Mostrando entradas con la etiqueta geopolítica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta geopolítica. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de marzo de 2020

PARA ENTENDER NUESTRO TIEMPO - INDICES


Desde hace unas semanas y, como ya explicamos, para huir de las miserias de la política española, protagonizada por enanos en el poder y en la oposición, decidimos poner al día nuestros conocimientos en geopolítica e inicial, escalonadamente, un recorrido por las distintas regiones del globa, empezando, como no podía ser de otra manera, por la más “caliente” del planeta: ORIENTE MEDIO. Progresivamente, iremos sirviendo artículos sobre este tema que, en el plazo de dos o tres meses, permitirán al lector disponer, en una sola web y de manera, sistemática, y resumida, de los elementos básicos para comprender lo que está ocurriendo, sin dejarse llevar por digitales de medio pelo, informaciones sesgadas o simplemente por las vías predeterminadas por los equipos de “operaciones psicológicas” de las grandes potencias. Estos apuntes deberían ser considerados como herramientas para disponer de un patrón interpretativo de la realidad y de la geopolítica mundial.

08.03.2020


SERIE SOBRE EL
ENFRENTAMIENTO ENTRE IRÁN Y ARABIA SAUDÍ



SERIE SOBRE LAS
NUEVAS ORIENTACIONES GEOPOLÍTICAS DE TURQUÍA


SERIE DE PUESTA AL DÍA
SOBRE LA CUESTIÓN KURDA


SERIE SOBRE
LA GUERRA DE SIRIA EN SU FASE ACTUAL



viernes, 10 de enero de 2014

Hacia un modelo de interpretación de la modernidad (I de IV)


La ambición de todo pensamiento crítico es construir modelos capaces de interpretar los aspectos sometidos a análisis. Un modelo de interpretación es un esquema dentro del cual se pueda situar e integrar los fenómenos más representativos de la época, de la persona o del fenómeno que se analiza. El resultado debe ser un esquema simple en función del cual pueden entenderse aspectos muy diferentes del mismo fenómeno, en el caso que nos ocupa, el devenir de la modernidad y el advenimiento del futuro inmediato.

Antes hemos aludido al “proceso de solidificación” del mundo, tal como lo interpretaba René Guénon, el maestro del tradicionalismo integral. En menos de cien años el mundo ha evolucionado de una forma sorprendente: de considerar que un pequeño movimiento artístico o un grupo de activistas resueltos, o simplemente, eso que se ha dado en llamar “voluntad popular”, podían cambiar la faz de la tierra, se ha pasado a la sensación de que ningún esfuerzo, por titánico y amplio que sea, sirve absolutamente para nada, todo está ya “decidido” y enfocado y nada de lo que un individuo, un conjunto social o ni siquiera una élite puedan hacer, va a servir para evitar que se altere el camino emprendido por la humanidad: la marcha hacia un mundo globalizado parece hoy ineluctable, o al menos se tiene la sensación de que así será por mucho que este destino pueda ser rechazable para la mayoría.

jueves, 4 de julio de 2013

Egipto ¿un golpe como los demás?



Infokrisis.- Finalmente se ha producido lo que desde hace una semana se estaba viendo venir. El ejército ha cortado la experiencia de los Hermanos Musulmanes en Egipto. No es raro, si tenemos en cuenta que el ejército egipcio ha estado permanentemente presente en la política nacional desde la independencia. Primero con Nasser, luego con Sadat hasta llegar a Mubarak. Tras este corto interregno de un año, vuelve de nuevo al primer plano. Así pues, hasta aquí, no hay nada nuevo bajo el sol.

Quizás la novedad estribe en que el ejército parece haber acudido al llamamiento de las masas airadas concentradas en la plaza Tahrir… o al menos, así es como se presenta el movimiento militar. De hecho, no hay que olvidar que esas mismas masas derribaron al régimen de Mubarak no tanto por su peso muerto, como por el apoyo que tuvieron de las potencias occidentales las cuales se negaron a apoyar al régimen de Mubarak. Y, por otra parte, es preciso no olvidar dos elementos esenciales: