Mostrando entradas con la etiqueta EMInves. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EMInves. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de mayo de 2019

365 QUEJÍOS (312) – REVISANDO “GERMÁNICOS O BEREBERES”, EL ÚLTIMO ENSAYO DE JOSÉ ANTONIO


Ejerzamos “memoria histórica”. La vida de la Falange histórica se prolonga desde el 29 de octubre de 1933 hasta el 18 de julio de 1936. Es, por tanto, breve. Sin embargo, existen miles de libros sobre su historia y sobre la de José Antonio Primo de Rivera. Así pues, ésta debería conocerse al dedillo. Y, sin embargo, lo que se dispone, en realidad, es de un anecdotario en el mejor de los casos y en el peor de una serie de ataques formulados por historiadores que mantienen “prejuicios ideológicos” ante el movimiento. En cualquier caso, es cierto, que la historia de Falange Española es vertiginosa y que en apenas en 33 meses se produjeron distintas orientaciones y bandazos. Hemos dedicado varios volúmenes a estudiar lanaturaleza de estos cambios y a los protagonistas de ese período y hemos intentado hacerlo desde un punto de vista abierto, evitando todo tipo de trabajo hagiográfico y procurando entender lo que sentían y lo que pasaba por la cabeza de los que participaron en aquel intento de traer a nuestro país una nueva fuerza política inspirada en modelos europeos.

Desde este punto de vista, cualquier detalle resulta significativo. Y es por eso que nos llamó la atención el último ensayo escrito por José Antonio pocas semanas antes de ser fusilado: Germánicos contra bereberes. Es significativo, tanto por el contenido, como por la intencionalidad, como por el momento en el que se escribió. Puede ser clasificado como una de las muestras que permitirían conocer al “último José Antonio” y sus meditaciones en prisión. Porque el texto fue escrito en prisión, cuando la guerra civil ya había comenzado.

Si se desconoce este texto, se desconoce la última evolución de José Antonio. De ahí la importancia de aquellas páginas. Este ensayo no es un simple islote, en la misma época, José Antonio escribió otro que igualmente merece atención y que, frecuentemente, ha sido olvidado por los exégetas del pensamiento joseantoniano: Aristocracia y aristofobia.

En las primeras ediciones de las Obras Completas de José Antonio, estos textos están ausentes. No es por negligencia, sino porque se conocieron mucho más tarde, cuando la familia de José Antonio, recibió, la maleta con las pertenencias y los papeles que había tenido en prisión. Entonces se supo de la existencia de este texto, si bien tardó en ser incorporado a las Obras Completas. Algunos pusieron en duda, inicialmente, su autenticidad. Hoy no cabe la menor sombra de dudas de que fue obra del “último José Antonio”.

Hace ahora tres años, escribimos un pequeño ensayo titulado “Germánicoso bereberes. Las meditaciones del último José Antonio” cuyo índice era el siguiente

- Introducción  -  pág. 5
- La hipótesis de trabajo - pág.18
- Las tesis de Germánicos contra bereberes - pág.21
- Consideraciones previas - pág.33
- Aristocracia y aristofobia: José Antonio aristocrático y elitista  - pág. 49
- ¿Spengler y la teoría falangista de la historia? - pág. 67
- Berdiaeff y la concepción histórica de José Antonio - pág. 72
- Algunas conclusiones - pág. 81


Después de escribirlo, debemos reconocer que nosotros mismos fuimos los primeros sorprendidos por las conclusiones a las que habíamos llegado, que contradecían buena parte de los estudios sobre José Antonio y que, en cualquier caso, tendían a demostrar la fluidez de sus concepciones y sus intentos de responder políticamente a las nuevas situaciones.

El estudio fue el resultado de nuestro intento de realizar una interpretación del movimiento nacional-sindicalista, no en sí mismo, sino en relación a las distintas corrientes de pensamiento, a los distintos movimientos afines y dentro de la historia de la Segunda República. Entonces, las conclusiones a las que llegamos en este ensayo están mucho más claras. Si, en lugar de eso, nos mantenemos en el terreno hagiográfico o compartimos el “prejuicio ideológico”, o simplemente, descontextualizamos la historia de Falange Española de todo lo que le rodeó políticamente, el riesgo es alejarnos de las concepciones y de las intenciones de sus dirigentes.

