viernes, 18 de julio de 2014

Acaba de aparecer el RHF-32

Acaba de aparecer el número 32 de la Revista de Historia del Fascismo, correspondiente a los meses de junio y julio de 2014, con el siguiente sumario:


NEO-FASCISMO
Líneas doctrinales del neofascismo italiano (1945-1980)
Págs. 6-80
Sabemos cómo fue el fascismo: «unidad, ante todo». No existían fisuras, ni corrientes internas, apenas leves matices ideológicos. Sin embargo, después de 1945, el neo-fascismo se vio desgarrado por distintas posiciones políticas y doctrinales. En este artículo se examinan las distintas corriente ideológicas que aparecieron entre 1945 y 1980, un ciclo excepcionalmente rico desde el punto de vista doctrinal en el que florecieron personalidades como Enzo Erra, Adriano Romualdi, Giorgio Freda, Pino Rauti, mientras que Julius Evola se convertía en el máximo referente de la Derecha Nacional italiana a raíz de sus libros. Cada una de estas corrientes queda analizada en profundidad dentro de este ciclo de 35 años que terminó en 1980 cuando la represión y la desaparición física de la generación de la República Social se hicieron patentes.

ALEMANIA
La Revolución Conservadora. Introducciones y Capítulo I
Págs. 80-130
Publicamos los prefacios y el primer capítulo de la famosa obra de A. Mahler, La Revolución Conservadora, traducido por primera vez a lengua castellana, a partir de la edición francesa publicada por Editorial Pardès y prologada por Alain de Benoist. Esta obra es doblemente interesante por la materia tratada y porque ha creado escuela. En efecto, en España apenas se conoce el fenómeno de la «Revolución Conservadora» alemana que, sin embargo, fue desde el punto de vista intelectual el equivalente a lo que el nacional-socialismo fue desde el punto de vista político. Política e intelectualidad, desde siempre se han llevado mal y esta no fue una excepción. Esta obra ha creado escuela y constituye la referencia imprescindible para todos los que han tratado la materia con posterioridad.


FASCISMO ITALIANO
Fascismo y esoterismo. Romanidad, neopaganismo, tradición, esoterismo y ocultismo en la Italia del Ventennio
Págs. 132-175
En 1960 Louis Pauwels y Jacques Bergier publicaban El retorno de los brujos dedicando casi una cuarta parte del libro a describir de manera fantasiosa e improbable el «esoterismo nazi». A partir de entonces, las fantasías y delirios de ambos autores fueron recogidos y ampliados en una miríada de obras menores que todavía siguen apareciendo y que establecen el falso teorema de que «la verdadera naturaleza del nazismo era de carácter esotérico». El fascismo italiano, en cambio, no tuvo su Retorno de los brujos… y, sin embargo, en su matriz si se encuentran elementos que remiten a distintas escuelas esotéricas y ocultistas de manera muy precisa y, por supuesto, a la tradición romana. La intención de este artículo es agotar la materia y estudiar las vinculaciones del fascismo con la simbología tradicional en tanto que «religión laica», con los movimientos neopaganos que buscaban renovar la romanidad antigua y las relaciones con movimientos ocultistas bien conocidos (teosofía, rosacrucianismo, antroposofía, etc). Al acabar los tres artículos que componen esta serie tendremos una visión muy precisa de los vínculos entre el fascismo y todas estas corrientes espirituales y neo–espiritualistas que confirman la primera impresión: en Italia existieron interrelaciones indudables entre fascismo y este tipo de tendencias, seguramente mucho más concretas que en el Tercer Reich.

FASCISMO ESPAÑOL
Fascistización de la Derecha Española durante la II República
Págs. 176-231
Reproducimos este texto escrito por Enrique González en el que se asume el concepto de «fascistización» y explica los niveles de «contagio» que aparecieron en las distintas formaciones de la derecha (centro-derecha populista, monárquicos alfonsinos y requetés carlistas) y hasta qué punto ese contagio llevo de la «fascistización» al «fascismo». Creemos que éste proceso fue de una intensidad superior a lo que plantea el autor, especialmente en el caso de sectores concretos de Renovación Española y de las JAP. 

LIBROS – ENTREVISTA
Ramiro Ledesma a contraluz. Otra forma de ver la vida y la obra de Ramiro Ledesma

Págs. 232-239
La recopilación de varios artículos publicados en la Revista de Historia del Fascismo y la elaboración de una conclusión sobre los rasgos del fascismo histórico y las similitudes con la obra de Ramiro Ledesma, componen este volumen titulado Ramiro Ledesma a contraluz, publicado como suplemento de la Revista de Historia del Fascismo, y firmado por Ernesto Milá con quien conversamos sobre este libro.

FICHA TÉCNICA
246 páginas
Tamaño 15x21 cm
Portada cuatricomía con solapas
Ilustrado
PVP.- 18,00 euros (50% de descuento para librerías y grupos)
Pedidos: eminves@gmail.com


lunes, 14 de julio de 2014

Los errores de Podemos (II). La actitud ante el nacionalismo


Info|krisis.- El programa de Podemos es bastante ambiguo en la cuestión de la vertebración del Estado. Los términos “Cataluña”, “Euzkadi”, “independencia”, “nacionalismo”, no aparecen en ningún lugar. Por otra parte, si bien es cierto que Pablo Iglesias no ha defendido a ETA en ninguna ocasión, no es menos cierto que Podemos ve con “simpatía” la celebración de referendos sobre el derecho de autodeterminación. Todo esto es completamente incoherente con su opción antiglobalizadora. Es más, ignora el origen de los nacionalismos y el hecho de que combatiendo a los Estados Nacionales se allana el camino para la globalización.

