Mostrando entradas con la etiqueta asesinados por el FRAP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta asesinados por el FRAP. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de abril de 2023

NOSOTROS LOS FACHAS Y LA EXTREMA-IZQUIERDA A LA QUE ODIÁBAMOS TANTO (3) - EL ”TRAIDOR”, NO ES EL QUE “TRAE”, SINO EL QUE HACE DE LA TRAICIÓN UN OFICIO

 

La figura del “infiltrado” no es la del “traidor”. El infiltrado no cree en nada, no le importa ni la idea, ni el programa, ni la organización, ni la gente que tiene en torno suyo dentro de la organización y que lo tratan como un camarada más. Todo esto le es ajeno: está allí por un interés propio y por la posibilidad de rentabilizar su habilidad -propia de un psicópata diagnósticado- para mentir, para simular, para no mostrar absolutamente ninguna empatía, para despreciar el daño que pueda causar en otros. No se puede traicionar aquello en lo que no se cree. El “traidor”, en cambio, está hecho de otra pasta; no es ni mejor ni peor que el infiltrado; es, sencillamente, diferente. Cree o ha creído en algún momento en los valores que representan los colores de su equipo.

Puede ocurrir que el “traidor” ocupe -como de hecho suele ocurrir- una posición de responsabilidad y que su compromiso con la organización sea, inicialmente, sincero. Pero, a partir de cierto momento, por alguna ruptura interior, por necesidades económicas, por algún enfrentamiento con otros miembros de la dirección, para ocultar alguna debilidad o alguna perversión, por desvanecimiento de su fe en la causa, incluso por presiones o por miedo a que algún medio de seguridad del Estado o alguna red privada de inteligencia revele algún dato que pudiera dañarlo o mermar su prestigio, decide dar el paso y traicionar a los que, hasta entonces, habían sido sus camaradas.

Personalmente creo que la traición en España tiene un nombre que destaca por encima de cualquier otro: Santiago Carrillo. Prácticamente no quedó nadie en la vida de Carrillo a quien, antes o después, no hubiera traicionado. Adquirió la vocación desde muy joven, cuando traicionó a su propio padre; esa práctica alcanzó hasta los últimos años de su vida, años en los que, tras realizar una hábil política de alianzas durante los últimos años del franquismo (de las que Catalán Deus da abundantes datos), en plena transición, después de que el PCE demostrara tener un seguimiento electoral limitado, y, especialmente tras el viaje que realizó a los EEUU, invitado por el Consejo de Relaciones Exteriores, al regresar, empezó a adoptar medidas erráticas en la dirección del mismo, hacia 1979, que tuvieron como consecuencia una progresiva merma en la influencia política del PCE, una reducción de sus efectivos y de su cuota electoral y, finalmente, un proceso de desmoronamiento interior que llevó a su “dernier carré” a los cuarteles del PSOE, cuando gobernaba Felipe González. Carrillo, en efecto, dio su último paso en 1986, fundando el Partido de los Trabajadores de España – Unidad Comunista, contaba 72 años.

Joan Colomar (antiguo falangista, luego miembro del Front Obrer Catalá, más tarde artífice del grupo Proletario, núcleo originario de la Liga Comunista Revolucionaria -“Carapalo”, como nombre de guerra-, luego disidente y cofundador de la Liga Comunista -junto con otro antiguo falangista y amigo, el exuberante Juanjo Espada-, para recalar en la última etapa de su vida, codeándose de nuevo con los que habíamos sido sus camaradas de juventud, renunciando al marxismo y adoptando una forma de jacobinismo nacionalista-republicano, con el que falleció) dio en el clavo cuando me comentó, tras esta última intentona de Carrillo, que su ejemplo demostraba la “necesidad de llegar a la tercera edad con la jubilación resuelta”.

De todas formas, Carrillo llevaba la traición en la sangre: se me ha ocurrido la mención a Carrillo porque hubo algo en él que tiene cierto paralelismo con la pareja que dirigió el FRAP-PCE(m-l), Marco-Odena: estos, en efecto, fueron los únicos responsables de quemar a su militancia en la locura iniciada el 1º de mayo de 1973 y concluida con los fusilamientos del 27 de febrero de 1975; lanzar a su militancia a una aventura que solo podía terminar como acabó. Carrillo, por su parte, había mantenido durante un lustro el maquis entre la invasión del Valle de Arán en 1944 y la liquidación de las guerrillas en 1949. También ésta fue una lucha inútil, sin esperanzas, sin victorias posibles. Sin lógica ni sentido.

Incluso en el caso de Santiago Carrillo la traición no es -no suele ser- una actividad continua: tiene sus más y sus menos, alterna momentos de fidelidad a la causa, con instantes en los que se cede, por lo que sea, a la deslealtad. El “infiltrado” no tiene conciencia de maldad, hace lo que su descreimiento de todos los valores le impulsa a hacer; el “traidor”, en cambio, es consciente del daño que va a hacer. Hay algo en toda traición política que implica que su protagonista se traicione también a sí mismo. En el caso del PCE(m-l)-FRAP sostengo la tesis indemostrable de que, las escisiones en cadena que tuvieron lugar en los partidos comunistas prosoviéticos en el primer tercio de los años 60, fue organizada por la CIA (como también la CIA apoyó antes a determinadas fracciones del trotskismo en la medida en que se oponía al estalinismo, a todas luces, “el enemigo principal”).