Presentamos a continuación, la hipótesis de trabajo con la que abordamos este ensayo
1) El ensayo titulado Germánicos contra bereberes es un intento de interpretación étnico–racial de la historia de España en el que el autor intenta establecer la contradicción marcada por aportaciones, “germánicas” y “bereberes”, y cómo se manifiestan e influyen a lo largo de nuestra historia desde el siglo VIII hasta la victoria del Frente Popular. Intenta cubrir la ausencia de una interpretación falangista de la historia.

2) En agosto de 1936, un intento de este tipo solamente podía estar inspirado en un movimiento político que atribuía un papel axial a la composición étnica del Volk, el pueblo: el nacional–socialismo. Era frecuente que en la retórica de los grupos de la “derecha radical”, “de la derecha autoritaria” y del “fascismo español”, se aludiera al término “raza” (la “raza hispana”, “el genio de la raza”, “nuestra raza”…), en tanto que recurso ampuloso y grandilocuente, pero nunca nadie había tratado de demostrar el papel del factor racial en la historia de España. Tal es el intento del mencionado ensayo.

3) El 16 de agosto de 1936, fecha en la que está firmado el texto, España vivía la primera fase de la Guerra Civil: habían llegado los primeros aviones alemanes para apoyar la causa de Franco. En prisión, José Antonio ya había declarado su interés por las políticas sociales y anticapitalistas del Tercer Reich. Conocía personalmente a Hitler y a otros altos dirigentes del movimiento nacional–socialista. Verosímilmente, intentó adaptar la componente racial que hacía del “fascismo alemán” algo diferente de la versión italiana, para completar la “teoría de la historia” de la doctrina nacional–sindicalista cuyo único texto hasta ese momento era El Discurso a las Juventudes de España de Ramiro Ledesma.

4) El Tercer Reich apoyó a Franco en la Guerra Civil, pero, políticamente, sus afinidades y simpatías  estaban más próximas a la Falange. Esa sintonía era recíproca. A pesar de que, por activa y por pasiva, José Antonio y los falangistas repitieran que “no eran racistas”, lo cierto es que, a medida que aumentaba la importancia del “fascismo alemán”, los falangistas españoles –algunos de cuyo dirigentes tenían formación intelectual “germánica” (Ledesma) o habían visto el ascenso del NSDAP (Redondo)– fueron aproximándose a la versión alemana (en un fenómeno similar al que sigue todo el fascismo europeo y, finalmente, la propia Italia de Mussolini a partir de 1937–38).

5) En conclusión, el ensayo Germánicos contra bereberes tendría como intención:

a) Redondear una “teoría de la historia” para uso del movimiento nacional–sindicalista,
b) Adaptar una doctrina racial a España y
c) Mejorar las relaciones con el NSDAP y el Tercer Reich a la vista del apoyo alemán a la causa defendida por José Antonio (la “España nacional”).

Tal es la hipótesis que intentamos demostrar -y que creemos haber conseguido demostrar- en esta breve obra.

¿Qué por qué insistimos ahora en ello? Por que uno de los propósitos de la militancia nacional-sindicalista en el siglo XXI, en buena lógica, debería ser el conocimiento de su propia historia, a la vista de que las puertas para realizar una acción política bajo esa sigla y con esos colores está visible y notoriamente cerrada. No constituye, desde luego, el mejor planteamiento para ganar amigos en el ambiente falangista actual, pero sí una verdad difícilmente rebatible.

