viernes, 27 de febrero de 2015

Necesidades frente a valores


Info|krisis.- En la derecha aparecen ligeras fisuras, pero nada comparable con las grietas que emergen de la izquierda. Si la izquierda está más en crisis que la derecha ha sido porqué esta sigue teniendo presente para qué clase social trabaja (la alta burguesía y los gestores del neoliberalismo), mientras que la izquierda ha sufrido un proceso de confusión mental (creada en el XIX para satisfacer las aspiraciones políticas del proletariado, de esa intención inicial solamente queda hoy en España la “O” de “obrero” con que se adorna la sigla del partido socialista). Esto nos lleva a establecer un axioma: “para edificar una alternativa política hace falta tener claro desde el principio qué clase social apoyará el mensaje que se pretende transmitir”, axioma que puede enunciarse también de otra manera: “si se quiere progresar en política es preciso dotarse de un mensaje que encarne las necesidades y los problemas de un grupo social concreto”. Si el populismo triunfa en Europa, pero está ausente en España, es precisamente por la incapacidad que se ha demostrado en nuestro país para asumir tal axioma.

¿Populismo? ¿Es asumible la palabra populismo?

Debió ser en el junio de 2001 cuando el partido Democracia Nacional invitó a Martín Beaumont a su universidad de verano para dar una conferencia sobre “populismo”. Yo que asistí a la charlita me llevé la impresión de que eso del “populismo” era “dar la razón al pueblo” y dar por supuesto que “el pueblo” siempre tiene “sanas reacciones”. Lamentablemente las cosas son mucho más complejas en nuestra atribulada época: haría falta recurrir a Ortega y Gasset para advertir que hoy no existe “pueblo” como tal, sino una “masa invertebrada e inorgánica” que es el reflejo previo de la atomización de la sociedad, con el olvido de los aspectos comunitarios y la colocación en el primer plano del repliegue a lo individual.

¿La economía va bien? Los problemas de fondo


Info|Krisis.La única carta que el PP va a poder esgrimir en este año plurielectoral es la “buena marcha de la economía”. El hecho mismo de que lo hayamos colocado entre comillas ya indica que podemos en duda tal estado de beatitud de nuestro rumbo económico. En realidad, lo que está ocurriendo es que la bajada de los precios del combustible ha enmascarado temporalmente la situación real. Por lo demás, el “crecimiento económico español” sirve solamente para cubrir –y a duras penas– los intereses de la deuda. En absoluto para disminuirla. Y mucho menos para generar “riqueza” a disposición de la sociedad. Esta es la situación real. Y, no nos engañemos, dista mucho de ser halagüeña.

Cuando el crecimiento económico no hace posible el pago de la deuda y la disminución de la misma es que la economía “no va bien”. Y las cifras son particularmente duras y decepcionantes para el gobierno: el Estado adeuda ligeramente algo más de un billón de Euros. Lo que no está mal y supone una de las deudas más elevadas del planeta. Pero nos equivocaríamos si pensáramos que este es el único problema que tenemos: la deuda de las empresas es incluso mayor y asciende en estos momentos y después de siete años de restricción del crédito, a 1,3 billones de Euros. Aunque la banca abriera de par en par las espitas del crédito parece difícil que esta cifra se lograra cubrir en las próximas décadas.

La desintegración asimétrica del régimen

 

Info|krisis.- Las últimas encuestas de opinión muestran que la erosión del PSOE es irreversible, mientras que Podemos se ha estancado e IU no se recupera. El PSOE solamente resiste, mal que bien, en Andalucía, acosado por procedimientos judiciales pero con una estructura clientelar que le da cierta tranquilidad. Mientras, ERC, compitiendo por ser el partido mayoritario en Cataluña, ve, horrorizada, como el voto de protesta abandona el soberanismo y se orienta hacia Podemos. ¿Y a la derecha? ¿Cómo está la derecha ante la crisis de las formaciones hasta ahora mayoritarias que se inició en las pasadas elecciones europeas? Esta es la cuestión: la derecha, está, a pesar de los pesares, resistiendo mejor.

