En este volumen se reúnen en formato libro, los contenidos de los Dossiers nº LXV y LXXXV de la Revista de Historia del Fascismo, dedicados respectivamente a la Unión Nacional Sinarquista mexicana y a la Acción Integralista Brasileña. En ambos casos, los textos han sido revisados y ampliados. Este volumen se une a otros ya publicados sobre los fascismos iberoamericanos y que culminarán próximamente en un dossier especial sobre “el tercer fascismo” o “fascismos ibéricos”, esto es, aquellos que estuvieron inspirados directamente por los movimientos que aparecieron en España y Portugal en los años 30 y que, manteniendo, en lo esencial, unos rasgos muy parecidos a los otros dos “fascismos” (el italiano y el alemán), son, así mismo, diferentes, tanto por su origen, como por su inspiración, como por sus impulsores. Ya hemos dedicado amplios dossiers a los nacionalismos y fascismos argentinos, bolivianos, chilenos. Con este volumen pretendemos ofrecer no solamente una síntesis histórica de estos dos movimientos, sino insertarla dentro del contexto de la historia nacional de ambos países. Algo absolutamente necesario para entender sus características y su evolución histórica. Por otra parte, los destrozos educativos en España han hecho desconocida la historia de los países hermanos iberoamericanos. Con este volumen pretendemos aproximar al lector al mundo de los “fascismos ibéricos”. Cabe añadir que, en la actualidad, existen rescoldos de ambos movimientos y, aunque su actividad es reducida y su tiempo ha pasado, su persistencia en el tiempo es indicativo de que se trataron en ambos casos de movimientos de masas populares. Y eso ocurrió porque se trató de dos movimientos que arraigaron fuertemente en la psicología de las dos naciones. Su trayectoria merece ser conocida y no puede despacharse, como suelen hacer historiadores y periodistas poco escrupulosos, con unas cuantas frases despectivas, tratando a estos movimientos como “copias serviles” de los fascismos europeos. Fueron, en primer lugar, movimientos nacionalistas y, por tanto, arraigados en la historia y las tradiciones populares de ambos países. Fueron, además, movimientos “sociales” que supieran asumir y encarnar las reivindicaciones de determinados grupos sociales. Obviamente, el año 1945 truncó sus esperanzas y, a partir de ahí, se inició su proceso de criminalización, marginación y aislamiento. Las historias de los integralistas brasileños y de los sinarquistas mexicanos, forman parte, ya, de la historia del siglo XX.
SUMARIO
Primera parte: LA
UNION NACIONAL SINARQUISTA MEXICANA - ¿Otro fascismo de masas?
1. México en el Siglo XX
hasta la revolución
2. Las guerras cristeras
3. De la “Liga Nacional” a
“La Base”, pasando por “Las Legiones”
4. El 11º Departamento de
La BASE
5. Apuntes sobre doctrina
sinarquista
6. La organización
sinarquista. Rituales y estilo
7.1937–38, período
fundacional de la UNS
8.1938–42: Período de
expansión del sinarquismo
9. Con Abascal al frente
10. El impacto en México de la Segunda Guerra Mundial
11. La Colonia de Mª Auxiliadora
12. Falange Española en México. El vínculo hispanista
13. Los fascismos europeos y el sinarquismo. El mito
14. La ruptura en el interior del sinarquismo
15. De movimiento de masas a rescoldo: el sinarquismo vive
16. ¿Fue el sinarquismo una forma de fascismo nacional?
Segunda parte: LA
ALIANZA INTEGRALISTA BRASILEÑA: El fascismo tropicalizado
I. El encuadre histórico
1. Brasil: ¿Imperio o República? Una historia
casi desconocida
2. El Brasil Imperial
3. El Brasil Republicano
4. El. “tenentismo” o la
oficialidad joven inquieta
5. Don Getúlio y las
experiencias autoritarias
6. Getúllio Vargas, “Jefe
de Gobierno Provisional”
7. Problemas para Vargas
en São Paulo
8. La creación de la MMDCA
9. La revolución
constitucionalista brasileña
10. Nuevas elecciones y Tercera República
11. Don Getúlio incómodo con la Constitución de 1934
12. El “Plan Cohen”, el falso golpe judeo–bolchevique
13. El “Estado Novo”: Secuela del “Plan Cohen”
14. Brasil durante la Segunda Guerra Mundial
15. El final del Estado Novo
16. Getúlio Vargas después del Estado Novo
II. El fascismo
brasileño: ACCIÓN INTEGRALISTA BRASILEÑA
1. El hombre: Plinio Salgado
2. El movimiento
3. Sus principios
4. Sus símbolos
5. Su modelo organizativo
6. La breve historia de la AIB
7. El “levantamiento integralista”
8. El integralismo tras el “levantamiento”
9. Su presente
10.Conclusión: ¿Fascismo latino o ibérico?
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Tamaño: 15 x 23 cm
Páginas 310
Portada: en cuatricomía
Impreso en papel blanco de 80 grms.
Precio de Venta al Público: 33,28 €
Pedido AMAZON: FASCISMOS
IBEROAMERICANOS (I)
Pedido Eminves: eminves@gmail.com