miércoles, 19 de diciembre de 2018

365 QUEJÍOS (225) IDENTIDAD – IDENTIDADES – PASADO Y FUTURO


Hará como quince años escribí un pequeño folleto que se tradujo hace algún tiempo al portugués y se editó en España con el nombre de “Identidad – Identidad, patriotismo y arraigo en el siglo XXI”. Me reafirmo en todo lo dicho en aquel librito al que ahora acompañaría con alguna consideración de matriz joseantoniana. Creo que uno de los pensadores que ha sido peor interpretado en España ha sido, precisamente, José Antonio Primo de Rivera. En su percepción del concepto de “nación” estuvo particularmente inspirado porque va más allá de cualquier otra doctrina de los años 30. Esto se explica por las fuentes doctrinales de las que bebió José Antonio -muy insuficientemente ilustradas en el libro Falange y Filosofía, que apareció a principios de los 70 y que resulta excepcionalmente limitado en su contenido. La figura de Charles Maurras, por ejemplo (y su “empirismo organizador” o su “nacionalismo integral”) no aparece por ningún sitio, como tampoco los “no-conformistas” franceses que también conoció José Antonio y que bebieron como él en la fuente maurrasiana. Pero, además, José Antonio conocía la doctrina de los fascismos (solamente algún cretino puede pensar que fue por casualidad que prologó el libro de Mussolini El fascismo en su edición española). Y, al mismo tiempo, conocía al dedillo el pensamiento de la generación del 98. De Ortega y Gasset extrajo la idea de la “nación como unidad de destino”. Y, a partir de aquí integró el pensamiento de Maurras sobre la importancia de las regiones en la construcción de una Nación. El fascismo le facilitó la idea del Estado como encarnación jurídica de la Nación y como vehículo para la construcción de su destino histórico. Todo esto viene a cuento de que, cuando en nuestro trabajo sobre la “Identidad” aludíamos a la existencia de tres niveles de identidad, la región, la nación-Estado y Europa, olvidamos realizar una matización: ¿cuál es el orden jerárquico entre ellos?

http://info-krisis.blogspot.com/2011/06/identidad-manual-de-doctrina.html

Hoy, la triste realidad es que los últimos 40 años han destruido cualquier rastro de “identidad” en nuestro país: en realidad, la palabra “identitario” se utiliza de muchas maneras y en función de conceptos diferentes. Ciudadanos, por ejemplo, ataca cualquier doctrina “identitaria” por considerarla como la esencia y la matriz del nacionalismo y del independentismo. Para ellos, el único patriotismo es el “constitucional” (como para el PP aznariano) y las doctrinas “identitarias” son, o de extrema-derecha o independentistas. El PP está en una línea parecida. En lo que respecta a la izquierda, su problema es que, desaparecida la identidad obrera que estaba en su origen, la identidad nacional no le dice nada y opta por refugiarse en el ambiguo “federalismo” para ser capaz de proponer algo en la cuestión de la vertebración nacional. Vale la pena decir que Vox se encuentra en una tesitura que resultará significativa sobre su deriva: por una parte, se ha desgajado del tronco aznariano, por otra pide la desaparición de las autonomías, pero hace falta saber si distingue entre “regiones” y “rasgos regionales” de un lado y entre “autonomías” y “Estado de las Autonomías” de otro. Porque lo cierto es que el Estado de las Autonomías ha fracasado y hace falta restablecer la “normalidad” que, pasa por la reforma de los regímenes autonómicos y por volver a sus orígenes, cuando en 1976 se aceptaba unánimemente que era preciso “descentralizar el país”… pero no hasta el punto de fragmentarlo en 17 taifas que hacen imposible la existencia de una “historia nacional” que se enseñe en las escuelas.

Nuestro planteamiento era el siguiente:
  • Por una parte, existe el “hecho regional” que viene determinado por el nacimiento y que tiene mucho que ver con el instinto territorial propio de las especies animales. Es el tributo a nuestra herencia biológica, el arraiga natural en la tierra natal. Era lo que José Antonio llamaba, el “nacionalismo espontáneo”, el facilón y que, por tanto, ocupa el lugar más próximo a la materialidad, el más bajo, pero no por ello desdeñable -equivaldría a desdeñar nuestro soporte biológico-. Además, tiene raíces históricas porque antes de que se constituyeran los Estados-Nación entre el siglo XVI y el siglo XIX, lo cierto es que las comunidades se articulaban en función del este concepto regional.
  • Por otra parte, la evolución histórica, ha favorecido la aparición de Estados Nación como forma de organización, incipientes después del feudalismo y consolidados con las revoluciones burguesas del XVIII y XIX. Implicaba un intento de optimizar los recursos nacionales en función de una nueva “dimensión” espacial que alcanza su limite con las unificaciones de Alemania e Italia en el siglo XIX y con el fin de los Imperios Centrales tras la Primera Guerra Mundial en la que se vivió una especie de “aurora de las nacionalidades”. El Estado Nación sigue siendo hoy algo real, que dispone de estructuras, poder, legislación, soberanía, imprescindibles para poner coto a la globalización y constituir barricadas contra el rodillo mundialista.
  • Finalmente, en nuestro ámbito cultural existe Europa (a no confundir con la Unión Europea) e Iberoamérica, que suponen: por una parte, la herencia que hemos recibido del mundo clásico y por otra la proyección histórica que los pueblos de la Península Ibérica han realizado sobre el continente americano.