¿El PCE(m-l) fue el producto de una traición? No exactamente. Debió ser considerado por sus protagonistas como una “oportunidad” para crear algo con lo que poder desbordar al “carrillismo” y al “revisionismo”. Y si alguien, la CIA, el Papa de Roma o el espíritu de Manolete, estaban dispuestos a apoyar un proyecto así, bienvenido fuera… debieron pensar algunos de los primeros impulsores del PCE(m-l). Luego, a partir de las ayudas recibidas en este arranque, no debieron haber muchos contactos más. No puede hablarse, con propiedad, de “traición”, inicialmente, sino, más bien, de aprovechamiento de la ocasión que se había presentado. Ejemplos históricos no faltaban: Lenin se había beneficiado de los caudales y del sistema ferroviario del Kaiser Guillermo para entrar en Rusia y desencadenar la revolución de 1917 que tranquilizó el frente del Este para los ejércitos de los imperios centrales; Stalin había firmado un pacto, aparentemente contra-natura con Hitler. El propio Mao había trabajado con el Kuomintang en los primeros años del partido comunista.

Era, por tanto, una actitud fácil justificar: aparecía “alguien” que ofrecía recursos para formar un nuevo partido comunista, que sustituyera al “revisionista”; no era necesario preguntar de dónde procedían esos fondos. Aunque se intuyera. Había precedentes demasiado inmediatos como para que no fuera necesario preguntar quién estaba detrás de una oferta de este tipo. Ya en 1962-63 no era un secreto que la CIA había apoyado a distintas fracciones trotskistas; los primeros contactos entre Joseph Hansen, secretario de Trotsky y el FBI fueron inmediatamente posteriores al asesinato de éste. Y, si bien es cierto, que está demostrado que el FBI tenía absolutamente infiltrado en todas las células al Socialista Worker’s Party de Hansen, también es cierto que en la postguerra, secciones de la IV Internacional fueron contactadas por la CIA, especialmente en los países del Este, y estos contactos se prolongaron hasta la caída del Muro de Berlín, siempre a través del Secretariado Unificado de la IVª Internacional, dirigido por Ernest Mandel; el tema ha sido tratado con cierto detenimiento por Ludo Martens en su folleto El trotskismo al servicio de la CIA contra los países socialistas; a esto habría que añadir que buena parte de los intelectuales neo-conservadores norteamericanos que apoyaron a la administración Bush eran antiguos trotskistas reciclados que optaron por incorporarse a lo que se llamó “la OTAN cultural” en los años 50 y 60, promovida por la CIA [ver El origen de los neoconservadores, Fco. J. Ruiz Durán].

El análisis era tan simple como elemental desde el punto de vista estratégico de la inteligencia norteamericana. ¿Quién era el “enemigo principal” en la postguerra? Respuesta: Stalin y el estalinismo. ¿Quién era el “enemigo segundario”? Respuesta: todo lo que estaba a la izquierda de los partidos comunistas prosoviéticos. ¿Cuál era la estrategia que surgía directamente de este análisis? Respuesta: dejar que el FBI infiltre a todos los movimientos comunistas en el interior de EEUU y generar por parte de la CIA escisiones que debiliten al “enemigo principal” en los mismos Partidos Comunistas prosoviéticos que los debiliten y rompan su hegemonía en la izquierda. ¿Qué autoriza a dar por bueno esta hipótesis? Respuesta: la lógica, el sentido común y pequeños datos que la confirman. Volvamos ahora al PCE(m-l) y al problema de la “traición”.

A partir de 1968-69, el PCE(m-l), creció y se desarrolló, contó con jóvenes y no tan jóvenes que, a partir de entonces, en apenas cinco años, hasta 1973, consiguieron crear una estructura que, si bien no podía rivalizar con la del PCE, si disponía de fuerza suficiente como hacerse notar a la izquierda de este partido. Hasta ese momento, la línea política del partido había sido radical pero coherente y, sobre todo, maximalista, pero eficiente: la prueba era que el partido crecía. Todo cambió en 1973. Lo normal hubiera sido, en 1969-70 que, en lugar de empezar a promover el FRAP con residuos de anteriores iniciativas políticas de Álvarez del Vayo, un verdadero fósil de la Segunda República sin apenas nadie detrás, el PCE(m-l) hubiera mirado a su entorno en el interior del país para constatar que existían otras formaciones políticas que estaban, más o menos, en su misma órbita: el PCE(i), el Movimiento Comunista de España (nacido a partir de una escisión de ETA), la Organización Revolucionaria de Trabajadores (entonces en proceso de formación), la Organización Comunista de España (Bandera Roja) (escisión catalana del PSUC), que compartían posiciones “marxistas-leninistas”. El gran error de la secretaría general del PCE(m-l) fue no abordar conversaciones con todos estos grupos para constituir una organización única, en un momento en el que ya era evidente que cada una de estas siglas iba a tener sus “parcelas” de influencia que, en sí mismas, eran limitadas, pero que en un amplio frente, hubiera podido rivalizar con el “carrillismo”. De hecho, hay que reconocer que ese “frente amplio” terminó dándose entre 1980 y 1983, cuando estas siglas, de una forma u otra, terminaron integrándose en el PSOE felipista. El PCE(m-l) fue la único que siguió existiendo pero aportando también su contingente a la socialdemocracia.