Vaya por delante que, en las actuales circunstancias, cuando cualquier empresa de sondeos acepta firmar no importa qué resultados, con tal de que el beneficiario de los datos los pague bien, fiarse de las encuestas resulta algo imprudente. La última encuesta publicada por El País, dando como vencedor en Madrid al PSOE es algo más que increíble: es la muestra de que la opinión pública puede ser manipulada como se manipula un bloque de arcilla. Todo depende, pues, de quien publique las encuestas, de en qué momento se publiquen y si encajan o no con la percepción que tenemos de lo que está ocurriendo en la calle.

lunes, 23 de febrero de 2015

Acaba de aparecer el nº XXXVII de la Revista de Historia del Fascismo – Febrero 2015


SUMARIO

El número de Febrero de la REVISTA DE HISTORIA DEL FASCISMO casi coincide con el 71º aniversario del asesinato de Matías Montero, uno de los los más conocidos y populares militantes de la primera hornada de Falange Española. Hemos aprovechado este episodio para situar a los lectores ante aquel caos extraordinario que fue la Segunda República desde su origen. Si de lo que se trata es de hacer un ejercicio de “memoria histórica”, valdrá la pena recordar que desde el minuto cero de su historia, la república se convirtió en un auténtico desbarajuste y el preludio a la guerra civil que estallaría cinco años después. A veces, la historia sirve para reflexionar sobre el presente y sobre el futuro de un país. Lo que proponemos a nuestros lectores es que el relato de aquellos tiempos nos haga meditar.


FASCISMO FRANCÉS
DORIOT COMUNISTA. La “primera parte” de la vida del dirigente fascista francés
Págs. 6-59
El nombre de Jacques Doriot ha quedado unido indisolublemente al del fascismo en el vecino país y a su creación personal, el Partido Popular Francés, a la colaboración, a la Legión de los Voluntarios Franceses contra el Bolchevismo y a ser el «hombre de Hitler» en los últimos meses del gobierno de Vichy. Sin embargo, la historia política de Doriot es previa a la fundación del PPF. Se suele olvidar que estuvo en la cúpula del Partido Comunista de Francia y que fue uno de los líderes de la Internacional Comunista en ese país. Alcalde de Saint–Dennis, terminó separándose del PCF e iniciando la aventura que le llevaría a luchar contra sus antiguos «camaradas». Esta es la historia de esa parte de su vida, la que habitualmente resulta desconocida para quienes lo tienen por un simple «líder fascista».


NACIONAL-SOCIALISMO
¿NAZISMO VERSUS ESOTERISMO? (I de III). Equívocos a disipar. Revisión y Punto de partida.
Págs. 60-115
En la REVISTA DE HISTORIA DEL FASCISMO hemos tratado en algunas ocasiones distintos las relaciones entre nazismo y esoterismo. Hemos aludido a la Logia Thule, a la Orden de los Germanos y a las distintas corrientes ariosóficas3, a los viajes de la Anhenerbe al Tíbet4 y sobre la situación religiosa en el III Reich5. Sin embargo, todos estos planteamientos han sido tangenciales y nunca hemos entrado a fondo sobre las relaciones entre el NSDAP y el esoterismo. Es lo que aspiramos a hacer en este artículo y si lo hacemos es porque estamos persuadidos de que las falsificaciones históricas que se han realizado en este terreno (y no solamente por historiadores antifascistas, sino también por neo–nazis) ha llegado demasiado lejos. Creemos que vale la pena restablecer la verdad histórica y realizar un estudio de conjunto sobre esta materia.


NACIONAL-SINDICALISMO
JOSÉ ANTONIO Y LA VIOLENCIA POLÍTICA (II de III). La República de la sangre.
Págs. 116-220
En la primera parte de nuestro estudio intentamos incluir la violencia política dentro del esquema doctrinal de Falange Española. Vimos que solamente Ramiro Ledesma había elaborado una teoría sobre la violencia política muy por delante del resto de doctrinarios. Pudimos intuir la huella de Curzio Malaparte en su elaboración. Constatamos, igualmente, que tanto José Antonio, como Onésimo y Ruiz de Alda, desconsideraron los aspectos teóricos y estratégicos de la violencia política a pesar de que desde el principio de su andadura, el nacional–sindicalismo se vio envuelto en múltiples episodios de este tipo. Ahora toca descender del terreno de la teoría al de la política cotidiana para percibir hasta qué punto Falange Española fue responsable del clima de violencia que le rodeo y cómo afectó éste a la evolución del movimiento. Será inevitable, por tanto, que realicemos un recorrido por la historia de la Segunda República, uno de los regímenes más inestables que ha conocido España a lo largo de su historia.


ALEMANA DE WEIMAR
REVOLUCIÓN CONSERVADORA. La materia (II de III)
Págs. 222-238
Continuamos con el análisis realizado por el autor de La Revolución Conservadora sobre las distintas circunstancias en las que emergió el fenómeno. en la entrega anterior el autor aludía a las diferencias entre el concepto de Segundo Reich (burgués, reaccionario, guillermino) y la idea que las distintas tendencias de la Revolución Conservadora se hacían cómo debería ser el Tercer Reich. El autor alude a tres fenómenos que aparecieron en la época, la Reichwehr Negra, la Santa Vehme y el nacional-bolchevismo.


