lunes, 30 de mayo de 2011

Elecciones municipales: vencedores y vencidos

Infokrisis.- Salvo en lo que se refiere a la Plataforma per Catalunya, el resultado de las candidaturas identitarias ha sido pobre o muy pobre, con excepción del que quizás sea el éxito más espectacular de estas elecciones porque se produce en el centro, en la segunda ciudad de la Comunidad de Madrid: Alcalá de Henares donde ha logrado entrar en el consistorio un candidato de E2000.


En el momento de escribir estas líneas, las presiones sobre Zapatero son extraordinarias (y no sólo por parte de la oposición, sino desde el interior de su propio partido y especialmente desde los “mercados” que han castigado a la deuda española con una prima de riesgo de 260 puntos que está en trance a lo largo de esta semana de batir récords históricos) para que convoque elecciones anticipadas. 


Así pues, el problema que se abre ahora para el área identitaria es cómo concurrir a estas elecciones que están a la vuelta de la esquina, en el mejor de los casos a 5 meses vista y en el peor en un plazo de 10 meses.
A esto se une la modificación de la ley electoral que hace que para presentarse a unos comicios a partir de ahora sea preciso presentar el 0’1% de firmas de esa circunscripción electoral. Los tiempos en los que una candidatura irrelevante podía presentar candidatos en 49 ó 50 provincias, ya han pasado. Examinando el conjunto de resultados obtenidos por los grupos identitarios y las fuerzas afines, se percibe que, como máximo, solamente un par de opciones están en condiciones de presentar candidatos en apenas 4 provincias, no teniendo el resto la más remota posibilidad de conseguir los avales suficientes en el plazo requerido por la nueva reforma de la ley electoral. 


Todo esto obliga a reflexionar e incluso a trasladar estas reflexiones a otros partidos hermanos del ámbito europeo.

viernes, 27 de mayo de 2011

La “spanish revolution”: mito y miseria

Infokrisis.- Esta mañana he acompañado a unos amigos norteamericanos a la Plaza de Cataluña de Barcelona pensando que sería un día como otro cualquiera en la tibia lasitud de aquella concentración de “los indignados”. Como uno tiene una suerte endiablada y se le secan hasta las flores de plástico, a las 9:30 nos hemos encontrado una situación tensa: en centro de la plaza aislado por un cordón de Mossos d’Esquadra (a partir de ahora Mossos, a pesar de ser muchos ya talluditos), baterías de camiones de limpieza, una treintena de vehículos policiales, antidisturbios disfrazados del Darth Vaader de la Guerra de las Galaxias, ambulancias y un helicóptero mariposeando desde las alturas. Lo que ha ocurrido a los largo de las tres horas siguientes ha sido digno de una comedia de enredo. Pero, finalmente, la visita ha servido para hacerme una idea muy exacta de lo que está pasando allí y de lo que está pasando, pues, en otras plazas similares. Valga decir cuando escribimos hace más de diez días los primeros artículos sobre esta “movida” que no íbamos muy desencaminados. A decir verdad, esta visita de hoy era la prueba del 9 para confirmar lo que dijimos –a saber que toda protesta es buena pero que esta no es la protesta social de los indignados sino de unos pocos de ellos con características muy concretas y que lo más interesante del movimiento, los que legítimamente tenían razón en “indignarse” se ha ido retirando de las plazas- y para pulsar el ambiente sobre el terreno. 


Ni son todos los que están ni están todos los que son


Quien hoy no se indigna por lo que está pasando en nuestro país es que o no tiene sangre en las venas o tiene atrofiada la capacidad crítica. Hasta en el PSOE empieza a haber “indignados” con la persistencia del zapaterismo en no reconocer su fracaso. Hasta la Chacón a fecha de hoy podría formar como “indignada” contra el zapaterismo a la vista de que el propio ZP ha matado a la muñeca exembarazada para evitar tener que ceder mañana sábado ante las baronías regionales: después del hara-kiri forzado de la Chacón ya no hace falta discutir sobre si primarias o congreso. Claro está que la Chacón, después del trauma de desdecirse de lo que ha venido repitiendo en los últimos dos meses y medio –que ella se presentaría a las primarias- se ha hecho ya a la idea de que vendrán tiempos mejores y que ni siquiera el sibilino y seráfico Rubalcaba logrará sacar al PSOE del hoyo y, por tanto, el candidato será un futuro cadáver político a más tardar a mediados de marzo de 2012. Pero esta es otra historia que circula al margen de lo que en otros países se considera como un “movimiento histórico de la juventud española” o la “spanish revolution” que dicen los americanos y que está atrayendo a una corriente de progres del otro lado del océano en busca de emociones celtibéricas al estilo de Heminway y de sus consabidos sanfermines. Ni es un movimiento “histórico”, ni una “revolución”. A la vista está a poco que examinemos sus componentes. 