En 1970-73 los documentos del PCE(m-l) habían asumido que su tarea histórica de “reconstruir” el Partido Comunista “auténtico”, ya se había realizado (y, por tanto, todos los que estaban fuera de eran “falsos” comunistas), y la etapa siguiente era la “frentista”: unir a todas las “fuerzas populares antifascistas y antiimperialistas” en un frente único. De ahí surgió la idea del FRAP. Pero, desde el principio, era evidente que no todas las “fuerzas populares” accederían a orbitarse en torno al núcleo del FRAP, el PCE(m-l). Por otra parte, había algo preocupante: desde su nacimiento, el PCE(m-l) alardeaba de cierto “fetichismo de las armas”. En su logotipo (las tres famosas “manitas”) una portaba la hoz, la otra el martillo, y la central, un fusil. En el caso del FRAP, cuando aparece en 1970, directamente, el logo muestra una mano agarrando una metralleta. La belicosidad, estaba implícita en todos estos grafismos. Había algo provocativo en todo ello, especialmente porque nadie que conociera la sociedad española de los años 60, podía admitir semejantes reminiscencias de la guerra civil. Incluso los ultras de derechas cuidaban de no mostrar excesivamente sus armas, y mostrarlas solamente en el momento de realizar algún “raid”… Algo tan sencillo como la evolución del PIB del país en los 60, los cambios de costumbres, mostraban que la “clase obrero” estaba dispuesta a luchar por reivindicaciones salariales, mejoras laborales, incluso solidarizarse con obreros despedidos (por algo tan humano como que si hoy despiden a estos, mañana me pueden despedir a mi…), por su readmisión… pero no por mucho más. Y mucho menos por una “insurrección armada de masas” o por una “guerra popular prolongada”. Quizás por un piso en propiedad, seguramente por el 600 y, entre los más ambiciosos, por un chaletito para el fin de semana, pero no por mucho más. Y, por lo demás, estaba también claro que Franco no duraría eternamente y que, tras su muerte, el régimen, iría variando; unos apostaban por el “continuismo” (que era franquismo sin Franco, pero convirtiendo parte de la “representación orgánica” en representación política); otros por el “evolucionismo” (marcha, sin prisa pero sin pausa hacia una democracia homologable a las europeas); y otros por “democratización” (mediante un gobierno amplio que reformara el arsenal legislativo, las Leyes Fundamentales, a modo de proceso constituyente). Si no hubo “ruptura democrática” tras la muerte de Franco, fue, por la sencilla razón de que la “oposición democrática”, desde Ruiz Giménez hasta los troskystas, carecían de “fuerza social” suficiente para forzarla. Carrillo lo intuía, Felipe González lo sabía. Eran pocos, poquísimos, los que defendieran una “vía armada” para derrocar al franquismo. Entre estos pocos estaba el FRAP. Pero una cosa es mostrar un logo con una metralleta y otra muy diferente hacerse con una y disparar una ráfaga contra alguien. No había muchos que estuvieran dispuestos a ello, ni siquiera dentro del PCE(m-l).

Pero allí, en Ginebra estaba la sede de la secretaría general del PCE(m-l) y un teléfono que había sonado diez años antes para proponer una escisión en el interior del PCE. Seguramente no había vuelto a sonar desde entonces. Sin embargo, en 1973 -por una serie de causas que abordaremos en otras entregas- el teléfono debió sonar de nuevo: “Tenéis que realizar acciones terroristas contra el franquismo”.

Y aquí sí que hubo tanto traición como irresponsabilidad: irresponsabilidad porque, el más mínimo análisis técnico indicaba que, incluso aun cuando se creyera en la posibilidad de la “lucha armada”, era preciso abordarla estableciendo una infraestructura “militar”, desvinculada de cualquier aparato político (por entonces Regis Debray, entre otros, ya había un analizado las causas por las que estaban fracasando las guerrillas rurales en Iberoamérica -publicaría al año siguiente, 1974, La crítica de las armas- e incluso en Brasil la guerrilla urbana de Marighela había sido exterminadas y en Uruguay los “tupamaros” empezaban a vivir su hora final; incluso las escisiones que había sufrido ETA se debían, en gran medida, a distintas valoraciones sobre la “lucha armada” y en qué condiciones practicarla), suficientemente conocida por la policía y era necesario dotar a los primeros “grupos armados” de algo tan elemental como… armas. Una vez con ellas, había que adiestrar a sus miembros en el manejo de las mismas. A fin de cuentas, no era tan complicado: solamente había que esperar, un año, año y medio como máximo, desde que se adoptar la resolución de emprender una vía armada y estar en condiciones de llevarla a la práctica.