El “derecho de autodeterminación” en el programa de Podemos.

Vanamente buscaríamos en el programa electoral de Podemos una toma de posición clara y rotunda en relación a los nacionalismos periféricos. Podría pensarse, inicialmente, que esta formación recupera el sentir de la “izquierda tradicional” que siempre ha sido, en toda Europa, jacobina, partidaria de la unidad de los Estados–Nación e incluso apisonador de las autonomías regionales. Sin embargo, a poco que se examina el “espíritu” de Podemos, se percibe que no es así y que, en su “ultrademocratismo” tiende a ver con buenos ojos las reivindicaciones del “derecho de autodeterminación” que defienden los independentistas catalanes y vascos.

Pedro Sánchez (a) "El enterrador"


Info|krisis.- Ya sabemos quién es el nuevo secretario general del PSOE, Pedro Sánchez. Le va a tocar una ímproba misión: oficiar como enterrador de las históricas siglas del partido. Poco más va a poder hacer. El sistema político español está sostenido sobre dos columnas, la de centro-izquierda y la de centro-derecha. Las últimas elecciones europeas y el conflicto generado por el nacionalismo en Cataluña han demostrado la erosión de la primera columna, el PSOE, mientras que el estallido de la crisis en el centro-derecha deberá esperar a la celebración de las elecciones municipales y autonómicas de mayo de 2015. Aquí y ahora, el PSOE es quien se está desmoronando. Valdrá la pena explicar porqué atribuimos a Pedro Sánchez el calificativo de “El Enterrador”, propio de un western que está viviendo el PSOE.

Un partido deshilachado y en disolución

Los medios de comunicación se obstinaron hasta última hora en mantener abiertas las esperanzas de Eduardo Madina y de dar cancha al tercer candidato Pérez Tapia que estaba fuera de juego desde el principio. Finalmente ha sido Pedro Sánchez el que se ha hecho con el control de la Secretaría General por casi la mitad de los votos emitidos (dando por supuesto que las votaciones hayan sido “limpias”, lo cual en el PSOE es mucho suponer). ¿Qué tiene el nuevo secretario general ante la vista? Tiene un partido en crisis, deshilachado y que se irá disolviendo entre las manos.

miércoles, 9 de julio de 2014

Planteamientos erróneos de Podemos (I): lucha contra la “casta”


Info|krisis.- En sus intervenciones públicas, los dirigentes de Podemos suelen atacar a la “casta” como generadora de corrupción, algo en lo que no Podemos por menos que estar de acuerdo. Por supuesto, Podemos incluye también a la Corona entre esta “casta”, algo que tampoco vamos a discutir. Pero lo sorprendente es que Podemos eluda hablar de dos sectores en los que la corrupción está cómodamente anidada y que, como mínimo, comparten territorios comunes con la “casta”: Sindicatos y ONGs. Vale la pena analizar este frente.

Sorprende que en el programa de Podemos la palabra “sindicato” no aparezca ni en una sola ocasión. Otro tanto ocurre con la palabra ONG. Y es raro, porque se supone que Podemos es una formación de izquierdas y que entre las componentes de este sector, los sindicatos y las ONGs tienen un papel importante. La omisión no es “inocente”, sino deliberada: tantos los sindicatos como la mayoría de ONGs figurante entre los sectores más corruptos del país. Mencionar la corrupción implica necesariamente mencionar a las ONGs y a los sindicatos, y todavía más si tenemos en cuenta que unos practican la “estafa humanitaria” y otros la “estafa social”.

¿España es el país más ruidoso del mundo?


Info|krisis.- España es un país ruidoso. Es más, es el país más ruidoso del mundo. No solamente la modernidad genera ruidos mecánicos más allá del umbral de lo tolerable, sino que la sociedad española es la más ruidosa de todo el globo. El ruido es tan abominable como el silencio es el caldo de cultivo de todo aquello de lo que la humanidad puede estar orgullosa. Las civilizaciones tradicionales han sido civilizaciones del silencio y de la serenidad. Se cultivaba el silencio porque se intentaba que cada cual fuera él mismo. Si hoy, en nuestra España bulle la más ruidosa de todas las sociedades es porque ocupamos un lugar avanzado en la degradación de las costumbres y en los procesos de desintegración social. No es, precisamente, como para estar orgullosos, pero así están las cosas… Vale la pena reflexionar sobre ello.

