Mostrando entradas con la etiqueta Ernesto Milá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ernesto Milá. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de septiembre de 2021

ACABA DE APARECER "EL CORAZÓN DE MACIÀ", LA NOVELA SOBRE EL "PROCÉS" INDEPE. Entrevista con el autor

Novela negra salpicada de humor e ironías. Dos investigaciones paralelas emprendidas por un matrimonio de periodistas. Ella centrada en los años 20 y en la figura de Macià, obsesionada por el ritual fúnebre en el que se le arrancó el corazón. Él tratando de penetrar en el santo de los santos del independentismo del siglo XXI. Las dos investigaciones terminan convergiendo en un punto: el irracionalismo de ayer y de hoy, sello característico de todo nacionalismo. Tal es la temática de la novela de Ernesto Milá, El corazón de Macià.

– En primer lugar, ¿se acuerda alguien de Macià y de su figura?

– Realmente, para la mayoría, es una plaza de Barcelona que, por aquello de las ironías, en otro tiempo se dedicó a Calvo Sotelo. Sin embargo, en las escuelas se enseña que fue un “gran líder de Cataluña”, sin ninguna notación crítica. Se trata del culto en sentido propio: culto intocable, culto dogmático e inamovible, culto que jamás deberá cuestionarse descendiendo a su papel histórico real, culto hecho de frases grandilocuentes, actitudes dramáticas y solemnes, culto con sus sumos sacerdotes y sus monaguillos, sus festividades sagradas y sus rituales. Culto sectario, en definitiva. No es el único en el que se cae en las escuelas catalanas, pero sí uno de los más sorprendentes por la distancia que separa al “Macià ideal” del “Macià real” y que, en el caso de su sucesor, Lluis Companys, son aún más abismales.

– Tu novela gira en torno a la figura de Macià?

– En cierto sentido Macià encarna la “rauxa” (rabia) del independentismo que estuvo presente en su época y que han conseguido reavivar en nuestros días. En realidad, mi novela gira en torno a lo irracional. Si he cogido como excusa a la figura de Macià y el episodio histórico de la extracción ritual de su corazón después de muerto es porque, en sí mismo, expresa la irracionalidad que desde los años 30, rodeó al independentismo catalán. Así pues, gira en torno a Macià, pero no solamente en torno a él, sino en torno a esa misma irracionalidad trasladada a los días del “procés”, en pleno siglo XXI.

– ¿Crees que el irracionalismo sigue presente en Cataluña?

– Me parece evidente. Pensar en la creación de una nueva nación remite, en Europa, casi al período del romanticismo alemán del siglo XIX, con el que, por cierto, el independentismo, y más que él, su "padre", el regionalismo, estuvo íntimamente vinculado. El problema es que estamos en el siglo XXI. Pensar que a una nación pequeñita y en la que ni siquiera la mitad de su población está de acuerdo en su creación y en la que apenas utiliza su lengua habitualmente un 35–37% de su población, se le pueda aplicar el "principio de las nacionalidades", enunciado por el presidente Wilson hace 100 años, hoy, en pleno período de la globalización, me parece algo más que irracionalismo. Sería más adecuado definirlo como locura. Ahora bien, es cierto que en Cataluña los nacionalistas han gobernado desde hace 40 años y que la estación término de todo nacionalismo es la independencia. Pero sobre esto podríamos decir que “hay mucho método en tanta locura”.

– ¿Sin embargo, el irracionalismo no es sólo patrimonio del independentismo?

– No me he limitado en el relato a un planteamiento maniqueo: a un lado independentistas irracionales y a otro constitucionalistas responsables. La clase política no suele moverse por la irracionalidad, salvo la independentista que los une a ambos; ese es su gran “factor diferencial”… Ahora bien, la novela refleja la lucha entre dos corrientes opuestas de las que se sugiere que han estado presentes a lo largo de la historia. Una es la que tendría a Macià como figurón; la otra es la reaccionaria y ultramontana. De hecho, el relato parte de dos hechos históricamente ciertos: el estreno en Barcelona de una obra de teatro escrita por el nieto de Josep Tarradellas sobre la amputación del corazón a Macià que, guardado en una cajita, acompañó a su abuelo durante los años de exilio y, por otro lado, la figura de Mauricio Carlavilla, escritor español que desde los años 30 denunciaba la existencia de una conspiración en la que incluía a judíos, masones y comunistas. He de decir que yo misma me sorprendí cuando hace unos años conocí la obra de Carlavilla y desde entonces me ha interesado la mentalidad conspiranoica.