Las armas se podían comprar en Bélgica. Incluso en la propia Albania. Si se carecía de contactos, en cualquier bar del “milieu” portuario marsellés o en el barrio de Saint Jacques de Perpiñán, podía adquirirse desde un revólver hasta una MP-40 alemana de la Segunda Guerra Mundial, o Steins inglesas, con abundante munición y en perfecto estado de revista. ETA, por lo demás, no hubiera tenido ningún inconveniente en facilitar los contactos con los traficantes de armas belgas que les servían material de primera calidad. Tampoco eran tan caras. Y, además, había para todos los presupuestos y necesidades (hasta el Frente de la Juventud pudo comprar en Bélgica 30 revólveres Arminius en 1979, de los que, por cierto, la policía tuvo, desde el primer momento, los números de serie). ¿Por qué no se aprovechó el “santuario” albanés para algo más que para radiar mensajes? ¿O Argelia, pues, no en vano, como cuenta Catalán Deus, el Frente Polisario estuvo en inmejorables relaciones con el PCE(m-l)-FRAP desde su fundación hasta prácticamente el otoño de 1975?

Quemar unos cuantos cargadores, disparar entre dos y diez ráfagas o, incluso, “tocar un arma”, aprender a limpiarla, engrasarla, montarla y desmontarla, es lo único que dará al militante cierta seguridad. Un mínimo entrenamiento de carácter “paramilitar” es lo único que puede acondicionar su cerebro para ser capaz de disparar contra otra persona. De lo contrario, si lo hace a sangre fría es muy posible que se trate de un psicópata. En la historia del GRAPO, por ejemplo, algunos de sus miembros, tuvieron mucho más de psicópatas que de “guerrilleros urbanos”. El 7 de abril de 1993, un furgón blindado de Prosegur fue asaltado por un comendo del GRAPO. La bomba que colocaron en la furgoneta estalló antes de tiempo, matando a Isabel Santamaría, miembro del GRAPO. La mujer quedó literalmente desecha por la explosión, lo que no fue obstáculo para que su compañero de comando, Silva Sande, se fuera del lugar con 8.000.000 de pesetas, pasando por encima de los restos de su compañera, pisando sus entrañas reventadas… Es, desde luego, un caso extremo y -que recuerde- único.

Debo rectificar la opinión que tuve sobre el FRAP: no veo rastros de un comportamiento psicópata parecido al que acabo de describir en los militantes que cometieron los asesinatos contra miembros de la Policía Armada, que llevaron a tres de los suyos ante el pelotón de ejecución. Recibieron presiones de los “organismos superiores” de su partido para que “ejecutaran esbirros de la dictadura”, y realizaron acciones criminales a pesar de carecer por completo de preparación. Es cierto que alguien sensato hubiera respondido a las presiones con la peineta carpetovetónica o el consabido “a tomar pol culo”, pero los protagonistas de los “grupos de acción” del FRAP se dejaron llevar por el clima enfebrecido y manipulador generado la “dirección”. Vivían en otra realidad desconectada casi completamente de aquella en la que usted y yo estábamos instalados, como ocurre en cualquier secta destructiva; y es que algunos grupos extremistas tienen mucho de secta; ¡qué coño: son sectas! que, en ocasiones no solo tienen la mala costumbre de destruir a sus propios afiliados, sino de destruir también a cualquiera que se cruce en su camino por pura casualidad. Así ocurrió en todos los casos de asesinatos del FRAP.

Ninguno de las víctimas de aquellos crímenes era “torturadores”, “miembros destacados de las fuerzas de seguridad del Estado”, o “policías destacados en la represión”, como decían los comunicados triunfales del FRAP (incluso hasta el tardío 1978, Blanco-Chivite (a) “Alberto”, miembro del Comité Regional del FRAP, uno de los encausados, condenado a muerte e indultado, seguía sosteniendo en El Viejo Topo que los “objetivos”, habían sido “seleccionados”). En realidad, ningún “objetivo” fue elegido, salvo por el azar: todas las víctimas lo fueron por pura y jodida casualidad. Lo que, de por sí, indica las presiones que debieron soportar los miembros de los “grupos de combate” para que “asesinaran a algún policía”, al primero con el que se cruzaran, y el nivel de confusión mental propio de las sectas, en el que debían encontrarse para cometer unos crímenes completamente inútiles. El psicópata está hecho de otra pasta.

La “traición”, en el caso del FRAP, venía de arriba: nadie en su sano juicio podía pensar que grupos jóvenes inexpertos en el manejo de las armas y que no hubieran conocido directamente el fuego enemigo en algún conflicto o lo que suponía disparar fríamente a otro ser humano, por demonizado que estuviera, y que, además disponían verosímilmente con un cierto número de infiltrados en su interior (como probaron las desarticulaciones continuas de comités locales y regionales que se sucedieron desde mediados de 1973 hasta el otoño de 1975), sin experiencia en combate ni en manejo de las armas, iban a poder iniciar una “guerra popular prolongada” y desencadenar una “insurrección armada de masas”, según los principios canónicos del maoísmo.

Tras los fusilamientos de septiembre de 1975, es incluso posible que la pareja ginebrina (Elena Odena y Raul Marco) sintieran sinceramente el fusilamiento de tres de sus militantes y vieran el precipicio ante ellos. El teléfono maldito nunca más volvería a sonar para ellos. Nunca se les requeriría para nuevos servicios. El “grupo creado para morir”, estaba definitivamente muerto para el futuro. Ahora solamente quedaba tratar de salvar lo salvable, reconstruir lo que quedaba del PCE(m-l) y sobrevivir. No hay pruebas, claro está. Catalán Deus y otros militantes del FRAP (Alejandro Diz, antes que él), los familiares de Campillo (otro miembro de la primera troika dirigente; ver Maité Campillo. El PCE(ml) y los atributos políticos de Raúl Marco) sospechan algo, pero todos reconocemos que no hay elementos fehacientes para demostrar la traición. Sólo existen pruebas circunstanciales. Lo narrado por Catalán Deus, me han aportado algunos datos que ignoraba a este respecto. Y estos datos han generado reflexiones y paralelismos. Veamos.

