Mostrando entradas con la etiqueta liberalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta liberalismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de agosto de 2018

365 QUEJÍOS (116) – LIBERALISMO PERDIDO


Los liberales no tienen remedio. Son de derechas, con cierta tendencia hacia el centrismo, alardean de que tienen una “ideología”, cuando lo que tienen es una serie de fracasos históricos que llevan ya como 300 años tavistiendo de exitazos. Cuando se les recuerda que la historia del liberalismo es la historia de sus crisis, alegan que, en realidad, nunca se ha puesto en marcha un sistema totalmente liberal y que siempre, el sacrosanto “mercado”, ha tenido algún tipo de intervención estatal… ¡Gracias a Odín que alguien ha impedido a las fuerzas del “mercado” llegar hasta el final! De habérseles dado libre curso, haría ya 250 años que el liberalismo habría desaparecido. ¿Me quejo del liberalismo? No, en realidad, me quejo de que todavía sigan existiendo “liberales” y alardeando de ello.

Para aquellos que no lo sepan, los partidos liberales alemán, austríaco e italiano, fueron creados tras la Segunda Guerra Mundial para integrar en ellos a los “nazi-fascistas” de segunda fila, especialmente al nivel de concejales, cargos municipales, funcionarios poco visibles, que fueran considerados como reciclables para la “pax americana”. Se sabe que el FPÖ austríaco se les fue, con Haider, de las manos en los ochenta. Antes, el Partido Liberal Italiano había formado parte del “arco constitucional” y negado el pan y la sal al MSI, que, poco a poco fue royendo sus bases. Y en cuando al FPO alemán, actuó como cualquier partido centrista para apuntalar coaliciones con el SPD y con la CSU según conviniera. Hoy, salvo en Austria, el liberalismo prácticamente ha desaparecido de Europa yel austríaco es liberalismo con "peros" de los restos de todos los partidos liberales. Aunque, claro está, como se sabe, en España, solar en el que siempre andamos algo retrasadillos, siguen existiendo “liberales” o presuntos tales.

Jiménez Losantos y su equipo van de eso. Y algunos tertulianos económicos de otras cadenas postulan los mismos principios. En el PP hay un sector que se las da de liberal, más porque creen que el nombrecito les da un “look” de “libertad” y respetabilidad, que por comunión por las doctrinas liberales. De hecho, preguntar lo que es el liberalismo, corre el riesgo de obtener una respuesta desoladora: porque, además de recordar las crisis cíclicas, uno no puede olvidar que es una ideología del siglo XVIII que lo tiene grave para gestionar el mundo del  siglo XXI.

En cuanto a lo de “profundizar en la doctrina liberal” que nunca se ha aplicado del todo, afortunadamente, es, seguramente la inconsistencia más extrema a la que nos pueden inducir los liberales de nuestros días: la desregularización absoluta y total de la economía (de la que no estamos muy distintas, por cierto) acarrearía un dominio absoluto de los grandes trust, consorcios, fondos buitre, capital especulativo y dinero negro mafioso, por encima de los intereses de los pueblos y de los Estados. De hecho es lo que está ocurriendo y que ocurriría aun a mayor velocidad de no quedar los últimos restos de regulaciones que ya fueran denunciados por Hayek y von Misses a finales de los 40.

http://eminves.blogspot.com/2014/03/baltikum-de-dominique-venner.html

¿Lo peor? Lo peor es la confusión que genera el término. Hay políticos que, para evitar ser catalogados de “extrema-derecha”, afirman: “No, verá, yo es que soy liberal”. ¡Como si no hubiera liberales de extrema-derecha, de la misma forma que existen independentistas de extrema-derecha y la extrema-derecha solamente fueran nanos descerebrados! Cuando algún partido hoy se califica como “liberal” es que tiene algo que ocultar. El problema, el gran problema, el único problema del que me quejo, es que el liberalismo no es una solución y si alguien empieza por engañar sobre su ubicación política, o a demostrar su ignorancia de lo que es el liberalismo, eso inhibe cualquier “adhesión incondicional”. 