En cierto sentido: las regiones son el pasado, la Nación Estado el presente y Europa e Iberoamérica en futuro. Tener en cuenta el pasado es algo necesario (y, por ello, adoptar posturas jacobinas y reduccionistas en la cuestión nacional, negando y oponiéndose por sistema a cualquier integración de las regiones en la perspectiva del Estado-Nación constituye un error), de la misma forma que no puede aspirarse a dar marcha atrás a la historia y tratar de reconstruir los Estados Nacional traspasándolo a ámbitos medievales, más o menos adulterados, como están haciendo los independentistas (que, en el fondo, lo que contribuyen es a la destrucción de la barricada contra la globalización y a la creación de pequeñas y débiles estructuras sobre la imagen de los Estados-Nación que ya no es la del siglo XXI.

Porque éste, en el fondo, es el verdadero problema: que los Estados Nación son el presente, pero ya se muestran -desde 1945- incapaces de poder salvaguardar su soberanía nacional e incluso de poder afrontar los retos del siglo XXI. Un solo ejemplo: EEUU ha irrumpido en el comercio mundial mediante Amazon, mientras China lo ha hecho con Alibaba… ¿y España? Ausente por completo. Y otro tanto les ocurre a los distintos países europeos. ¿Qué implica eso? Implica que los beneficios obtenidos mediante el comercio informático irán a parar a los EEUU o a China… no a Europa. Otro ejemplo, en positivo: el proyecto Airbus en el que han colaborado las naciones europeas con industria aeronáutica -entre ellas España- y que es, hoy por hoy, la única alternativa a Boeing. Ninguna nación europea hubiera podido asumir una iniciativa con unos costes tan elevados. Lo mismo podría decirse de los sistemas de localización por GPS, de determinados proyectos de investigación en sectores tecnológicos de vanguardia (criogenia, nanotecnología, energía de fusión en frío, telecomunicaciones, robótica, etc.). Por mucho que el Estado Español, en este momento, invirtiera en cada uno de estos campos, los presupuestos necesarios para poder destacar, están muy lejos de las posibilidades de cada país europeos. Y esto genera otro problema: los mejores técnicos formados en Europa no encuentran acomodo en la economía y en la industria de vanguardia europea y deben emigrar a EEUU… o a China, mal que les pese.


Así pues, nos encontramos en un momento histórico particular: el Estado Nación ya no sirve para la realización de un determinado “destino histórico” (“lo difícil”, en contraposición a “lo espontáneo” en la tesis joseantoniana), ni siquiera para la definición de cuál puede ser ese destino histórico, porque, desde los años 40 nos encontramos en un momento en el que los actores político-económicos internacionales ya no son los Estados-Nación, sino los “Grandes Bloques” (la noción de Gran Bloque aparece en la Alemania pre-hitleriana en la revista Die Tat, adscrita al movimiento de la “revolución conservadora”, cuyos técnicos se integraron en el Ministerio de Exteriores y en el de Economía del Reich, aportando sus tesis que constituyeron la médula central del “nuevo orden europeo” y la inspiración para el “Pacto Tripartito”).

El problema de la historia es que avanza (en forma de dientes de sierra o de espiral o de curva asindótica, sea cual sea la fórmula interpretativa que se adopte), pero no da marcha atrás. Ahora bien, la habilidad en la creación de un “destino” consiste, no en condenar las pasadas experiencias históricas, sino integrarlas: de ahí el riesgo que supone confundir la abolición del “Estado de las autonomías” con la liquidación del pasado, los rasgos identitarios supervivientes y las culturas regionales: son precedentes y partes de la historia nacional que solamente la aparición de pujantes burguesías regionales hizo que tuvieran la tentación de reproducir a escala reducida el romanticismo alemán del siglo XIX.