Siempre me llamó la atención que la pareja dirigente del PCE(m-l)-FRAP radicara en Ginebra. Pasé unas pocas semanas en aquella ciudad en los años 80, cuando me encontraba en clandestinidad. La belleza de los paisajes alpinos choca con el carácter de muchas de sus gentes: observaban al vecino y, mucho más, al desconocido, están atentos a todo lo que rompe la normalidad plácida de sus vidas. Y, no sólo observan: en los años 80, bastaba que una persiana que debía estar levantada no lo estuviera para que no faltase algún vecino dispuesto a llamar a la policía denunciando la anomalía. Y la policía se presentaba, preguntaba y anotaba todos los datos del desconocido.

Además, Suiza fue, durante los años de la Guerra Fría, la base de la CIA para sus operaciones en Europa. Ginebra era la ciudad menos recomendable de toda Europa para instalar la dirección de una organización clandestina. En el caso del FRAP-PCE(m-l) esto se justificaba porque Elena Odena (de verdadero nombre Benita Ganuza, el miembro más significativo de la secretaría general del partido; el segundo era su compañero, Raúl Marco, de verdadero nombre Julio Manuel Fernández López, siendo el tercer puesto el habitual “asiento peligroso” que cambiaba con cierta frecuencia en función de la fidelidad mostrada a los otros dos miembros) era funcionaria y traductora de la OIT. Pero su rango como funcionaria de un organismo internacional no le otorgaba ningún estatuto diplomático, ni suponía inmunidad alguna. Y lo sorprendente -lo cuenta Catalán Deus que ha buceado en los archivos hoy desclasificados de la seguridad suiza- es que apenas existen informes en Suiza sobre esta pareja, y lo poco que hay -que reproduce en su obra-, es aséptico, irrelevante y en absoluto significativo. Parece como si la inteligencia suiza, que tenía a gala enterarse de todo lo que se movía en su territorio, no hubiera prestado ninguna atención a esta pareja, ni a los que convivían con ella, ni a su vecino, Julio Álvarez del Vayo, ni siquiera en los momentos en los que el PCE(m-l)-FRAP lanzaron sus flamígeros llamamientos entre 1973 y 1975. Esta, para mí, es la prueba del nueve de que recibían algún tipo de “protección aérea” que los podía a cubierto de las investigaciones de la seguridad suiza. No hay, no puede haber, se mire como se mire, otra explicación.

Contaré al respecto una anécdota personal. En 1983 me encontraba en La Paz, en aquel apartamento de la Plaza Isabel la Católica, edificio Fernando el Católico, uno de los pocos rascacielos que entonces existían en la capital boliviana: recibimos una llamada. Procedía de “nuestro hombre en Suiza”. Era de noche en La Paz y mediodía en Lausanne. Nos advertía que estuviéramos atentos, que los servicios especiales y la fiscalía italiana estaban preparando una acción contra nosotros promovida por un tal Elio Ciolini (un estafador de poca monta que habíamos conocido en Bolivia que se ofreció a colaborar con el aparato policial italiano a cambio de olvidar antiguos delitos y de obtener algún beneficio económico). Delle Chiaie habló por espacio de dos horas con el “amigo suizo”. Yo, mientras miraba con los prismáticos por la ventana del apartamento. Era evidente que ya estábamos siendo vigilados. Al día siguiente nos instalamos en un chalet en el barrio de Calacoto, propiedad de un antiguo miembros de las Waffen SS lituanas. En el suelo del hall, figuraba una inmensa runa de Odín. A partir de ese momento, extremamos medidas de seguridad. Aquella operación montada desde Suiza fracasó, pero poco después se puso en marcha otra, también desde aquel país, que dio como resultado la irrupción de una unidad armada de los Nucli Operativo Centrale di Sicurezza (NOCS) contra nuestro grupo en Santa Cruz (asesinaron fríamente a Pierluigi Pagliai, lo embarcaron malherido en el avión de Alitalia en el que habían llegado y luego despegaron a La Paz en busca de Delle Chiaie y del resto del grupo europeo). Pero, Delle Chiaie ya se había instalado en Venezuela desde hacía una semana y en Bolivia quedábamos tres franceses (Philipe, Pierre y Jean Marc), un italiano (Alberto Ceola) y yo. Ceola y yo, aquellos mismos días identificamos a un italiano (por el corte de la americana inusual en Bolivia) que nos seguía y al cual, a su vez seguimos, refugiándose en el Hotel Plaza. Seré sincero: nos olvidamos de avisar a Pagliai, que había decidido trabajar por su cuenta en Santa Cruz. No corrimos la misma suerte que Pagliai porque la información de que disponía el NOCS, estaba “atrasada”: a la CIA, que colaboró en la operación aportando su infraestructura en La Paz (los vehículos en los que se trasladaron los carabinieri italianos, estaba dirigida por norteamericanos que los guiaron, tanto por La Paz como por Santa Cruz de la Sierra), no le había sido posible actualizar la información y solamente podían localizarnos a través de tres de puntos (la sede de la empresa minera que gestionábamos, la oficina que teníamos en un extremo de la avenida del Prado y la sede del Estado Mayor del Ejército): con evitarlas y/o estar atento sobre si alguien nos seguía en cualquier desplazamiento, se minimizaban riesgos. Fracasaron al tratar de ubicarnos en aquel apartamento de la Plaza Isabel la Católica, edificio Fernando el Católico…