¿Somos el país más ruidoso del mundo? El 24 de abril de 2013 el diario ABC publicada una pequeña noticia acompañada de vídeo en el que respondía a esta cuestión: No, no somos el país más ruidoso del mundo (http://www.abc.es/videos-espana/20130424/espana-segundo-pais-ruidoso-2324696589001.html), el título corresponde al Japón, nosotros nos debemos contentar con una discreta segunda plaza. La noticia venía a cuento de que los inspectores de GAES (empresa dedicada a la venta de prótesis auditivas) habían recorrido las calles de Madrid, Barcelona, Bilbao y Sevilla para concienciar a la población sobre los altos niveles de ruido y cómo pueden afectar a la salud. Era el Día Mundial contra el Ruido. Durante la jornada se detectaron en España sonidos muy por encima de los niveles recomendados por la OMS. El óptimo son 65 decibelios; lo registrado en España estaba siempre muy por encima. Estos estudios de la OMS situaban a España en segundo lugar como país ruidoso, tras el Japón. Pues bien, no. Creo que podemos reivindicar el primer puesto.

sábado, 5 de julio de 2014

La derecha se equivoca con sus ataques a Podemos



Infokrisis.- Desde que se conocieron los resultados de las elecciones europeas de mayo, la derecha se enteró de que tenía un nuevo enemigo que hasta entonces había desconsiderado, Podemos. La política del PP en relación a Podemos, hasta ese momento, había ignorado a este partido. Al conocerse los resultados del 25–M, la cúspide del PP entendió que esta nueva sigla no solamente amenazaba a las bases electorales del PP sino la estabilidad misma del bipartidismo en España. Y entonces empezó a multiplicar sus ataques utilizando para ello a los restos de la “Brunete mediática”. Desde entonces los ataques han sido diarios, siempre sobre los mismos ejes y… completamente equivocados en sus planteamientos. Más que erosionar a Podemos, tiende a reforzar sus argumentos.

sábado, 28 de junio de 2014

Primera carta abierta al Movimiento Identitario español


Cuando ha pasado un mes desde los resultados de las elecciones europeas la mayor parte del Movimiento Identitario todavía no ha percibido que estamos ante el inicio de una nueva época política. Las líneas que siguen están destinadas a resumir los rasgos de esa nueva época y lo que representan para nuestro ambiente político. Suponen también un recordatorio sobre lo que la lógica política más elemental sugiere como estrategia de trabajo. Se aspira también a recordar la responsabilidad histórica de las direcciones de este ambiente político y la necesidad de que sus ideas estén presentes en un futuro proceso de regeneración política de nuestro país.

[El autor de estas líneas no tiene más interés que el participar en un proceso de este tipo como escritor y analista político, excluye cualquier tipo de protagonismo o participación, no sólo porque sus circunstancias personales lo sitúan con un pie fuera de España, sino que, por vocación, está más predispuesto al análisis y al estudio que al protagonismo y el liderazgo].

jueves, 26 de junio de 2014

Monarquía, república, o el desinterés de un pueblo…


Info-krisis
.- La ceremonia de entronización de Juan Carlos I por Felipe VI se ha realizado en medio de una indiferencia casi total que contrasta con la presión mediática a favor de la República o de la Monarquía. Y es que a este pueblo no le interesa nada mas que superar la crisis (y poco le importa como se haga), en cuanto a la forma de gobierno, al diablo con ella, si no trae pan, trabajo y prosperidad. Lejos de ser criticable, esta posición es la propia de un pueblo decepcionado y harto de otros especulen con su frustración y su miseria. Vale la pena recordar lo que supone el dilema “república – monarquía”.
Lo que queda de monarquismo en el PSOE
Habitualmente la derecha suele ser monárquica, en tanto que conservadora, y la izquierda progresista tiene tendencia a considerarse republicana. Al menos en líneas generales. Luego resulta que esto que parece tan claro, en la práctica, no lo es tanto: los socialistas siguen aún comprometidos con el pacto constitucional suscrito durante la transición con las fuerzas franquistas–evolucionistas, según el cual recibirían “democracia” (y especialmente “poder”) a cambio de aceptar la monarquía.

¿Cómo será la política catalana sin el PSC?


El PSOE se está descomponiendo cada día un poco más. Como siempre, las ratas terminarán huyendo en cuanto perciban que el barco no les garantizará la poltrona. De hecho, las ratas siempre están allí donde está la poltrona. El caso del PSC es paradigmático: después de pérdidas por goteo de dirigentes a favor de ERC e incluso de CiU, el partido se prepara para el estallido final. En el próximo congreso extraordinario la crisis se dramatizará ante una Cataluña convulsa que tiene cada vez más cerca su “otoño más caliente” (del 11-S al 9-N). Cataluña todavía no se ha hecho a la idea de cómo será su mapa político sin el PSC. Vale la pena remontarse a la génesis de esta crisis y preguntarse cómo será el mapa político catalán tras el próximo velatorio al PSC.

El Partido Socialista de Cataluña se equivoca cuando cree que la explicación a la pérdida de más del 50% de votos que ha sufrido en las pasadas elecciones europeas se debe a la actitud anti-referéndum que Pere Navarro pactó con el PSOE. De hecho, lo que ocurre es justo lo contrario, fue el nacionalismo socialista presente en el PSC desde mediados de los años 90, lo que ha ido preparando el declive definitivo de esta sigla.