Y es lo que me pasa con Vox. Que esa ambigüedad en relación al liberalismo me inquieta y, además, le genera limitaciones: nadie creerá en una causa que predica el que los inmigrantes entren ordenadamente cuando sean necesarios y al mismo tiempo se muestre partidaria de una economía liberal, porque, eso implica fetichismo en torno al “mercado” y, por tanto, incomprensión de lo que es el fenómeno de la inmigración e imposibilidad de interpretar el fenómeno correctamente: la inmigración masiva no es más que un factor introducido por la globalización dentro del mercado laboral para rebajar los costes de producción en Occidente. El haber entendido que inmigracionismo rima con liberalismo y que tal sintonía no es casual, es lo que ha permitido a grupos políticos de toda Europa articular un discurso sólido, coherente y creíble en relación a este problema. Igual Vox cambia (de hecho si quiere prosperar deberá cambiar), pero mientras no lo haga será como un apéndice del PP, una emanación de sus chakras...

Porque estar contra la inmigración es algo más que un eslogan para atraer electorado: es una actitud que, en sí misma, supone una afirmación contra la economía ultraliberal. Un partido que se dice liberal en economía y antiinmigracionista en política, es como el chiste de aquel que caminaba poniendo un pie en el bordillo y el otro en la calzada y decir: “Ozú, no habré bebido pero qué borrachera he pillado”. Un imposible metafísico, vamos. De eso me quejo.

http://amordibo.agoradeideas.com/2017/12/entrevista-los-autores-del-libro.html


viernes, 21 de febrero de 2014

Acaba de aparecer Estudios sobre la Masonería de Ernesto Milá


EMInves acaba de publicar el libro de Ernesto Milà Estudios sobre la masonería. Dicha obra fue inicialmente publicada por PNL Books. Habiéndose agotado y ante las peticiones de amigos y lectores, la hemos reeditado. La lectura de dicha obra es imprescindible para tener una perspectiva extremadamente realista de lo que es y ha sido la masonería, su origen, su presencia en España actualmente, los aspectos de su organización y simbolismo y lo relativo a las organizaciones "paramasónicas". Ofrecemos la introducción de la obra, el sumario y las características del libro que puede ser solicitado a eminves@gmail.com

miércoles, 18 de mayo de 2011

¿PERO AÚN VOTAS, MERLUZO?

Infokrisis.- El movimiento Democracia Real Ya ha saltado bruscamente a la primera página de la actualidad, desplazando la competición electoral. A falta de disponer de más datos sobre este movimiento y como contribución al debate, publicamos el texto completo –previo a la corrección- de nuestra obra ¿AÚN VOTAS, MERLUZO? que se publicó en 2004 y del que se vendieron 4.000 ejemplares. Y lo hacemos porque, en buena medida, se apuntaban entonces problemas que Democracia Real Ya ha puesto en el tapete siete años después. [Por cierto, si a alguien le interesa el texto impreso de esta obra que se ponga en contacto conmigo a través de ernestomila@yahoo.es]

INTRODUCCION

Lo más sorprendente de la democracia española es que los partidos mayoritarios sigan siendo mayoritarios, a la vista de que lo que verdaderamente es mayoritario, son sus errores y esa sensación generalizada de hastío, sino de náusea, que hemos vivido en los últimos años: el caso GAL, la guerra de Irak, la relación Carod-Rovira/ETA, etc. Pero da la sensación de que el votante está constreñido, por aquello del “voto útil” a decidir entre el PP o el PSOE y en la periferia, entre estos y CiU o PNV. Hace veinte años se hablaba de la “joven democracia española”. Pero ha llovido mucho desde entonces. Hoy la democracia española, como cualquier otra, ha alcanzado su estado de madurez y la prueba es que no existen movimientos golpistas de derechas o insurreccionales de izquierdas que atenten contra nuestro ordenamiento político. Lo que no implica que sea perfecto. Pero esta es otra historia.