                               

– ¿Cuál fue el detonante para que escribieras la novela?    

– Fueron varios, pero uno merece ser explicado públicamente. En el otoño de 2017 el conocido escritor norteamericano Dan Brown publicó su novela Origen ambientada en España y cuya trama se desarrolla, en buena medida en Barcelona. Decidí leer la obra. Me sorprendió, no ya el desenfoque absoluto de la narración, los cabos que el autor dejó sueltos, lo grotesco de las situaciones, lo rematadamente absurdo del guion. Confieso que me partí literalmente de risa al ver los rasgos con los que Brown pinta a Leticia Ortiz, en la narración “Ambra Vidal”, o el papel “histórico” de la secta del Palmar de Troya, las alusiones a la bisexualidad del Rey emérito, incluso la ignorancia sobre la vida de Gaudí o la pobreza de conocimientos del autor sobre William Blake… por citar solamente unos pocos “detalles” de una novela decepcionante y que, además, no aportaba nada nuevo a lo que el autor ya había dicho en otras ocasiones sobre el conflicto entre “ciencia” y “religión” que en la profundidad de los EEUU debe tener todavía mucho interés pero que en la Vieja Europa se ha resuelto desde hace más de 100 años. Tras esta lectura me planteé una doble cuestión: ¿podría hacerlo mejor? ¿es posible realizar una novela ambientada en Barcelona y que no decepcione a los barceloneses? La respuesta a la primera pregunta fue, obviamente, afirmativa: de hecho, cualquiera que sepa articular unas cuantas frases y ponerlas al servicio de un guion, puede hacerlo, como mínimo, tan bien como el autor norteamericano. Y lo segundo es lo que, verdaderamente, ha dado vida a esta novela: el "procés independentista". Seguramente muchos barceloneses se reconocerán en los paisajes, las situaciones y las valoraciones que se realizan.

– ¿Cómo definirías El corazón de Macià?

–Es una novela negra, pero en la que la mayor parte de los acontecimientos que se narran son históricos… salvo unos pocos detalles que son fruto de la imaginación del autor. Mi intención es que, al final de la obra, el lector que la haya seguido se documente por sí mismo y compruebe qué los aspectos más abracadabrantes de la novela ¡fueron realidad!, tanto en los años veinte, protagonizados por Francesc Macià como en el siglo XXI con Puigdemont y el “procés”. El corazón de Macià es uno de esos casos en los que la realidad supera a la ficción y el autor se ha limitado a reproducir episodios diversos, deformar algunos rostros e introducir elementos novelados para darle coherencia, intriga e interés.

– ¿Cuál es para ti el dato histórico que más te ha llamado la atención?

– El episodio mismo de que un equipo médico, que ni siquiera era el “equipo médico habitual”, le extrajera el corazón a Macià en el momento de la muerte, lo hirviera en una caldera, lo vaciara, le llenara de serrín, lo recosieran y lo vendaran íntegramente con vendas de lino, hechas tras romper cortinas de la Casa dels Canonges, la residencia oficial de Macià, empapadas en la misma resina con la que se momificaban a los faraones egipcios hace 3.500 años. Y luego guardarán el corazón en una cajita… Todo esto, ya es de por sí enigmático y siniestro, pero lo más sorprendente es que la Generalitat nunca, absolutamente nunca, ha dado explicaciones de por qué se hizo todo eso.

– ¿Qué ocurrió con el corazón?

– Se lo llevó Tarradellas y luego lo retornó al mausoleo donde estaba el cadáver de Macià, durante la transición, en lo que supuso el último episodio de algo que fue, en realidad, tragicómica.

– ¿Y eso por qué…?

– El cuerpo de Macià no estaba en donde Tarradellas creía y, para colmo, cuando se localizó ocurrió lo más inesperado…

– ¿… que fue?

– … para eso tendrás que leer la novela o documentarte en la prensa de la época. De hecho, el final de El Corazón de Macià, es una interpretación de cómo se llegó a ese final absurdo, grotesco y, por qué no decirlo, siniestro.


– ¿Qué estilo narrativo utilizas?

– Como ya he dicho, la fórmula es de novela negra. Un matrimonio de periodistas, investigan cada uno por su cuenta, el independentismo, ella trata de iluminar el siniestro episodio del corazón arrancado. Él, contratado por el CNI para establecer el papel de Georges Soros en el “procés”, se encuentra con una extraña logia y con un bruja rumana contratada por los independentistas. He procurado, cuando lo permitía la situación, introducir elementos humorísticos más que caricaturescos, especialmente en la parte final. Al lector no se le escapará la ironía que destila el texto en todas sus páginas. El arte de una novela negra es que todas las piezas queden al final bien engarzadas. Creo que en esta novela lo he conseguido.