martes, 17 de junio de 2014

Un nuevo modelo de ayuda social: OAPEs frente a ONGs


¿Qué es una ONG? Sea cual sea la definición que Wikipedia da de ONG, hoy sabemos a ciencia cierta que una ONG es una organización que vive casi completamente de subvenciones públicas y en la que una parte importante (frecuentemente mayoritaria) del dinero recibido se destina al mantenimiento de la propia infraestructura (sueldos, hoteles, viajes, dietas, primas, etc, etc) y sólo una cantidad minoritaria va a parar al objeto social definido en los estatutos de la misma. Y, por supuesto, no existen controles estatales ni autonómicos para vigilar malas prácticas. Es frecuente que el responsable del organismo que firma la entrega de fondos a tal o cual ONG, reciba bajo mano un porcentaje de la cantidad entregada, exactamente como ocurre con los cursos de formación de parados. En los casos de ayudas a la “cooperación” la mayor parte de su importe se pierde en comisiones en el punto de entrega, en el país de llegada o en los organismos y personas implicados en la operación a uno y otro lado. A todo esto se le conoce como “la estafa humanitaria” y forma parte de los múltiples canales de corrupción creados al calor del régimen nacido en 1978. La crisis del régimen abre otras vías para la ayuda social.

lunes, 16 de junio de 2014

Revista de Historia del Fascismo nº XXI - Sumario



Acaba de aparecer el nº XXXI de la Revista de Historia del Fascismo con los siguientes contenidos:


Dossier
Chile: acerca del nacionalismo durante la Unidad Popular
No es la primera vez que en esta publicación aludimos a los fascis­mos iberoamericanos, pero sí la primera vez en la que publicamos un artículo de Erwin Robertson a quien conocimos precisamente en el período que narra en su ensayo. El trabajo alude especial­mente a la revista Tacna, pero es inevitable que lo haga también, no solamente a la situación del nacionalismo chileno entre finales de los años 60 y principios de los 70, sino también y muy especial­mente a a época de Unidad Popular. El artículo alude igualmente a movimientos similares en Iberoamérica que subyugaron al equipo de jóvenes redactores de Tacna. Habitualmente, la pobreza de datos y la ligereza de los análisis realizados por los ensayistas re­conocidos, alude sólo al Frente Nacionalista Patria y Libertad. En este ensayo reconoceremos un espacio mucho más rico doctrinal­mente e igualmente comprometido con su Patria y con su Pueblo.
págs. 6 a 76


Nacional-Socialismo
La fundación del NSDAP o cuando Hitler decidió “hacer política” (II de II)
En la primera parte de este estudio seguimos los pri­meros pasos del Partido Obrero Alemán, su fundación, la llegada de Hitler, el papel real de la Sociedad Thule y de su fundador el barón Sebotendorf y los momentos en los que Hitler se sintió atraído por la política y como por azar terminó afiliándose a aquel pequeño grupo. En esta segunda parte, veremos cómo y por qué consiguió hacerse con el control de la organización y hacia donde orientó sus primeros pasos. Por entonces era conocido como «el rey de Munich», él mismo se consideraba en esa época, solamente un agitador que «hablaba bien» y quería «hacer algo por su país». Son los primeros pasos de Hitler en política, cuando aún es discutido, cuando no goza de la confianza del partido, cuando algunos dudan de su maximalismo.
págs. 52 a 76


Nacional-sindicalismo
¿Hizo Franco todo lo necesario para salvar a José Antonio?
Franco y José Antonio (III de III)
En el anunciado de la tercera y última parte de este ensayo es posible entrever la respuesta: si Franco hubiera hecho todo lo humanamente posible por sal­var a José Antonio de ser fusilado en Alicante, éste hubiera sobrevivido al conflicto. Su muerte, demues­tra que alguien no hizo todo lo posible. Hoy nadie entre los historiadores duda que Franco realizó to­das las gestiones necesarias para que nunca nadie le hubiera podido acusar de negligencia y desinterés, pero no hizo todo lo posible como para que tales ges­tiones tuvieran el resultado esperado.
págs. 78 a 139


Testimonio
Memorias de Stefano delle Chiaie (capítulo final)
De Venezuela a Ciampino
Las memorias de Delle Chiaie llegan a la última etapa. En este capítulo se narran tres episodios sucesivos en el tiempo: la estancia de Delle Chiaie en Venezuela y su posterior detención, su envío a Italia y los pro­cesos que protagonizó y de los que salió absuelto, para terminar con sus últimas experiencias políticas y la percepción de que el clima en Italia había cam­biado completamente y las técnicas y el estilo de los años 50-80 ya no conseguían movilizar los mismos entusiasmos. Con esta última entrega concluimos, pues, este testimonio, único e imprescindible para conocer la historia del neo-fascismo italiano que, en buena medida, giró en torno a la figura de Stefano Delle Chiaie.
págs. 140 a 182 


Cultura
El Club de la lucha ¿una película fascista?
Tiene gracia que una película que inicialmente no causó un excesivo impacto –mesurable éste a través de la taquilla– haya terminado siendo una película de culto, quizás la que goza de mayor favor de un público devoto desde Blade Runner a principios de los 80. De tanto en tanto la industria del cine genera productos que superan con mucho la media miserable propia de nuestra época. Somos perfectamente conscientes de que El Club de la Lucha es una película susceptible de varios niveles de interpretación. Lo que intentaremos en las páginas que siguen es una desde nuestro particular punto de vista que no acabe en la misma película, sino que alcance a su matriz, la novela de Chuck Palahniuk sobre la que se construye el argumento original. Ambas, película y novela, son un canto a la Generación X. ¿Son aceptables las calificaciones que han descrito a esta película como «fascista»?
págs. 184-215

Ficha técnica:
Formato: 15 x 21 cm
222 páginas
Ilustrado
Portada en cuatricomía plastificada con solapas
P.V.P. 18,00 euros + 3,00 euros de gastos de envío
Suscripción: 6 números, 100 euros – 12 números, 200 euros
Correspondencia, información y suscripciones: eminves@gmail.com


miércoles, 4 de junio de 2014

DOSSIER: Todo lo que hay que saber de Podemos y nadie te contará...