Si he contado esta historia es porque “nuestro hombre en Suiza” había conseguido obtener los datos de “fuentes bien informadas”. Y esto confirma que, en Suiza no se movía ningún extranjero sin que los servicios de inteligencia tuvieran constancia de ello. La información de que disponían era precisa, exacta y constantemente puesta al día. Si no hay datos en los archivos alpinos sobre las actividades de los miembros de la secretaría general del PCE(m-l) y apenas nada sobre su vecino, el presidente del FRAP, Álvarez del Vayo, es porque, tenían algún tipo de nosotros en la época llamábamos “protección aérea”. 

Y, para colmo, Suiza, se había convertido en los años 60 en una especie de centro de la operación tendente a generar escisiones “maoístas” en los partidos comunistas prosoviéticos, a diferencia de Bruselas, en donde la Embajada de la República Popular China, mantenía los contactos -y algunas ayudas- con los grupos que demostraban alguna simpatía por su causa. Estas ayudas estaban canalizadas por el que fuera “hombre de confianza” de Pekín en Europa Occidental entre 1962 y 1967, Jacques Charles Grippa. Expulsado del Partido Comunista Belga prosoviético en 1962, fundó al año siguiente, el primer partido comunista occidental de obediencia maoísta. Grippa conocía perfectamente lo que estaba en juego: o fidelidad a la causa marxista-leninista que encontraba su expresión más auténtica en la modalidad maoísta, u “oportunismo sin principios” de aquellos movimientos maoístas cuyo nacimiento fue indcido por la CIA. Bruselas o Ginebra.

Porque, desde Ginebra,  como ya he contado y como investigó Delle Chiaie (ver el capítulo correspondiente de su El águila y el cóndor: memorias de un militantes político) consta el caso de los “manifiestos pro-chinos” que se difundieron en Italia con la efigie del dictador soviético y la inscripción “Reivindiquemos a Stalin”. Es incuestionable -y lo era desde aquellos mismos momentos en los que Delle Chiaie llevó adelante la investigación-, que la operación se teledirigió desde Suiza. Y formaba parte de un proyecto a escala de Europa Occidental.

Por otra parte, consta, así mismo, la operación realizada por Aginter Press (una agencia de servicios especiales formada por un tradicionalista católico y un antiguo Waffen SS francés, ambos miembros de la OAS, tras el abandono gaullista de Argelia) que recibió el encargo de infiltrarse entre los grupos guerrilleros que operaban en las colonias portuguesas por cuenta del gobierno de Lisboa. Para alcanzar el objetivo, Aginter creó en Suiza un partido maoísta con su propio órgano de prensa, L’Etincelle, sin encontrar el más mínimo obstáculo. Redactores de L’Etincelle fueron invitados a recorrer los campamentos de las organizaciones independentistas, con el resultado que podía preverse. Todos los campos que recorrieron fueron arrasados por el ejército portugués. “Rastros” de esta operación, con información deformada y junto a otros datos absolutamente falsos, pueden encontrarse en Wikipedia, en la entrada inglesa a Aginter Press). Previamente, por cierto, uno de los responsables de Aginter-Press, había realizado en la embajada de la República Popular China su “autocrítica” por su “pasado pequeño-burgués”: o se entraba en el “universo maoísta” por Bruselas, o por Ginebra… O por ambos

Nadie en su sano juicio puede pensar que la dirección del PCE(m-l)-FRAP pudo operar en los “años de plomo” de la organización (1973-75) sin suscitar ningún tipo de vigilancia especial que, inevitablemente, dejaría rastros en archivos oficiales. Salvo, claro está, que se contara con “protección aérea”, con toda seguridad por parte de la CIA, que cooperaba estrechamente con la inteligencia suiza en aquellos años.








jueves, 25 de junio de 2020

EL “BARBERO TORTURADOR AJUSTICIADO POR EL FRAP”



Llevaba varios días queriendo escribir estas líneas, pero por distintas circunstancias, no he tenido tiempo. Sigo desinteresado por la política (en un país con el peor gobierno del “primer mundo” y por la peor oposición, interesarse por la política, aquí y ahora, equivale a amargarse), pero no por la moral, ni por la ética. Así que, cuando estalló la polémica sobre que Pablo Iglesias era “hijo de un terrorista del FRAP”, me acordé de algunos episodios que sucedieron en España entre 1973 y 1975. Nadie que viviera aquella época, puede dudar que el FRAP aspirara a ser terrorista. Y digo “aspirara”, porque en realidad se quedó en “terrorista chapucero”. Es decir, un quiero y no puedo.