– Así pues, se trata de una novela sobre Macià y cuya trama se desarrolla en Barcelona

– Sí y no. En realidad, Barcelona, obviamente es el escenario de la mayor parte de las situaciones, pero una parte sustancial del relato transcurre fuera de España, en París y Moscú. Era obligatorio realizar estos desplazamientos. Macià, al exiliarse, recaló en París en donde se relacionó con gente harto curiosa y que reflejo en el relato. En un momento dado, y animado por Pepe Bullejos, alias El Cojo, Secretario General del Partido Comunista de España en aquel momento, fue a Moscú a entrevistarse con los dirigentes del Komintern. Otra parte, transcurre en el campamento de refugiados de Argelés a donde fueron a los que se exiliaron al llegar las tropas de Franco a Barcelona, también pasa por Beauvais y por Edimbugo. Como ves hay muchos escenarios distintos. Pero lo que sí me gustaría recalcar que todos los datos sobre Macià han sido recogidos de libros y documentos escritos por amigos y colaboradores suyos y por su propia hija.

– Algunos elementos que sacar en la novela son propiamente “conspiranoicos”. ¿Por qué esa insistencia en la masonería?

– Carlavilla y el padre Tusquets sostenían que Macià era masón, a pesar de que desconocían algunos de los datos históricos que aporto y que se han conocido con posterioridad. En mi opinión Macià fue, al menos en un período de su vida, seguramente cuando era militar, miembro de la masonería y, de hecho, cuando fundó ERC se rodeó de masones, algo que me parece incontrovertible. Ahora bien, en mi novela la masonería aparece como “falso señuelo”. Aludo a una sociedad secreta traída a Cataluña desde el Moscú y que, efectivamente existió en los bastidores de la revolución bolchevique y prolongó su vida durante todo el período de Stalin. Esta sociedad apenas es conocida, a pesar de que Lenin la combatió y le dedicó uno de sus más famosos ensayos.

– Aludes también a una “bruja rumana”… ¿Tiene algo que ver con la esposa del ex presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont?

– En absoluto. El personaje de fondo existe –en Rumanía hay una “reina de las brujas” que tiene buenos agarres entre la clase política– pero no tiene nada que ver con la esposa de Puigdemont, también rumana y, por mucho que algunos la hayan definido como “bruja”. En uno de los hitos parlamentarios del "procés", Puigdemont recibió en el Parlament como ofrenda un plato votivo rumano con símbolos mágicos del folklore popular “romanichel”, el “gallo de Horezu”.

– El libro se anuncia como “la novela del proceso soberanista”… ¿no es un subtítulo muy oportunista?

– Sería oportunista, si no tratara sobre el proceso soberanista. Pero es que está centrada en él, en los años 20 y en el camino que culminó en el referéndum frustrado de 2017. Desde 2013, los indepes han considerado que no había otro problema más que la independencia. Resultaría muy difícil escribir una novela sobre la Cataluña del siglo XXI y no tocar el “proceso soberanista”, por mucho que no lo haya hecho desde la óptica que sus impulsores desearían.

– ¿Primera novela? ¿ópera prima?

– En realidad no. He escrito bastantes relatos cortos por pura diversión y algunos otros, más largos, como “negro”. Ya era hora de escribir uno con mi firma ahora cuando tengo cierta experiencia de la vida y ánimo suficiente para encarar el futuro con una sonrisa irónica en el rostro. También me gustaría añadir que escribí tres versiones de esta novela, cada una de las cuales, se iba acortando en relación a la anterior y al final ha quedado un producto depurado, ameno, entretenido y que, además está escrito con la intención de informar al lector. No diré el nombre del escritor catalán que me ha guiado y aconsejado en este recorrido y, sin el cual, ni siquiera hubiera empezado a redactar la novela. Un brindis para él. Eludo su nombre, porque conozco bien el rencor y el odio eterno que deparan los indepes a todos los nacidos en esta tierra que no compartimos sus chaladuras sectarias.

El corazón de Macià ¿será un trabajo puntual? ¿tendrá una segunda parte?

– En realidad se trata de la primera parte de una trilogía que deberá tener otras dos partes, una dedicada a “los pies de Companys” y otra a la “cabeza de Cambó”…  Las tres compondrán un tríptico sobre la Cataluña que ha exaltado el nacionalismo, el regionalismo y el independentismo, tres ismos colindantes.

– ¿Y por qué estas tres asimilaciones corporales?