La estrella ascendente de las pasadas elecciones no fue ni UPyD, ni Ciudadanos, ni siquiera las formaciones de la izquierda que llevaban años trabajando y que se creía que podían tener un despegue final. En efecto, IUA ha crecido pero levemente y Equo no ha logrado cuajar. El éxito se lo ha llevado Podemos. Vale la pena, pues, preguntarse qué es Podemos, a qué se debe su éxito, cuál puede ser su evolución futura y qué actitud se puede adoptar ante esta formación. Tal es la intención de este dossier.

Introducción: más allá de las descalificaciones

Decir que Podemos está compuesto por “perroflautas”, que son “los rojos de siempre”, que están “pagados por Maduro”, que Iglesias es un “impresentable”, que es un “trotskista”, un “tapado de ETA”, etc, etc, etc, calificativos todos ellos que se prodigan en redes sociales, no es realizar una interpretación objetiva sobre esta formación y, lo que es peor, supone no entender ni lo que representa, ni a qué se debe su éxito, ni lo que implica su irrupción.

lunes, 2 de junio de 2014

Lo que ha sido el juancalismo y la dicotomía “Monarquía-República”


La predicción no era muy aventurada y la habíamos formulado el 28 de abril en un artículo publicado en Info-krisis). Que la monarquía juancarlista se estaba acabando era más que evidente para cualquier analista político. Entre bambalinas se estaban dando los pasos para llegar a ese desenlace. Juan Carlos intentó hasta el último momento mantener sus posiciones pero la “operación lustre” no dio frutos y las encuestas demostraban que se estaba próximo a cerrar un ciclo. Ahora queda analizar algunos elementos de esta “crisis” (porque, a fin de cuentas, se trata de una crisis).

Juan Carlos y la transición

Era frecuente, hace unos 20 años e incluso hasta 2010, que muchos nombres de relumbrón de la izquierda y de la derecha dijeran aquello de “no soy monárquico, soy juancarlista”. Con eso indicaban su falta de convicciones monárquicas, unido a la gratitud hacia el “monarca que hizo el cambio”. En realidad, el papel de Juan Carlos I en la transición fue, como el de Adolfo Suárez, en ser meros “rostros” de una transición que otros habían diseñado. El papel del segundo no consistió más que en aportar aplomo, rostro (en el peor sentido de la palabra) e imagen a la transición. En cuanto al papel de Juan Carlos consistió en tranquilizar a la derecha sociológica española, franquista por lo demás, generando la sugestión de que lo que sucedería a partir del 20-N de 1975 no sería nada más que una prolongación de lo de antes pero levemente modificado, en ningún caso, una “ruptura”. Incluso la Ley para la Reforma Política fue considerada como la “culminación” y la “última” Ley Fundamental de la arquitectura constitucional franquista.

martes, 27 de mayo de 2014

Examen más reposado de los resultados electorales del 25–M


Una cosa son los análisis de urgencia y otra el hacer un examen más reposado sobre los resultados electorales. Lo primero ya está hecho, vamos ahora a examinar algunos aspectos menos estridentes (pero, sin duda más importantes) de estos comicios. Hoy (martes) tenemos ya la ventaja de que todos los partidos han tenido ocasión de realizar una valoración de los resultados y conocemos su opinión. Lo dicho aquí no es más que un añadido a las primeras valoraciones realizadas en anteriores artículos publicados en la noche misma en la que se conocieron los resultados.

El PP que no ha entendido la advertencia del electorado

El problema es que el PP cree, sinceramente, que solamente ha perdido algunos votos pero que ha “ganado” las elecciones simplemente por el hecho de que ha obtenido más votos que su inmediato rival, el PP. Por tanto, ni Rajoy considera necesario remodelar el gobierno, ni siquiera rectificar algunas de las políticas que más han irritado al electorado. Simplemente, siguen considerándose vencedores y están mucho más tranquilos de lo que aconsejaría el sentido común.

lunes, 26 de mayo de 2014

Diálogo sobre la Teoría del Mundo Cúbico


EMInves ha publicado una recopilación de artículos, corregidos y aumentados, acompañados de una conclusión, titulada Teoría del Mundo Cúbico. El libro ha aparecido precisamente la misma semana en la que menos de la mitad del electorado acudía a las urnas para elegir sus representantes en Europa y quizás sea este hecho por el que convenga empezar el diálogo con su autor, Ernesto Milá:

– Nuestro pueblo no parece ha estado muy interesado por las elecciones europeas… ¿Cómo sitúan en su libro a la Unión Europea?

