Introducción
Julius Evola es conocido especialmente por, poco
más o menos, una docena de libros publicados a lo largo de su vida, pero será
injusto olvidar que, como para todo autor, lo que le permite vivir de su
trabajo son sus artículos. Y Evola publicó cientos -casi diríamos, miles- desde
los años de su juventud hasta poco antes de su muerte, el 11 de junio de 1974.
Seis meses antes había publicado el que sería su último artículo en el diario Roma
(de Nápoles), el 5 de diciembre de 1973, dedicado a Vilfredo Pareto.
En este volumen nos hemos limitado a recoger y
traducir los artículos publicados en ese mismo diario entre julio de 1971 y
junio de 1973. En total treinta y un artículos de aproximadamente tres folios
cada uno. Esta colección de artículos pertenece, por tanto, a lo que podríamos
llamar, el “último Evola”.
En estos escritos, Evola se muestra como un autor
sereno e incisivo, un divulgador que sabe que está dirigiéndose a un público
muy amplio y diversificado, de derechas, por supuesto (el Roma era, en aquel
momento, un diario muy leído por los votantes del Movimiento Social Italiano y
se le consideraba, junto al Secolo d’Italia, como muy próximo a este partido.
De hecho, varios directores del diario pertenecieron a la dirección del MSI en
la postguerra y hasta los años 90.
Piero Buscaroli fue quien contrató a Evola como
colaborador del diario. Buscaroli, a los 24 años, en 1954, había fundado la
revista Il Reazionario hasta que Mario Tedeschi, ex combatiente de la Xª
Flotiglia MAS, fundador de Il
Borghese y senador del MSI entre 1971 y 1979, lo captó, primero como
colaborador de historia y política internacional y luego como “enviado
especial”, firmando sus artículos con el nombre de “Hans Sachs”. Buscaroli
conoció de cerca los grandes conflictos de la segunda mitad de los 60: Vietnam,
la Guerra de los Seis Días y el conflicto de Oriente Medio, la invasión
soviética de Checoslovaquia. A partir de 1971 y hasta 1975 dirigió el diario Roma
y fue en ese período cuando llamó a Evola para obtener una colaboración
bimensual.
Contrariamente a lo que cabía esperar por su
cabecera, el Roma, se publica en Nápoles. Se fundó en 1862, en pleno
Risorgimento, siendo el diario italiano más antiguo del período de la “unidad
nacional”. En 1980 sufrió una interrupción de 10 años, luego una segunda
suspensión de tres años y, desde el 12 de octubre de 1996 está de nuevo en los
kioscos y, actualmente, también en edición digital. Hoy se le considera un
diario independiente. No así en los años en los que Evola colaboró. El Roma
fue uno de los artífices del crecimiento del MSI en la región de Campania.

En total, Evola escribió para el Roma
treinta y un artículos sobre los temas más variados. Su estilo, contrariamente
a sus libros, es excepcionalmente sencillo, fácil de leer y de entender, llano,
de puro divulgador. Demuestra cierta tendencia al “esoterismo” (artículos sobre
Gurdjieff, sobre el libro de Eliade Mefistófeles y el Andrógino, sobre la
piedra filosofal comentando un libro de Georges Ranque, sobre obra de Gustav
Meyrink), pero también se preocupa de analizar algunos personajes históricos
“malditos” (Unger Khan von Stemberg, el Emperador Flavio Juliano, el escrito
Trilussa, amigo suyo, los exploradores precolombinos de América), cuestiones
sociológicas (sobre la canción italiana, la crisis del pudor, la obra de
Vilfredo Pareto), filosofía (es significativo que su primera contribución al
Roma fuera un comentario sobre la obra de Nietzsche, sobre el epicureísmo, el
tantrismo y el zen) y sobre la “cultura de la Derecha”, un tema que le interesó
particularmente en los últimos años de su vida. Encontramos, incluso, artículos
de contenido científico (sobre el átomo o la religión de la ciencia).
Para los que no han encontrado todavía una puerta
de acceso al pensamiento evoliano, el contenido de estos artículos puede
ayudarles a penetrar en este universo. La sencillez de las exposiciones, les
“abrirá el apetito” para conocer mejor de la obra de este autor. Evola se
adaptó perfectamente a la técnica periodística: artículos cortos, directos,
monotemáticos, pero también concentrados y profundos en los que no falta ni
sobre un comentario oportuno.
Antes hemos destacado la “serenidad” con la que
están escritos todos los artículos, muy alejado del Evola combativo de su
juventud, maduro y didáctico como siempre. Para los conocedores de la obra de
Evola, algunos artículos amplían informaciones que no se incluyeron en sus
“obras mayores”, en otros casos, resume las tesis centrales de sus libros,
recomienda lecturas, en una palabra “orienta” sobre el “buen camino”. Nos
sorprendió comprar junto a esta obra, los comentarios de libros de René Guénon.
Se trataba de una recopilación de notas sobre lecturas que había ido publicando
en Études Traditionelles. Guénon, en esos comentarios hacía gala de una
hostilidad manifiesta hacia todo lo que no consideraba “tradicional”, llegaba
hasta el odio poco disimulado. Solo algunas pocas obras merecieron su
aprobación. Esos comentarios de Guénon siempre nos han parecido de una
“ortodoxia absoluta”, pero también escritos por un hombre amargado, nada
parecido al estado de ánimo de Evola en estos últimos artículos. La sensación
que da su lectura es que Evola estaba en paz consigo mismo.
Ambos libros tienen para nosotros un valor
personal: los compramos en una pequeña librería de Génova, casi oculta en un
callejón alejado del centro, en nuestro “viaje de novios”. Hace ya de eso medio
siglo.
Esperamos que su lectura resulte agradable para
todos aquellos que conocen la obra de Evola o que aspiran a introducirse en
ella.
Sumario:
Introducción
1. Nietzsche aún hoy
2. El flagelo de la canción
3. En busca del inconsciente
4. La crisis del pudor
5. La tierra prometida
6. La religión de la ciencia
7. El tantrismo
8. La congregación de las brujas
9. Mefistófeles y el andrógino
10. Energía orgónica y rebelión sexual
11. Navidad solar y Año Nuevo
12. Una fábula de Trilussa
13. Perspectivas del más allá
14. Del budismo al zen
15. El emperador Juliano
16. El “Señor Gurdjieff”
17. Exploraciones precolombinas
18. La piedra filosofal
19. El sentido oculto del matrimonio
20. La cultura de Derecha
21. La libertad y el átomo
22. El problema de la decadencia
23. El «barón sanguinario»
24. Revolución desde arriba
25. Ser “de derechas”
26. Redescubrimiento del clasicismo
27. Historiografía de Derechas
28. La doble cara del epicureísmo
29. El vampirismo y los vampiros
30. Aceptar y comprender
31. Vilfredo Pareto, el anticonformista
Características:
Tamaño: 15 x 23 cm.
Páginas: 212
Impreso en papel de 80 gr.
Precio Venta al Público: 22,88 €
Pedidos a: Cuadernos Evolianos VIII
O bien a: eminves@gmail.com