domingo, 22 de mayo de 2011

Revista de Historia del Fascismo – V


Infokrisis.- Acaba de aparecer el número V de la Revista de Historia dle Fascismo que contiene distintos artículos que, sin duda, interesarán a los amantes de la historia. Con la consigna de Ni apologistas ciegos, ni detractores sistemáticos: así fue una época del siglo XXI esta publicación ofrece una amplia panoplia de artículos sobre el fascismo, el pre-fascismo y el neofascismo.
Sumario Revista Historia del Fascismo - V
Revisiones
Cuando las SS negociaban con el sionismo… Repatriando judíos a Palestina
Pocos lo quieren reconocer. Al parecer no conviene a na­die salvo a la verdad histórica recordar que entre 1935 y 1939, el SD negoció la repatriación de los judíos ale­manes a Palestina y varias decenas de miles lograron alcanzar la “tierra prometida”. Es una verdad incómoda pero ahí está. Seguir este episodio semidesconocido y habitualmente oculto nos servirá para explicar algunos giros de la política del III Reich en relación a Palestina. También nos adentraremos en el “Plan B” que se abrió al producirse la ocupación de Francia: el envío de los judíos europeos a Madagascar. Otro episodio no menos enigmá­tico que trataremos en un próximo volumen de la RHF.
Derecha fascista
Calvo Sotelo, alma de Renovación Española
De entre todos los “fascistizados”, sin duda la figura de José Calvo Sotelo es la más interesante hasta el punto de que, algunos lo han considerado como el representan­te por excelencia del “fascismo español” por encima de José Antonio Primo de Rivera. En realidad, la gran mani­festación propiamente fascista inmediatamente anterior a la Guerra se dio con ocasión del entierro de Calvo So­telo cuatro días antes del 18 de Julio. Apenas tenía 47 años.

La protesta española y sus límites (II)


Infokrisis.- Esto no es una revuelta, ni mucho menos una revolución. No es una algarada porque hasta ahora no se han producido incidentes notables. Tampoco es una revuelta porque para eso hace falta una energía una combatividad que de momento no ha aparecido por ninguna parte. Si el movimiento es algo es una asamblea de mártires (la “gente normal” que manifiesta su indignación) en un país martirizado por una clase política inútil, depredadora e incapaz. En esta segunda parte del artículo vamos a intentar completar nuestro análisis de lo que de positivo y negativo hay en este movimiento.


5. El gran éxito: el movimiento ha robado protagonismo electoral


Cuando se inició la campaña electoral para las municipales y autonómicas, los partidos mayoritarios se las prometían muy felices: a un lado el PP era consciente de que su esperada victoria coronaría su larga marcha de retorno a la Moncloa y el PSOE aspirada a limitar los daños y todo su problema consistía en saber si Rubalcaba o la Chacón dirigirían el socialismo en el tiempo de su recuperación. Y bruscamente la protesta iniciada el 15 de mayo les ha desplazado completamente de la actualidad. La campaña electoral y lo que dijeran los candidatos ha pasado a segundo plano –acaso porque no tenían gran cosa que decir- ante el movimiento de los indignados. Al menos, esta campaña ha tenido como aliciente el confirmar que los partidos políticos no interesan a los españoles. Ni poco, ni mucho: nada.


sábado, 21 de mayo de 2011

La protesta española y sus límites (I de III)

Infokrisis.- El movimiento de protesta que se está extendiendo por España y que tiene su foco central en la Puerta del Sol obliga a una reflexión al margen de las filias y las fobias que ha suscitado. Como todos los movimientos emergentes se trata de un fenómeno contradictorio cuyas características iniciales serán muy diferentes de las que tenga cuando haya alcanzado su punto máximo. Dada la velocidad con la que se desarrollan los acontecimientos resulta todavía imposible realizar una interpretación orgánica del fenómeno, pero sí creemos estar en condiciones de aportar unas pocas reflexiones puntuales a partir de las cuales será posible realizar una aproximación más precisa en las semanas que vendrán.

1. Un movimiento es siempre más que las partes que lo impulsaron

Los distintos colectivos que dieron vida a este movimiento surgieron en los dos años anteriores sin que consiguieran atraer mucho interés, ni tuvieran excesivos resultados. Podría decirse que, en general, se trataba de un magma compuesto de un lado por restos de la antigua izquierda radical, grupúsculos libertarios, cyberactivistas y, esencialmente, grupos alternativos muy minoritarios que ni siquiera tenían una presencia efectiva en las universidades. Su ámbito de aplicación era Internet y su desencadenante la crisis económica y las nulas perspectivas de la juventud para encontrar empleo. Estos grupos no contaron con el favor de los medios de comunicación que siempre los ignoró (tanto de derechas como de izquierdas).

miércoles, 18 de mayo de 2011

¿Qué está pasando en las calles de España?