– Cambó y la cabeza porque fue un regionalista que intentó pensar “en grande”, no con un horizonte circunscrito al terruño, sino a todo el Estado. Macià y el corazón que le arrancaron literalmente, porque en este órgano residen los impulsos emotivos y sentimentales y él era sobre todo un abuelo exaltado. En cuanto a la alusión a los pies relativa a Companys, no es tanto por descalzarse en el momento de su fusilamiento, sino por que gobernó Cataluña con lo más alejado de la cabeza y generó mucho dolor en esta bendita tierra.

– Esperamos leer la trilogía completa.

– Y yo disponer de tiempo suficiente para escribirla.



martes, 20 de junio de 2017

Acaba de aparecer: ROSTRO Y DRAMA DE FALANGE ESPAÑOLA



ENTREVISTA CON EL AUTOR

¿Queda algo por descubrir en la historia de Falange Española?

No tanto por descubrir, como por interpretar. Realmente, desde los años 90, prácticamente es difícil que aparezcan nuevos datos sobre la historia de Falange y si aparecen, indudablemente, se trata de elementos poco relevantes. Últimamente, ha aparecido algún libro nuevamente hagiográfico sobre Falange, pero nada nuevo, en definitiva. El trabajo que nosotros hemos realizado ha consistido en reordenar todas las piezas del puzle y establecer una teoría nueva sobre el origen y el papel de Falange Española durante la Segunda República.

Así pues, Rostro y drama de Falange Española ¿no es una reiteración de los lugares ya conocidos sobre la historia de este movimiento?

lunes, 26 de mayo de 2014

Diálogo sobre la Teoría del Mundo Cúbico


EMInves ha publicado una recopilación de artículos, corregidos y aumentados, acompañados de una conclusión, titulada Teoría del Mundo Cúbico. El libro ha aparecido precisamente la misma semana en la que menos de la mitad del electorado acudía a las urnas para elegir sus representantes en Europa y quizás sea este hecho por el que convenga empezar el diálogo con su autor, Ernesto Milá:

– Nuestro pueblo no parece ha estado muy interesado por las elecciones europeas… ¿Cómo sitúan en su libro a la Unión Europea?

– Es simple: la UE podía haberlo sido todo y, sin embargo, ha optado por no ser nada. La UE podía haberse constituido como una de las “patas” de un mundo multipolar, una de las zonas con mejor nivel de vida y bienestar de las poblaciones. Y, sin embargo, ha preferido ser una pieza más de un mundo globalizado y, como tal, una víctima más de esa odiosa concepción económico–política que aspira a homogeneizar el mundo en función de los intereses de la economía financiera y especulativa.

sábado, 28 de septiembre de 2013

Entrevista al director de la Revista de Historia del Fascismo


La Revista de Historia del Fascismo publicará en octubre de 2013 el número XXV. Editada durante tres años y con una aparición que ha logrado ser mensual, se trata de un proyecto personal de Ernesto Milá que puede llamar a dudas. Así pues estas preguntas y respuestas esperamos que contribuyan a aclarar la función, los objetivos y las intenciones de dicho proyecto.

- ¿Qué entiendes por “fascismo”?

- En rigor, el fascismo es la doctrina defendida en Italia por el Partido Nacional Fascista desde su fundación hasta 1943 y por el Partido Fascista Republicano desde 1943 hasta 1945. Esta doctrina específicamente italiana se caracteriza por un intento de superación del capitalismo y del comunismo, la unión de lo nacional y de lo social, la superación de la partidocracia en beneficio del corporativismo, un impulso totalitario, esto es, un impulso a integrar a la totalidad de la nación dentro del Estado y una exaltación de determinados mitos: el de la juventud, el de la acción, el de la patria, el del imperio, etc.

- Así pues se trata de un fenómeno específicamente italiano…

jueves, 12 de septiembre de 2013

Entrevista a Ernesto Milá...


Entrevista realizada hace algunos meses con cuestionario realizado por Ediciones Camzo para incluir en un texto de su fondo editorial.

¿Podría resumirnos cuál es el núcleo de su idea sobre la renovación de España?

Es muy simple y se puede resumir en unos cuantos puntos muy esquemáticos:

1) Desde la Generación del 98 no se ha realizado una actualización de los principios del patriotismo español ni se ha realizado una revisión en profundidad de la idea de España. Esto ha generado que esa idea haya quedado envejecida, que sea inadecuada para el tiempo presente y que resulte urgente replantearla.