Se dirá que el terrorismo no es como para tomárselo a broma, algo con lo que estoy de acuerdo. Pero el FRAP, ni era ETA, ni siquiera el GRAPO (por mucho que mantuviera con esta organización la familiaridad que daba el “maoísmo”). La historia del FRAP es radicalmente diferente a la de otros grupos de la extrema-izquierda durante los últimos años del franquismo. Sobre él, recayeron sospechas de todo tipo. Sobre esta parte, puede leerse el artículo en el que me reafirmo en lo dicho y escrito hace algunos años en A 40 años de mayo del 68: el Caso del PCE(m-) y del FRAP. Sé que algunos antiguos miembros de esta organización no están de acuerdo con la interpretación que di, incluso lo he discutido con alguno de ellos, pero hay, en su origen y en su historia, elementos perturbadores y que no todo se explica por el clima de fanatismo radicalizado de la extrema-izquierda de la época.

Voy a insistir en dos puntos que no tuve ocasión de tratar en aquel momento. Cuando Nixon abordó la “política del ping-pong” y tendió la mano a China comunista en una estrategia antisoviética, el PCE(m-l), escisión “maoísta” del PCE, se quedó huérfano y optó por aproximarse al comunismo albanés. De hecho, alguno de los que polemicé había residido en Albania durante los últimos años del franquismo, como locutores y redactores de las emisiones en castellano de Radio Tirana, que, en realidad era el portavoz del PCE(m-l)/FRAP.

Fue, precisamente, a partir de ese tránsito de la “esfera china” a la “albanesa”, cuando se produjo el endurecimiento de la organización y su radicalización. Antes se había producido una mutación anterior: para que el que lo ignore, los partidos “marxistas-leninistas” pro-chinos fueron impulsados en un primer momento por la CIA, en una operación cuya sede se encontraba en Suiza. China, a mediados de los años 60, quedaba demasiado lejos. Luego fue, la embajada de la República Popular China en Bruselas la que “tuteló” a estos partidos “maoístas”. Hasta que se produjo la ruptura Pekín-Tirana.


La “política del ping-pong” se inicia en 1971 y la visita de Nixon a China en 1973. El primer asesinato del PCE(m-l) tiene lugar un año después. A partir de ese momento, el partido empieza a atracar a serenos para arrebatarles las pistolas, roba bancos y empiezan los asesinatos que entran dentro de la “guerra popular prolonganda” y de la “insurrección armada de masas”. El resultado es que unos meses después, absolutamente todo el PCE(m-l) y su entramado, el FRAP, estaba en la cárcel, bajo las piedras o en el exilio. Tres de ellos serían fusilados en septiembre de 1975 después de ser juzgados por algunos de estos asesinatos.

Cuando ya estaba desintegrado el PCE(m-l) y el FRAP -que, en realidad solamente tuvieron importancia organizativa en Madrid y en Valencia-, el 14 de septiembre de 1975, resultó asesinado Juan Ruiz Muñoz del IIº Escuadrón de Caballería de la Policía Armada. Y es sobre este asesinato, sobre el que me gustaría dedicarle unas líneas.

Manuel Blanco Chivite era “coordinador en Madrid del FRAP”, aunque otros cuentan que era su máxima autoridad en el interior. A saber. Lo cierto es que, años después -hace unos días se preguntaba por qué Podemos lo había vetado- entrevistado en los primeros números de El Viejo Topo, en plena transición, sostenía que todos los asesinatos cometidos por el FRAP (seis) eran “conocidos torturadores”… y que practicó “ejecuciones selectivas”. En realidad, era mentira: los seis asesinatos, fueron “fáciles” de realizar. Seguramente, algún vecino del PCE(m-l), o la simple casualidad, los convirtió en víctimas. Ni uno de ellos fue “selectivo”, ni siquiera uno de ellos era “torturador”, ni tenía una calificación moral que hiciera comprensible su asesinato. Esta es la triste y pura verdad del “terrorismo chapucero” que practicó esta organización. Y todavía no hemos oído a Blanco Chivite pedir perdón, no ya por los asesinatos, sino por haber hecho recaer sobre las víctimas, los peores insultos.

Conocí a amigos de Juan Ruiz Muñoz, el último asesinado por el FRAP. ¿Era un torturador? Era barbero y Policía Armado. Vivía en el barrio de la Trinidad. Lo asesinaron en Vía Favencia. Entre sus vecinos también era popular y conocido porque se sacaba un sobresueldo cortando el pelo a los vecinos. Todos los conocían y todos sabían que era alguien afable y próximo que trataba de salir adelante, como todos en el barrio. Seguramente, algún miembro del PCE(m-l) debió cruzárselo cuando iba de uniforme y eso determinó el que fuera elegido como “objetivo” por un “comando antifascista”.


Al asesino se le encasquilló la pistola, así que quien lo acompañaba le asestó varias puñaladas, mientras el otro volvía a artillar el arma y disparaba. El FRAP era chapucero incluso a la hora de asesinar. Fueron detenidas cinco personas: Miguel Sánchez Gómez, José M. Jurado Pérez, Lorenzo Jurado Pérez, Francisca Molinos Barrios y Antonio López Quero. Jurado Pérez fue considerado como “autor material” del cromen. Él y sus compañeros nunca serían juzgados. En octubre de 1977 resultaron amnistiados. Sería el penúltimo asesinato del FRAP. El siguiente cometido quince días después, también en Barcelona, cerraría el “brillante historia terrorista” del FRAP.