– Es simple: la UE podía haberlo sido todo y, sin embargo, ha optado por no ser nada. La UE podía haberse constituido como una de las “patas” de un mundo multipolar, una de las zonas con mejor nivel de vida y bienestar de las poblaciones. Y, sin embargo, ha preferido ser una pieza más de un mundo globalizado y, como tal, una víctima más de esa odiosa concepción económico–política que aspira a homogeneizar el mundo en función de los intereses de la economía financiera y especulativa.

Rápida interpretación de los resultados electorales


Info|krisis.- Por mucho que los partidos hasta ahora mayoritarios lo quieran negar, lo que ha ocurrido en las elecciones del 25 de mayo de 2014 ha sido un vuelco electoral que tendrá importantes repercusiones en los próximos años y cuyo alcance no termina en unas meras elecciones que, históricamente, han ilusionado poco al electorado. A la vista de los resultados y de la distribución de escaños podemos extraer algunas conclusiones de urgencia y poner en orden nuestras ideas destacando los siguientes puntos:

La decadencia de los partidos mayoritarios

En toda Europa, los partidos que han dirigido la vida política continental en las últimas décadas parecen haber entrado en crisis. Otro tanto ha ocurrido también en España en donde el PP ha pasado de 24 diputados a 16 y el PSOE de 23 a 14 diputados, pero cuando se examinan y comparan las cifras en bruto se percibe hasta qué punto se puede afirmar que el bipartidismo ha muerto en España: en efecto, en 2014, la suma de los votos del PP y del PSOE ha sido de 7.650.000 votos, mientras que cinco años antes estas dos siglas agrupaban 12.800.000 votos. En número de diputados la merma entre los objetivos por PP-PSOE en 2009 (47 eurodiputados) y los obtenidos ahora (30 diputados) es de 17 diputados que se han repartido entre otras formaciones políticas.

domingo, 25 de mayo de 2014

Una meditación sobre los resultados de la extrema-derecha en España


Lo primero de todo: llama la atención que hayan tenido el valor de presentarse cinco candidaturas de extrema-derecha a las elecciones europeas, ninguna de las cuales tenía la más mínima posibilidad de obtener resultados apreciables. Lo segundo, que poco más o menos, los resultados obtenidos por este pelotón en 2009, son los mismos que recogen hoy aunque en aquel momento fueran siete las siglas presentadas y ahora sólo cinco (pero en realidad englobaran 11 siglas en dos coaliciones, IS y LEM)...

jueves, 22 de mayo de 2014

Tren de Noche a Lisboa. Espectativas altas, decepción toda

 

No es cuestión de pagar por aburrirse, así que hemos tenido que bajar esta película a través de P2P porque intuíamos que algo en ella nos decepcionaría a pesar de basarse su argumento en el Bestseller de Pascal Mercier (seudónimo de un filósofo suizo). Así ha sido. En pocas películas como esta se han concentrado tantas ambiciones intelectuales, culturales y políticas y el espectador ha salido tan decepcionado. Vale la pena comentar sin embargo, las líneas maestras de este proyecto frustrado.

No existen personajes como los descritos por Mercier. La figura del aburrido y melancólico profesor suizo encarnado por Jeremy Irons es demasiado falsa. Toda su vida gris y mediocre dedicado a la enseñanza de bachilleres y, de repente, experimenta la necesidad de abandonarlo todo en busca de una chica a la que ha salvado del suicidio. La experiencia demuestra que los tipos aburridos persisten en su aburrimiento y que solamente quien han experimentado desde jóvenes la aventura, incluso en edad provecta sienten que nuevos proyectos y aventuras arden en su cerebro.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Ramiro Ledesma a contraluz


Otra forma de ver la vida y la obra de Ramiro Ledesma. Entrevista con Ernesto Milá autor de Ramiro Ledesma a contraluz, publicado por eminves

¿De dónde salió la idea de publicar esta obra?

Este libro es una refundición de cinco artículos que publiqué en la Revista de Historia del Fascismo entre 2011 y 2013 sobre la figura de Ramiro Ledesma, su vida y su obra, a la que le hemos añadido una conclusión que da coherencia a estos ensayos. La idea surgió a la vista de los errores de interpretación sobre este líder político y doctrinario que aparecieron a partir de 1979 y que lo presentaban de manera exótica, poco realista y sin muchos contactos con el Ramiro Ledesma real. En este caso, como en muchos otros, los “devotos” son mucho más peligrosos que los enemigos. En efecto, los “devotos” no se detienen a la hora de deformar en beneficio propio la obra de su icono. En cualquier caso, el estudio sobre Ledesma era una parte de un estudio más amplio que nos habíamos propuesto realizar desde el número 1 de la Revista de Historia del Fascismo destinado a revisar la trayectoria de este sector político en España. 

sábado, 10 de mayo de 2014

¿Votar para perder? No, gracias. Carta abierta a la extrema-derecha española



Info|krisis.- Hubo un tiempo en el que los españoles iban a votar ilusionados pensando que con su voto podrían cambiar algo. En realidad, este país ha votado siempre, incluso durante el franquismo. En aquel tiempo podías participar en las elecciones parar consejeros del Movimiento, unido a las elecciones para el “tercio familiar” en las Cortes o incluso en los ayuntamientos existía un tercio de concejales electos. Y además hubo media docena de referéndums para aprobar “leyes fundamentales”. Es relativamente cierto que la oposición no podía hacer campaña. Y digo relativamente porque CCOO solía participar en las elecciones sindicales y porque en las municipales también se colaban candidatos de oposición. Pero sí, no nos engañemos, no era fácil para los opositores hacer campaña, ni participar en los procesos electorales. Entre otras cosas porque no los aceptaban y querían destruir el régimen.