Podemos afirmar que nuestras “raíces” están en el mundo clásico. Esas raíces son, por lo demás, comunes a la historia de todos los pueblos de Europa (esas raíces se adaptaron y se convirtieron en “europeas” con el cristianismo y las convulsiones que siguieron a la caída del Imperio Romano). Irrenunciables: son la base de nuestra identidad cultural. Pero cuando aparecieron esas raíces, no existían los Estados-Nación, ni siquiera la noción de “nación” que aparece solamente entre los siglos XIV y XV y solamente se afianza definitivamente en la paz de Westfalia, siglos después. Lo que existió en todo ese período no fueron “naciones” (y ese es el gran error de los independentistas) sino REINOS.

Por tanto, hay que establecer una base sobre la que ha arraigado nuestra historia y sobre la que se asientan nuestras raíces: el mundo clásico, con su derivación, la catolicidad. Aunque hoy la Iglesia esté en crisis y la “catolicidad” ya haya quedado muy lejos, subsiste no como religión, sino como “concepción del mundo”, la filosofía y los contenidos del mundo clásico. Tales son las raíces de nuestra identidad.

Sobre estas raíces se ha producido un fenómeno que desafía las leyes de la botánica: los pequeños troncos que han sido sobre esas bases, han ido entrelazándose y constituyendo unidades. Los feudos, las marcas, los condados, los reinos medievales, dieron lugar a los Estados Nación en función de causas muy distintas: geopolíticas, dinásticas, históricas y económicas. Pero hoy la geopolítica se dirime en “grandes espacios”, las dinastías ya no tienen peso alguno y solamente la historia (el pasado) y la economía (el presente) puede tomarse en consideración para forjar unidades que mejor respondan al “tiempo nuevo” que está naciendo ante nosotros. Y esta es la disyuntiva: Europa o Iberoamérica.

Este tipo de debates, no son, desde luego, los que dan votos a tal o cual formación: pero son necesarios. El hecho de que los “partidos populistas” estén experimentando un crecimiento inusitado en la última década, solo implica que los partidos “del establishment” han acabado su ciclo. Los populistas más lúcidos realizan una crítica a la UE, pero no a “Europa”. Pero lo cierto es que, determinados problemas (la inmigración, por ejemplo) solamente se solucionarán definitivamente a escala europea: eso o habrá que dar como un hecho irreversible el mestizaje y la multiculturalidad. Es más, puede ocurrir, que unos Estados Nacionales dirigidos por populistas constituyan, sin excepción, fracasos inapelables ¿por qué? Por que los Estados Nación, lo repetimos por última vez, ya no están en condiciones de afrontar un destino histórico propio: ya no pueden definir su “misión y destino”, como no sea en función de “grandes espacios”. 

¿Qué es, pues, “lo identitario”? La doctrina que integra el arraigo en la tierra natal, el Estado Nación histórico y su proyección de futuro en un “gran espacio”. No existe “una identidad”, sino una suma de distintas identidades (cultural, social, regional, nacional, sexual, familiar, laboral) y no hay que perder de vista que la globalización solamente puede realizarse mediante la destrucción de las identidades, mientras que la reconstrucción de un orden orgánico sólo puede partir de la reconstrucción de tales identidades teniendo en cuenta el principio de que a cada período histórico corresponde una dimensión organizativa diferente. Y estamos en el siglo XXI.



lunes, 11 de diciembre de 2017

LOS FINANCIEROS QUE MUEVEN EL MUNDO


COLECCIÓN CONSPIRACIONES
LOS FINANCIEROS QUE MUEVEN EL MUNDO
HENRY COSTON

Escrito en 1957,  se podría pensar que esta obra carece de actualidad en nuestros días. Sin embargo, lo que su autor, Henry Coston, nos describe es el origen de las “dinastías financieras” que han dominado la escena europea desde el Renacimiento. Obviamente, desde que se escribió la obra, hace ahora sesenta años exactos, lo que ha cambiado es la estructura del capitalismo, pero las dinastías económicas cuyo origen describe Coston siguen vivas y activas y, lo que es peor, la banca y la alta finanza siguen dominando la economía mundial.

Tras publicar esta obra, Coston fundó la revista Lectures Françaises que todavía se publica y que dirigió hasta su fallecimiento en 2001. Coston siempre fue un periodista comprometido con su país, militante de Action Française en su juventud e interesado por las cuestiones masónicas y por el origen de las dinastías financieras. Esto le llevó a seguir a lo largo de toda su vida la política francesa. Los cinco tomos de su Diccionario de la Política Francesa, suponen 4.000 páginas sobre escándalos, perfiles políticos, chaqueteros y oportunistas que han poblado la V República.