Juan Ruiz Muñoz era, lo que se suele conocer, como “una buena persona”. Siempre, la víctima es superior a sus asesinos y muy superior a quienes han dado la orden o, en la lejanía del tiempo, han reelaborado sus recuerdos y recuerdan su paso por el FRAP como algo “heróico” y “digno de ser contado a sus nietos”.

Pablo Iglesias tiene hijos, pero su abuelo no contará a sus nietos todo lo que hizo mientras militó en el FRAP.

No le dirá que el FRAP tuvo un origen extraño y anómalo. Que fue la organización mas “rara” de la oposición radical al franquismo.

Tampoco le dirá que, su precedente, el Frente Español de Liberación Nacional (FELN), también presidido por el republicano Álvarez del Vayo, fue otra muestra de “terrorismo chapuza”.

No le explicará, por supuesto, que todos los asesinados por el FRAP lo fueron por pura casualidad, que ninguno era torturador, ni siquiera alguien que ocupara cargos mínimamente destacados en el “aparato represor” del franquismo.

No le explicará que los miembros del FRAP fueron manipulados seguramente por los intereses de los EEUU (que negociaban en aquellos últimos meses del franquismo un nuevo acuerdo y presumiblemente intentaban crear una sensación de debilidad y acoso al régimen para rebajar las aspiraciones compensatorias).

Tampoco les dirá que el análisis político del FRAP era absurdo, enfermizo, absolutamente marciano, ni que todos los “comités regionales” estaban controlados por la policía, como mínimo, desde 1972-73, y que, en esas condiciones, lanzarse a la “lucha armada” era un suicidio.

Claro que papá Iglesias, tampoco le habrá contado a su hijo bienamado, que la cúpula de la organización se encontraba (Raúl Marcó y Elena Ódena) se encontraban en Suiza y no salieron de allí.

O que el franquismo utilizó el terrorismo chapucero del PCE(m-l) para atacar… al PCE, jugando con la similitud de la primera parte de las siglas.

Lo peor no es equivocarse (¿quién no se ha equivocado siendo joven?). Lo peor es no reconocer los propios errores y dar a los hijos la impresión de que papá ha sido una figura en la lucha antifranquista, cuando en realidad, no fue más que un elemento sin importancia de una organización políticamente inmadura y chapucera desde el punto de vista terrorista. Así como otros exmilitantes de esta organización sí realizaron autocrítica y reconocieron sus errores, no hemos oído lo mismo a Javier Iglesias, padre de Pablo Iglesias.

Hace falta poner las cosas en su punto: el padre de Pablo Iglesias no participó en ningún asesinato del FRAP, pero sí fue miembro de una organización terrorista y ambigua desde todos los puntos de vista. No es para sentirse orgulloso, salvo que se reconozca y se realice autocrítica. Decir que Pablo Iglesias es “hijo de un terrorista”, parece excesivo, por mucho que todo miembro de una “organización terrorista” lo sea necesariamente al callar ante las propuestas de “guerra popular prolongada” e “insurrección armada de masas”. Muchos del FRAP lo entendieron así y abandonaron la organización. Algunos han escrito libros sobre lo que vieron y vivieron allí. Otros han callado: abochornados, avergonzados y algunos han optado por realizar autocrítica recuperando la memoria histórica.

Pero, cuando se es un personaje público, hay que asumir lo hecho en la juventud y pedir perdón públicamente, mucho más si se ha asesinado a inocentes por medio, por mucho que uno no haya tenido relación directa con los asesinatos, pero si ha militado en la misma sigla que los asesinos, compartiendo programa, estrategia y objetivos.

Entiendo perfectamente que el padre de Pablo Iglesias no quiera saber nada de ese período. Lo que ya me cuesta trabajo entender es que el hijo alardee de que papá militó en el FRAP, como si figurar codo a codo entre terroristas chapuceros, fuera un timbre de honor.

Yo, por mi parte, lamento profundamente que para “salvar al FRAP”, algunos cretinos sigan sosteniendo que todos los asesinados, como el del barbero de Barcelona, eran “torturadores”.

Pido un recuerdo para Juan Ruiz Muñoz, un hombre bueno, asesinado.

Y no creo que lo peor de Podemos sea que el papá de Pablo Iglesias fuera del FRAP (todos tenemos derecho a equivocarnos, pero no a eternizar en nuestros hijos el error), sino que la izquierda de este país sigue sin reconocer errores y culpas y pretende redactar de nuevo la crónica del siglo XX quedando favorecida en aquellos puntos, como éste, más bochornosos. Como si el “antifascismo” les diera una superioridad moral que inhibiera la necesidad de autocrítica.

(Sí, ya sé que la ilustración es tendenciosa, pero es que el que se expone al escrutinio público se arriesga a que le pasen estas cosas; lo único que se dice en este artículo es que el papá de Pablo Iglesias perteneció a un grupo que practicó el "terroristas chapuceros", -no que él fuera terrorista- y, por tanto, debería de explicar a su hijo el por qué. Así la criatura entendería que la izquierda se equivoca con mucha frecuencia)