Infokrisis.- Vamos a resumir la sensación que tenemos: está cristalizando un estado de ánimo que ha ido ganando cuerpo en los últimos años centrado en la sensación de que la “democracia española” es una partidocracia corrupta, envilecida y envilecedora, mucho más que una democracia y, además, está agotada, agonizante y doliente. Hace falta tener un “relato” de lo que está ocurriendo ante nuestros ojos, so pena de que luego tengamos dificultades para interpretarlo. Y esto es lo que vamos a intentar resumir.


El origen de un malestar difuso pero muy real


El fracaso del Estado de las Autonomías, la corrupción como imagen de marca de la clase política, la existencia de un duopolio del poder que se prolonga desde 1978 y la sensación de que el centro-derecha y el centro-izquierda crearon en aquella ocasión un sistema de bipartidismo imperfecto para eternizarse en el poder, la crisis económica, el nepotismo, un modelo económico irresponsable, unas estructuras de educación que nos han situado a la cola de Europa, un servilismo hacia la plutocracia internacional y el hecho de que nuestro pueblo tenga la posibilidad de elegir entre la telebasura y la información manipulada, han creado un divorcio absoluto entre la población y el sistema (entendiendo por “sistema” el poder económico en cuya boca come la clase política de los partidos mayoritarios). 

¿PERO AÚN VOTAS, MERLUZO?

Infokrisis.- El movimiento Democracia Real Ya ha saltado bruscamente a la primera página de la actualidad, desplazando la competición electoral. A falta de disponer de más datos sobre este movimiento y como contribución al debate, publicamos el texto completo –previo a la corrección- de nuestra obra ¿AÚN VOTAS, MERLUZO? que se publicó en 2004 y del que se vendieron 4.000 ejemplares. Y lo hacemos porque, en buena medida, se apuntaban entonces problemas que Democracia Real Ya ha puesto en el tapete siete años después. [Por cierto, si a alguien le interesa el texto impreso de esta obra que se ponga en contacto conmigo a través de ernestomila@yahoo.es]

INTRODUCCION

Lo más sorprendente de la democracia española es que los partidos mayoritarios sigan siendo mayoritarios, a la vista de que lo que verdaderamente es mayoritario, son sus errores y esa sensación generalizada de hastío, sino de náusea, que hemos vivido en los últimos años: el caso GAL, la guerra de Irak, la relación Carod-Rovira/ETA, etc. Pero da la sensación de que el votante está constreñido, por aquello del “voto útil” a decidir entre el PP o el PSOE y en la periferia, entre estos y CiU o PNV. Hace veinte años se hablaba de la “joven democracia española”. Pero ha llovido mucho desde entonces. Hoy la democracia española, como cualquier otra, ha alcanzado su estado de madurez y la prueba es que no existen movimientos golpistas de derechas o insurreccionales de izquierdas que atenten contra nuestro ordenamiento político. Lo que no implica que sea perfecto. Pero esta es otra historia.

martes, 17 de mayo de 2011

Perspectivas post 22-M


Info-krisis.- Una campaña completamente anodina, absolutamente plana, realizada de espaldas a los ciudadanos, con mítines vacíos de asistentes, consignas previsibles y en medio de perspectivas sombrías por parte de la izquierda y de una victoria de la derecha que no suscita entusiasmos más allá de sus filas, terminará el próximo 22-M con más pena que gloria. Y todos nos alegraremos de que, una vez más, la fiesta electoral concluya.

Es significativo que solamente en el último tramo de la campaña el eje del interés político nacional se haya desplazado de la propia campaña al movimiento de protesta Democracia Real. Eso indica el desinterés de la población hacia la “política oficial” y el estado de ira que empieza a apropiarse de sectores de la juventud. Y esto puede ser un reguero de pólvora que contagie en pocos días a toda una generación que tiene delante suyo el vacío.

