Mostrando entradas con la etiqueta mundo cúbico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mundo cúbico. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2014

Diálogo sobre la Teoría del Mundo Cúbico


EMInves ha publicado una recopilación de artículos, corregidos y aumentados, acompañados de una conclusión, titulada Teoría del Mundo Cúbico. El libro ha aparecido precisamente la misma semana en la que menos de la mitad del electorado acudía a las urnas para elegir sus representantes en Europa y quizás sea este hecho por el que convenga empezar el diálogo con su autor, Ernesto Milá:

– Nuestro pueblo no parece ha estado muy interesado por las elecciones europeas… ¿Cómo sitúan en su libro a la Unión Europea?

– Es simple: la UE podía haberlo sido todo y, sin embargo, ha optado por no ser nada. La UE podía haberse constituido como una de las “patas” de un mundo multipolar, una de las zonas con mejor nivel de vida y bienestar de las poblaciones. Y, sin embargo, ha preferido ser una pieza más de un mundo globalizado y, como tal, una víctima más de esa odiosa concepción económico–política que aspira a homogeneizar el mundo en función de los intereses de la economía financiera y especulativa.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Las aristas del mundo cúbico (V)


9ª Arista
Neodelincuencia con actores geopolíticos emergentes

El cáncer de la corrupción ha llegado hasta tal punto en los actores geopolíticos emergentes, que incluso su misma marcha hacia el pelotón de cabeza de los países “que cuentan” está comprometido. La corrupción está presente en todos los escalones de la administración hindú, incluso en los niveles más pedestres; otro tanto puede decirse de China que, periódicamente, se ve obligada a realizar campañas anticorrupción a la vista de la proliferación vermicular del fenómeno. En China, la existencia de un fuerte partido comunista, al ir perdiendo conciencia de sí mismo y de la propia doctrina a defender, ha generado en su mismo interior fenómenos de corrupción y centrifugación del Estado (los Estados débiles son más sensibles a la corrupción que los Estados fuertes). En “democracias” como Brasil o México, las clases políticas se han habituado a vivir de las suculentas “mordidas”, pero es que una parte sustancial de la población, a su nivel, también vive de los circuitos de la delincuencia o, simplemente, está integrada en los mismos. No se termina de ver la legitimidad que políticos corruptos pueden reclamar a la hora de perseguir a la delincuencia de a pie. Incluso en países islámicos como Irán, la corrupción no se mira particularmente mal, en la medida en que el individuo no la realiza para sí mismo, sino para su familia, su tribu, su clan. Uno se corrompe, muchos se benefician: luego no existe una condena social a la corrupción, sino una sed de integrarse en sus circuitos, sea como sea.

Por otra parte, países como China tienen una gran tradición mafiosa. Las famosas tríadas entran en este juego todavía hoy. De hecho, el maoísmo no solamente no liquidó estos residuos de otros tiempos sino que, incluso, Mao–Tse–Tung contó con las “sociedades bandidos” para organizar su partido comunista en algunas zonas. Aquellas aguas trajeron estos lodos, y hoy China es un caldo de cultivo extremadamente favorable para la corrupción interrelacionada con el aparato del Estado.

lunes, 10 de febrero de 2014

Las aristas del mundo cúbico (IV)


5ª Arista
Damnificados de la globalización con recursos energéticos y progreso científico

Los azares del destino y de la distribución de los hidrocarburos han hecho que sea precisamente en países subdesarrollados en donde han aparecido las grandes bolsas de petróleo en los últimos veinte años. La previsión de escasez de petróleo para las próximas décadas ha convertido a estos países en objetivos de los actores geopolíticos tradicionales, especialmente de los EEUU cuyos yacimientos sobre territorio norteamericano pertenecen ya al cine de los años 50-60 y que, en la actualidad, es el gran importador mundial de petróleo. Los EEUU se han preocupado especialmente de redirigir hacia sus mercados los hidrocarburos procedentes del Golfo de Guinea y del Caribe y mediante las intervenciones frustradas en Irak y Afganistán han pretendido asegurarse el suministro petrolero del Golfo Pérsico (demasiado próximo geográficamente a la zona de influencia rusa como para que no tratar de estar presente militarmente).

Los EEUU y los consorcios petroleros que tienen allí sus sedes sociales han conseguido convertir lo que en principio era una riqueza para un país (el hallazgo de recursos energéticos), en una verdadera maldición. Eso se evidencia en uno de los aspectos de esta arista que une a los damnificados de la globalización con los recursos energéticos.

viernes, 10 de enero de 2014

Hacia un modelo de interpretación de la modernidad (II de IV). Las seis caras del mundo cúbico


   

Tal como hemos visto en la introducción, la aceleración de la historia tiene como efecto la contracción del espacio. Así mismo, en la modernidad, la irrupción de nuevos fenómenos tecnológicos y económicos ha producido el fenómeno del “aplanamiento” del mundo. Y todo eso, operado en apenas doce años, ente 1989 y 2001, es considerado por algunos como extraordinariamente “positivo”. Es el tiempo en el que las nuevas tecnologías han pasado de su utilización incipiente a convertirse en completamente imprescindibles; el tiempo en el que muy pocos valores de los que subsistían procedentes de otro tiempo, ha podido sobrevivir a duras penas, algunos tan importantes como la “nación”, la pérdida de influencia de la Iglesia Católica o de la familia, la aceleración en la concentración de capital y de corporaciones, el inicio de las migraciones masivas, el tránsito del bilateralismo propio de la Guerra Fría al unilateralismo indiscutible (el Nuevo Orden Mundial para George Bush era, fundamentalmente, un “orden americano”), se impuso la teoría del “fin de la historia”, etc, etc.