Tras la euforia electoral, el desencanto, tras el desencanto la desafección

Luego todo cambió. Llegó la democracia y seguimos votando con otro talante: nos dijeron que las cosas podrían cambiar gracias a nuestro voto. Pudimos incluso votar en las elecciones autonómicas.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Las razones del independentismo catalán


En Cataluña siempre ha existido nacionalismo, pero el independentismo era residual y desde 1977 había obtenido malos resultados electorales. Sin embargo a partir de 2011, el independentismo parece haberse reforzado y en la actualidad todo induce a pensar que ha adelantado en peso social al nacionalismo. ¿A qué se ha debido este “surpasso”? ¿Qué ha cambiado desde hace tres años para que el independentismo haya crecido tanto?

La trayectoria histórica del nacionalismo catalán

Históricamente, el movimiento catalanista ha estado siempre dividido en un sector moderado y un sector radical. El razonamiento del primero ha sido siempre que “Cataluña” es la “parte seria” del Estado y que, por tanto, le correspondía dirigirlo. Los segundos, por el contrario, han opinado desde 1898 que España “no tiene remedio” y que era mejor abandonarla y construir un Estado propio. Tales fueron las diferencias históricas entre la Lliga de Cambó y la ERC de Maciá y medio siglo después entre CiU y ERC.

martes, 29 de abril de 2014

Bye, bye Barcelona… el fin de una ciudad progresivamente hostil



Desde hace unas semanas está corriendo por la web un documental titulado Bye, bye Barcelona (https://www.youtube.com/watch?v=mSAPqGijeiY&feature=youtu.be) que alerta sobre el peligro de una ciudad que cada vez se parece menos a lo que conocimos hasta no hace mucho. Nacido en Barcelona y alejado voluntariamente de ella, habiendo escrito varios libros sobre la Ciudad Condal, sus tradiciones y cultura, no puedo por menos que lamentar este proceso cuyos responsables tienen nombres y apellidos.

Varias novelas de Ruiz Zafón encuentran su leit-motiv en la rememoración de una Barcelona fue “fue y ya no es”. Una Barcelona que ha ido cambiando aceleradamente hasta convertirse en irreconocible. Ruiz Zafón tiene diez años menos que quien esto escribe, así que, en su modestia, el autor de estas líneas puede argumentar que ya no queda absolutamente nada de aquella Barcelona que conoció de niño. Y no se trata solamente del lógico cambio al paso con los tiempos, sino de una mutación que alcanza al alma misma de la ciudad. Esta mutación tiene distintos responsables. Vale la pena pasar revista al proceso que ha llevado a esta situación y su alcance para los barceloneses.

lunes, 28 de abril de 2014

La monarquía juancarlista entra en su última fase


Info-krisis.- Durante la transición, los franquistas, a cambio de aceptar la democracia de los partidos, recibieron el que España siguiera siendo monárquica. Todos contentos: la oposición democrática tenía legalizados a sus partidos y los franquistas creían que con el Rey seguía proyectándose la voluntad del aquel que reinstauró la monarquía en España, Franco. Sin embargo, hasta el 23-F, la monarquía no fue aceptada ni tomada en serio. Desde entonces ha llovido mucho. Hoy, la crisis política del régimen y la corrupción en el entorno de la Familia Real nos han situado en puertas de la sucesión.

Desde hace semanas se vienen produciendo algunos “movimientos” en torno a la imagen del rey que parecen indicar que nos encontramos al final de un ciclo y al principio de otro. La erosión física del monarca parece irreversible a pesar de sus 76 años, pero hay algo todavía más deteriorado: la imagen de la institución monárquica.

jueves, 24 de abril de 2014

Nº 30 de la Revista de Historia del Fascismo, sumario


Acaba de aparecer el número XXX de la Revista de Historia del Fascismo que incorpora los siguientes artículos a lo largo de 224 páginas ilustradas.

Este número correspondiente a marzo se ha retrasado a causa del exceso de trabajo que ha experimentado nuestra editorial a causa de la reedición de varios libros y del lanzamiento de otros nuevos. Así mismo,en este número no hemos podido incluir todos los artículos que estabanprevistos. Sin embargo, acabamos dos series importantes: la dedicada al Movimiento Nacional Sindicalista Portugués y la consagrada al Tercer Reich y el Tíbet. Esperamos que el lector entienda estos problemas y al mismo tiempo los disculpe a la vista del interés de la totalidad de artículos incluidos en este número XXX.


Dossier XXX
El Movimiento Nacional Sindicalista portugués y sus relaciones con España
(II de II)
En el numero XXIX describimos la andadura del Movimiento Nacional Sindicalista portugués, sus orígenes, su crecimiento espectacular, sus relaciones con el Estado Novo salazarista y el enfrentamiento fatal entre Rolao Petro y Oliveira Salazar. En esta segunda y última parte, estudiamos las relaciones entre el nacional-sindicalismo español y el portugués. A pesar de que haya sido ignorado por todos los historiadores de Falange Española, algunas de las claves de su historia pasan por el nacional-sindicalismo portugués. La amistad entre Preto y Primo de Rivera, su común interés por el "personalismo" y las propuestas de éste en la reunión de la Junta Política en el parador de Gredos, indican que tales relaciones fueron mucho más intensas de lo que generalmente se ha creído.