En la redacción de Los financieros que mueven el mundo, se percibe la vocación periodística de Coston. Los capítulos breves son, en muchos casos, artículos que había publicado previamente en distintos medios periodísticos franceses. Coston era “conspiracionista”, siempre sostuvo la existencia de un conspiración de las principales fortunas del mundo para desencadenar guerras, revoluciones, derribar gobiernos y, a fin de cuentas, aumentar su poder; no fue, en absoluto un “conspiranoico” obsesionado con la idea de que tal grupo social o étnico, desde los tiempos más remotos, buscaba el dominio mundial. Muchos autores posteriores de carácter conspiracionista se han aprovechado de sus investigaciones y han utilizado sus trabajos, sin citarlo.

Lo sorprendente de Coston es su erudición histórica. No solamente conoce perfectamente el terreno de la política y de la economía francesas, sino que, además, se mueve con soltura describiendo la actuación de las oligarquías financieras en otros países. En esta obra resulta particularmente interesante su estudio sobre el que fuera definido como “el hombre más misterioso de Europa”, Basil Zaharoff, comerciante de armamentos sediento de instigar nuevas guerras para mayor gloria de sus negocios. Otro aspecto que pocos autores han tocado es la influencia de la banca “cosmopolita” en torno al gobierno del Mariscal Pétain (equivalente al gobierno de Franco en España). Coston nos obsequia en este terreno con un estudio muy completo sobre la sinarquía al que todos los autores posteriores han hecho alusión.

Los Rothschild son objeto de particular atención: los orígenes de la saga, el cómo adquirieron su máxima influencia, en qué gobiernos europeos influyeron (entre ellos el español con Isabel II), y cómo ha evolucionaron “la casa”, ocupan un lugar principal en la obra. Las alusiones de Coston al dominio de la “alta finanza” sobre los medios de comunicación o cómo los grandes trusts aplastaban al pequeño comercio, pueden parecer anticipaciones: fueron escritas hace 60 años y provocaron gestos de escepticismo: hoy nadie puede dudar sobre esto. Coston nos explica cómo se originó el fenómeno.
Una obra, en definitiva, necesaria para entender la modernidad y el proceso histórico de formación del capitalismo financiero moderno.

SUMARIO DE LA OBRA

PROLOGO                  ................................................................    7
          I - NACIMIENTO DEL FEUDALISMO FINANCIERO...............................   15
        II - FINANCIEROS DE OTROS TIEMPOS........................................   25
      III - ESPECULADORES Y QUEBRADOS...........................................   37
      IV - UNA REVOLUCION BIEN APROVECHADA..................................   46
        V - LA ESPADA, AUXILIAR DEL ORO...........................................   59
      VI - LA DINASTIA QUE SUSTITUYÓ A LOS BORBON .................................    66
     VII - ROTHSCHILD, REY DE EUROPA............................................    80
   VIII - TEMPESTAD SIN CONSECUENCIAS..........................................   87
      IX - DEUS EX MACHINA DEL REGIMEN..........................................   94
        X - SE FIGURAN QUE MUEREN POR LA PATRIA.............................. 104
      XI - SINARCAS DE LA REVOLUCION NACIONAL................................ 114
     XII - ALTA FINANZA Y ZARISMO.................................................. 130
   XIII - LA CINICA ALIANZA........................................................... 137
   XIV - EL ENVES DE LA «COEXISTENCIA PACIFICA».............................. 153
     XV - EL «SECRETO» DE M. MENDÈS-FRANCE................................... 163
    XVI - GRANDES BANQUEROS COSMOPOLITAS................................... 184
  XVII - BANCA PODEROSA. EN UN ESTADO DEBIL..................................... 196
XVIII - FRANCIA, DUELO DE BANQUEROS.......................................... 210
   XIX - EVOLUCION DE LA BURGUESIA CAPITALISTA................................  219
         XX - COMO SE HACE UNO DIPUTADO....................................... 227
        XXI - NEGOCIOS CON EL DINERO DE LOS DEMAS.............................. 243
      XXII - LA BANCA RIGE LA ECONOMIA FRANCESA............................... 251
     XXIII - LOS MALLET Y LA BANCA PROTESTANTE.............................. 259
    XXIV - LOUIS DREYFUS-ROTHSCHILD-WORMS................................. 265
      XXV - TRUSTS AHOGAN AL PEQUEÑO COMERCIO............................... 284
    XXVI - EL 4º PODER SE INCLINA ANTE PLUTON................................ 296
   XXVII - ENTRE LOS BASTIDORES DE LA PRENSA................................. 313
 XXVIII - «¡EL AÑO PROXIMO EN JERUSALEN!».................................... 327
    XXIX - TEL AVIV Y MOSCU........................................................ 337
      XXX - ISRAEL, COLONIA O INSTRUMENTO DE LA
                  FINANZA INTERNACIONAL............................................. 346
    XXXI - EL HOMBRE MISTERIOSO DE EUROPA.................................... 356
   XXXII - LA CITY DOMINA LA COMMONWEALTH.................................. 363
  XXXIII - EL IMPERIO DEL BIG BUSINESS............................................ 374
 XXXIV - ESTATUA A LA LIBERTAD O AL BECERRO DE ORO...................... 386
   XXXV - FORD, EL MULTIMILLONARIO ANTICAPITALISTA....................... 396
  XXXVI - WALL STREET REINA EN WASHINGTON.................................. 409
XXXVII - AMERICA LATINA, COLONIA DEL  BIG BUSINESS ................ 418
´
CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA

Tamaño: 15x23 cm
Páginas: 438
Portada: cuatricomía plastificada
Distribución: AMAZON
Web y pedido: LINK


viernes, 9 de octubre de 2015

Ernesto Milá entrevistado por el blog realmofchaosslavestodarkness


Respuestas al cuestionario enviado por el blog realmofchaosslavestodarkness y publicado hace un mes en https://realmofchaosslavestodarkness.wordpress.com/2015/09/16/entrevista-a-ernesto-mila/

1 - En primer lugar, nos gustaría conocer los orígenes de Infokrisis, hace ya más de diez años, y cuáles son los objetivos del blog en el futuro, al menos, inmediatos o a corto plazo.

El blog se inició en 2003, no como blog sino como web. Fue de las primeras que se diseñó en España en php. Al cabo de un año, unos hackers la reventaron… así que opté por plataformas que dispusieran de su propio sistema de seguridad. A partir de 2010 el blog está en dos plataformas, la antigua, blogia.com y blogspot (que abrí al percibir que se habían producido nuevos intentos de hackeo).

¿Objetivos? Un blog no es más que una fotografía de lo que uno piensa en cada momento concreto de su vida, de lo que le interesa y le preocupa, de lo que medita y de lo que consume. No hay más objetivo que el opinar sobre la actualidad o reproducir artículos propios que ya se han difundido en otros medios. En este sentido, es también un almacén de trabajos realizados. La falta de tiempo hace que no pueda incorporar material audiovisual ni más comentarios.

Este escaparate de lo que te interesa en cada momento quizás esto pueda servir a alguno como orientación, pero no tengo el más mínimo interés en ser gurú de nada, ni referencia. En momentos de crisis y confusión, cada cual debe buscar su camino.

lunes, 26 de mayo de 2014

Diálogo sobre la Teoría del Mundo Cúbico


EMInves ha publicado una recopilación de artículos, corregidos y aumentados, acompañados de una conclusión, titulada Teoría del Mundo Cúbico. El libro ha aparecido precisamente la misma semana en la que menos de la mitad del electorado acudía a las urnas para elegir sus representantes en Europa y quizás sea este hecho por el que convenga empezar el diálogo con su autor, Ernesto Milá:

– Nuestro pueblo no parece ha estado muy interesado por las elecciones europeas… ¿Cómo sitúan en su libro a la Unión Europea?