2) Se suele aceptar que el Imperio de los Austrias es el momento culminante de la historia de España, pero se olvida la falta de sentido geopolítico de Carlos I y en especial de Felipe II que obligaron a España a combatir en dos frentes incompatibles entre sí: en Europa y en la colonización de América.

martes, 16 de agosto de 2011

Acaba de aparecer ULTRAMEMORIAS (Volumen I)


Infokrisis.- EMInves acaba de editar la obra de Ernesto Milà, ULTRAMEMORIAS, Volumen I, subtitulado HISTORIA PINTORESCA DE 40 AÑOS DE EXTREMA-DERECHA. La obra completa se compone de dos volúmenes.

Se ha intentado evitar que esta obra fuera otra "historia" de la extrema-derecha en los últimos 40 años y se ha optado por dar unas pinceladas suficientes para describir cómo fue aquel tiempo y cuál fue el papel que le tocó representar a la extrema-derecha. Se desvelan algunos misterios de la época (el origen del terrorismo ultra, aspectos del 23-F) y se explica, finalmente, por qué fracasó todo un ambiente político que no supo adaptarse al tiempo que se aproximaba. Se trata de un testimonio personal, pero también supone la descripción de una época y de las ilusiones que pudieron ser y no fueron. El estilo es frecuentemente irónico, con pinceladas de humor, pero no se olvida el rigor en las explicaciones de las situaciones y en la descripción de los personajes.

A pesar de tratarse de "memorias", el autor ha procurado no hablar solamente de sí mismo, sino, como puede leerse en el subtítulo, de un "fresco pintoresco de 40 años de extrema-derecha".

Descripción de la obra:

- Tamaño: 15 x 23 cm
- Páginas:  360 páginas
- Portada: peliculada

Precio de venta al público:

- 22,00 euros + 3,00 euros de gastos de envío
- Descuentos del 50% por compras de más de 9 ejemplares

Pedidos:  - eminves@gmail.com


INDICE DEL VOLUMEN I

Prefacio e intención         
 
Introducción
Recordando a Enzo desesperadamente  
       
Capítulo I
Falangistas valerosos  
      
Pinceladas de la época          
Una Guardia de Franco suicida        
Un juicio crítico rápido sobre el franquismo        
Un aparte sobre la izquierda falangista         6
La izquierda falangista y la anarquía        
Stanley Payne desmoralizando a intelectuales azules        
En el Círculo Doctrinal José Antonio      
Miserias del “hedillismo”        
Últimos coletazos del mundo falangista         

Capítulo II
Detenciones, cárcel, exilio
         

En primera plana a mi pesar...        
Detenido en Montparnasse       
En la prisión parisina de La Santé        
Allí donde empezaron mis problemas: Barcelona 1971        
Camino del exilio        

Capítulo III
Intrahistoria ultra en el arranque de la transición
       

En Fuerza Nueva       
Montejurra 76 dentro de la recomposición de la ultra       
Era jueves y la tarde había caído en las Ramblas...        
Las “fuerzas nacionales” frente a la transición        
Otro paréntesis sobre “Pertur”        
El falso diario de Argala. Así funcionaba el SEDEC        
Pequeña introducción al golpismo y a los golpeteros        
El I Congreso de Fuerza Nueva        
La irrelevante levedad del Frente Nacional de la Juventud       
Un par de provocadores        
El nacimiento del Frente Nacional de la Juventud        
Un mal giro en el Caso Papus       
El día a día activista del FNJ       
Diseñando la estrategia de la ultraderecha        
Desfile de ultras extranjeros por Barcelona        
Con el “jefe del Estado Mayor del gobierno italiano en el exilio”...        
París, la interminable        
Una zona del París mágico       
Golpistas de opereta y cursillos de pichiglás        
La muerte del FNJ, como su vida: aburrida y sin historia        

Capítulo III
El Frente de la Juventud y el atajo golpista (1ª Parte)
     

¿Qué fue la transición?       
Hybris activista       
Algunas pinceladas previas sobre el Frente de la Juventud       
El membrillo que llevó a la crisis       
Los alegres muchachos y muchachas del Frente de la Juventud       

Plan de la obra: Volumen II

Capítulo IV. El Frente de la Juventud y el atajo golpista (2ª Parte)
Capítulo V. 23–F, el fin de la transición

Capítulo VI.Lo que quedó de la ultraderecha
 
Capítulo VII. Tipologías insólitas
1. El camarada alcoholizado
2. El camarada delincuente
3. El camarada maricón
4. El camarada chivato
5. Los odiadores

Capítulo VIII. Vida sexual de la ultra 
Coda

Anexo: Psicopatología de la ultraderecha