Esta es la buena noticia, la mala es que en la Puerta del Sol acampan algunos de los residuos más acrisolados y superficiales del progresismo español: si el rostro más conocido es el de Willy Toledo… casi una caricatura; eso mismo dato indica los límites del movimiento que, a la postre, corre el riesgo de no ser nada más que una enésima expresión de la progresía nacional sin más interés. Veremos si el movimiento es capaz de ir más allá.

lunes, 16 de mayo de 2011

España pierde en Libia

Libia es, de momento, el mayor país africano suministrador de petróleo a la comunidad internacional. Y es, uno de los mayores suministradores de crudo a nuestro país. Libia no figura, desde luego, como uno de nuestros mayores socios comerciales, sin embargo, sí es uno de nuestros mayores proveedores de crudo. El 12,7% del crudo procesado en las refinerías españolas se extrae de las arenas libias constituyendo el 95% de todo lo que se importa de aquel país. La factura petrolera de Libia con España está próxima a los 30.000 millones de euros anuales que se canalizan a través de Repsol, que con 34.777 barriles de crudo extraídos y el 3’8% de la cuota petrolera, ocupa el segundo lugar con más intereses tras la  italiana ENI. Libia representa para Repsol el 5% de su volumen de negocio. Los 20.709 kilómetros cuadrados que constituyen la “parcela petrolera” de Repsol en Libia no son, desde luego, las mayores que posee la compañía española en el mundo. Otros países como Brasil, Argentina o Venezuela aportan más crudo a los epósitos de Repsol, sin embargo, Libia era hasta ahora la base más próxima al territorio peninsular y el país de más fácil acceso, por tanto, uno de los más atractivos suministradores de petróleo a España.


Como para tomársela en serio en estos momentos de crisis energética, cuando según todos los indicios se ha superado el “pico de Hubert” y es cuestión de tiempo que el petróleo escasee. A Liba, en cambio, España exporta poco: apenas 2.441 millones en manufacturas y vehículos. Contrariamente a lo que se había dicho años anteriores, las constructoras españolas que habían intentado asentarse en Libia tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en España, apenas habían logrado penetrar muy superficialmente y solamente Sacyr mantenía algunos proyectos en aquel país que, obviamente, se han ido al traste con el estallido del conflicto.

viernes, 6 de mayo de 2011

La cultura de la otra Europa. Introducción

Info-krisis.- Me he encontrado este texto en Internet que reproduzco tal cual sin añadidos ni comentarios. Resulta que este texto lo escribí hace ahora 27 ó 28 años como introducción para el libro-revista, Thule, la cultura de la otra Europa. Así pues el texto tiene su tiempo y habrá que entenderlo como uno de los primeros intentos de realizar una síntesis en España de lo que fueron los autores malditos de los años 30. El artículo es, por supuesto, incompleto, mezcla autores que poco o nada tienen que ver entre sí, pero vale, como el resto del libro-revista en cuestión, como ejemplo de que, a principios de los 80, todavía no existía en España nadie que se le hubiera ocurrido realizar una síntesis de autores que entonces eran poco o nada conocidos. Hoy, obviamente, no hubiera escrito ni lo mismo, ni en el mismo tono, pero vale a modo de reivindicación de lo que escribía hace casi tres décadas.

A finales del siglo XVII una casta va a caer. La Edad Media y el primer periodo renacentista habían estado marcados por el dominio y la preponderancia de las aristocracias guerreras. El poder divino, representado por el clero, estaba íntimamente ligado al poder terrenal, representado por la aristocracia. El Renacimiento y el humanismo anuncian la ruptura definitiva entre ambos poderes y abren, en definitiva, el camino hacia la revolución francesa, es decir, la toma del poder por el tercer Estado, la burguesía. La caída de las aristocracias, profundamente degeneradas y corrompidas, se iniciará con el destronamiento de Luis XVI y el tormentoso y demoníaco período de la revolución francesa.

lunes, 2 de mayo de 2011

La muerte de Bin Laden, escenificando el final de una época

Info-krisis.- El 2 de mayo han matado a Bin Laden. Peor fue lo del parque de Monteleón ese mismo día en 1808. De alguna manera se tenía que acabar con la historia improbable de un terrorista que durante 10 años ha mantenido en jaque a los servicios de inteligencia y a las policías de todo el mundo. Y lo he hecho un triste 2 de mayo. Hay algunas reflexiones que se me ocurre en este momento.
*     *     *
Las cosas han cambiado mucho en los últimos 10 años. En 2001, cuando Bush utilizó los dos mil y pico muertos de las Torres Gemelas como excusa para emprender dos guerras coloniales, los EEUU todavía aspiraban a ser “la ciudad en la colina”, el país modelo de virtudes con su “destino manifiesto”, recompensado por Dios con la hegemonía mundial. Al menos eso se creía en el “cinturón de la Biblia” y entre los cristianos “renacidos”. Y con mucho más fundamento lo creían también los cerebros neoconservadores que, como el “primo de Zumosol” querían enseñar a diestro y siniestro como se mantiene una “voluntad de imperio” (con minúsculas) rentable para los negocios.