– Es simple: la UE podía haberlo sido todo y, sin embargo, ha optado por no ser nada. La UE podía haberse constituido como una de las “patas” de un mundo multipolar, una de las zonas con mejor nivel de vida y bienestar de las poblaciones. Y, sin embargo, ha preferido ser una pieza más de un mundo globalizado y, como tal, una víctima más de esa odiosa concepción económico–política que aspira a homogeneizar el mundo en función de los intereses de la economía financiera y especulativa.

miércoles, 5 de febrero de 2014

USB - 8 Gb - MI FUERZA ES MI IDENTIDAD (con 50 libros en PDF)


USB – 8 Gb – Modelo tarjeta de crédito.- MI FUERZA ES MI IDENTIDAD
La vida cotidiana nos obliga cada vez más a ir siempre acompañados por una unidad de memoria portátil. Las más cómodas de llevar y de utilizar son, sin duda, las de tamaño tarjeta de crédito. De ahí que hayamos realizado un pendrive de este tipo con el lema MI FUERZA ES MI IDENTIDAD, por ambas caras y en cuatricomía, que incluye en su interior una primera selección de más de cincuenta textos históricos, servidos gratuitamente en formato PDF que pueden ser transferidos a tablets, lectores de e-books, portátiles, móviles y ordenadores personales sin restricciones. Para conocer nuestras raíces, para conocer nuestra identidad.


En esta primera selección incluimos 50 libros en PDF sobre la historia y los textos de Falange Española. Se trata de textos clásicos sin derechos de autor y de difusión libre que se regalan con el pendrive a fin de que el lector pueda disponer del material básico para conocer la historia, las doctrina, los textos históricos y las vicisitudes del nacional-sindicalismo español, cuyo índice se reproduce a continuación:

jueves, 12 de septiembre de 2013

Entrevista a Ernesto Milá...


Entrevista realizada hace algunos meses con cuestionario realizado por Ediciones Camzo para incluir en un texto de su fondo editorial.

¿Podría resumirnos cuál es el núcleo de su idea sobre la renovación de España?

Es muy simple y se puede resumir en unos cuantos puntos muy esquemáticos:

1) Desde la Generación del 98 no se ha realizado una actualización de los principios del patriotismo español ni se ha realizado una revisión en profundidad de la idea de España. Esto ha generado que esa idea haya quedado envejecida, que sea inadecuada para el tiempo presente y que resulte urgente replantearla.

2) Se suele aceptar que el Imperio de los Austrias es el momento culminante de la historia de España, pero se olvida la falta de sentido geopolítico de Carlos I y en especial de Felipe II que obligaron a España a combatir en dos frentes incompatibles entre sí: en Europa y en la colonización de América.

domingo, 3 de marzo de 2013

Mis otros blogs y redes sociales...

Biblioteca Julius Evola en castellano. Engloba las traducciones de los libros y los artículos escritos por Evola y sobre Evola.

Blog sobre la vida y la obra de Salvador Dalí, examinada desde el punto de vista de sus concepciones excéntricas sobre Magia, Alquimia, Hermetismo, Tradición, New Age

 

Blog sobre la obra del sorprendente y misterioso escritos Gustav Meyrink que incluye la mayor parte de las traducciones al castellano de su obra.

Blog con los contenidos mensuales de la Revista de Historia del Fascismo. Sumarios, portadas, forma de suscribirse, etc,


 

Blog que incluye todos los libros publicados por esta editorial y que están a disposición del público. Contenidos e índices, introducciones, comentarios y forma de adquisición. 

Página de Autor en Librería Amazon que incluye todos los libros que pueden adquirirse directamente a través de esa empresa en e-book.


   

Perfil en Facebook
Perfil personal en Facebook, para seguir mis opiniones día a día sobre temas políticos, sociales, económicos y culturales.

Perfil en Twitter
Perfil personal en Twitter, para seguir mis opiniones día a día sobre temas políticos, sociales, económicos y culturales.


 

Perfil personal en Linkedin, para seguir mis opiniones día a día sobre temas políticos, sociales, económicos y culturales.

Perfil en Google+
Perfil personal en Google+, para seguir mis opiniones día a día sobre temas políticos, sociales, económicos y culturales.


  

Blog INFOKRISIS
Uno de los blogs más antiguos de España, publicado desde 2003 (todo un año, de mayo a noviembre de 2004 se perdió). Con 2.000 artículos publicados. Con los mismos contenidos que el "nuevo" infokrisis

Blog INFO-KRISIS
Reproducción del antiguo blog infokrisis colocado en el servidor blogspot con los mismos contenidos que el "viejo" infokrisis.