Tercer Reich
El nacional–socialismo y el Tíbet (II de II)
Deshaciendo mitos, disipando equívocos, combatiendo exajeraciones 
Presentamos la segunda parte del cuaderno publicado por la editorial francesa Ars Magna Editions titulado El nacional–socialismo y el Tíbet. En el número XXIX pubicamos las dos primeas partes, ahora nos congratulamos en orecer los artículos Las SS y el Tíbet de Claudio Mutti y La expedición nazi al Tíbet (1938–1939) de Eric Wijnants. Con estos artículos esperamos haber contribuido a restablecer la verdad histórica y disipar la mitología ocultista difundida a partir de la publica de El retorno de los brujos, de Louis Pauwels y Jacques Bergier, matriz de toda la literatura sensacionalistas sobre las relaciones entre nacionalsocialismo y ocultismo.

Neofascismo
Memorias de Stefano delle Chiaie
Plan de eliminación
Las memorias de Della Chiaie se convierten de nuevo en este capítulo en una dura denuncia contra el “terrorismo de Estado”. La “prueba del nueve” que confirma precisamente la existencia de una conspiración por parte de los servicios de inteligencia para responsabilizar a los neo-fascistas el atentado contra la Estación de Bolonia es precismente el interés de estos servicios en eliminar físicamente a quienes la magistratura había decidido, sin pruebas, que debían ser encausados por la masacre. Detrás de todo esto se encontraba el extraño incidente del avión derribado por un misil en Ustica. Todo era, a fin de cuentas, un intento de desviar la atención y evitar que dicho.

Nacional Socialismo
La fundación del NSDAP
Cuando Hitler decidió «hacer política»
La prehistoria del nacional–socialismo está envuelta en el misterio. Se suelen perder de vista algunos datos esenciales (como las relaciones del Partido Obrero Alemán (DAP) con la Sociedad Thule o cuándo exactamente Hitler asumió las riendas del partido, o porqué se eligió la esvástica como símbolo). De ahí que valga la pena realizar un repaso a aquellos, insistiendo en las cuestiones que hasta ahora no han quedado suficientemente claras. La horquilla de tiempo que vamos a repasar se sitúa entre 1919 y 1921 y, al acabar nuestro estudio, veremos que lo menos que puede decirse es que ya desde ese momento, Hitler tenía muy claro cuál era su pensamiento político, sus objetivos y su doctrina.

Características técnicas:
224 páginas
Tamaño 15 x 21
Precio de venta: 18,00 euros (+ 3,00 de gastos de envío)
Pedidos, suscripciones y contacto: eminves@gmail.com

miércoles, 23 de abril de 2014

Lo que nos van a enseñar las elecciones europeas


Desde ahora hasta la semana antes de las elecciones europeas, las encuestas que se irán publicando intentarán anticiparse a los resultados electorales del 25 de mayo. Pocas veces como esta ha resultado tan fácil realizar una aproximándose a los resultados, avalados únicamente por el sentido común y sin necesidad de recurrir a un sondeo. Algunos resultados son particularmente previsibles y permiten avanzar una interpretación de los mismos.

Victoria de la desafección

La suma de abstención, voto nulo y voto en blanco, seguramente se aproximará al 50% del electorado. Tradicionalmente, las elecciones europeas han registrado los más altos porcentajes de abstención, pero en esta ocasión en donde el electorado está cansado de una crisis que se prolonga ya por espacio de siete años, espacio de tiempo en el que los dos grandes partidos han gestionado ex aequo el poder, es normal que ambos salgan malparados.

200 aniversario de la retirada napoleónica de España


HOY MISMO, TAL QUE ASÍ HACE 200 AÑOS, LAS TROPAS NAPOLEÓNICAS DE OCUPACIÓN ABANDONARON ESPAÑA SEGUIDOS POR 25.000 AFRANCESADOS. Así concluyó una guerra que fue DE LA INDEPENDENCIA (contra el invasor), CIVIL (porque hubo españoles en la guerrilla y en la administración francesa) e INTERNACIONAL (porque las tropas inglesas recorrieron parte de España luchando contra los franceses). A PARTIR DE AHÍ CON EL RETORNO (Y EL FRACASO) DE FERNANDO VII SE INICIA LA FASE ACTUAL DE DECADENCIA DE ESPAÑA. Y en ella seguimos... 

Hoy, 23 de abril, Día de la Rosa....


Que la Rosa florezca en tu corazón
Que sus espinas corten como tu espada
Que sus pétalos te recuerden la sangre de los tuyos
Que su tallo tenga raíces profundas como tu identidad
Que tu vida tienda hacia el sol como la rosa se abre ante su poder

(no puedo por menos que recordar hoy DIA DE LA ROSA, a Raymond Berenguer IV, Conde de Provenza, hijo de Alfonso II de Aragón y Doña Sancha de Castilla, representado en la iconografía medieval armado con espada, cota de malla y rosa)