LIBROS
FELDPOST (Correo de Campaña) de LEÓN DEGRELLE
Págs. 239-245
En ocasiones se editan libros que, más allá de su valor testimonial o documental, constituyen pequeños placeres. Tal es el caso de Feldpost que no es ni un diario, ni un relato pormenorizado de los episodios del frente, sino una colección de impresiones y recuerdos que su autor, León Degrelle, cada día escribía en el reverso de tarjetas postales. Estas notas rápidas eran enviadas cada día por medio del Feldpost (correo de campaña) al hogar del autor «a decir mis pensamientos». Juntas componen el libro que comentamos.

FICHA TÉCNICA
Ficha técnica: 250 páginas
Formato 15x21 cm
Portada cuatricomía con solapas
Ilustrado
PVP: 18,00 euros (50% de descuento para librerías y grupos) + 4,00 de gastos de envío.
Pedidos: eminves@gmail.com



lunes, 16 de febrero de 2015

En defensa de nuestra identidad (II de II): los toros en nuestra Historia


Infokrisis.- La tesis de esta segunda parte es muy simple: tiende a demostrar que el toreo ha acompañado los mejores momentos en la historia de España y ha encontrado eco en  el corazón de nuestros grandes conductores; mientras, los adversarios del toreo han surgido en los momentos de decadencia y en todo aquello de nuestra historia de lo que se puede prescindir. Podríamos traspasar también esta dicotomía al dominio de la pintura y concluir que nuestros grandes pintores del XIX y del XX (Goya, Picaso, Dalí, entre otros muhos), han representado en sus cuadros y de manera encomiástica al toreo. E incluso hoy, en el mundo de la cultura abundan los favorables a considerar a los toros como algo que “está en la modernidad, pero que no pertenece a la modernidad”. Ayer mismo, el urbanista e intelectual, Luis Racionero, sin duda uno de los más brillantes intelectuales de los últimos 40 años, defendía en las tardes de Onda Cero, esta fiesta con argumentos parecidos a los que utilizábamos en la primera parte de este ensayo. Tal es el recorrido que vamos a realizar.
En la Edad Media, cuando España volvió a ser.
Desde los tiempos en que los patricios romanos combatían contra uros en las arenas del circo, y los iniciados mitriacos se bañaban ritualmente en la sangre del toro, hasta la Alta Edad Media, hay pocas noticias sobre el toreo. Prácticamente desde que Odoacro, rey de los godos hérulos, asaltó Roma y envió las enseñas imperiales a Bizancio en el 476, hasta el siglo, se sabe poco como evolucionaron esos ritos pagamos. Pero, sin duda subsistieron.
De un lado, el mitraismo, especialmente tras la muerte de Juliano Emperador, fue desapareciendo asimilado por el cristianismo (desde el Edicto de Constantino, la Iglesia que había recomendado la deserción de las legiones mientras proclamaron la religión de la paz, al convertirse en nuevo poder, excomulgaron a los desertores y recuperaron la mejor tradición mitraica como religión de los combatientes). ¿Qué ocurrió luego?

En defensa de nuestra identidad (I de II): en defensa de los festejos taurinos


Infokrisis.- No es, sin duda por casualidad que el símbolo de “lo español” sea la silueta del toro de Osborne. Y sin embargo la llamada “fiesta nacional”, está presente también en otros países. Es, pues, algo más que “nacional”. En Portugal, por ejemplo. Y en todo el Mediodía francés. ¿Cómo podría extrañarnos? Hubo un tiempo en que en toda Europa se realizaban rituales similares. Lo que vamos a defender en este artículo es que la fiesta de los toros es una parte esencial de nuestra identidad. Que la fiesta nacional es un rito de origen religioso. Que la fiesta nacional deriva de prácticas rituales de la casta guerrera. Y, finalmente (en un próximo artículo), que en la historia de España, se tiene constancia del toreo desde el siglo XII y que siempre han sido los personajes más conflictivos de nuestra historia –ayer el conde de Aranda, creador de una masonería independiente en España y hoy ZP, ayer Fernando VII y casi todos los borbones y hoy Carod-Rovira- quienes se han opuesto a las corridas de toros. Sirva este artículo, pues, como voz en defensa de la “fiesta”.
Estar en el “mundo moderno” y ser del “mundo moderno”
Practicado el exorcismo ritual, añado: “soy español –mire usted por donde- y me gustan las corridas de toros”. Lo gracioso del caso es que las mejores “faenas” en el sentido alegórico, se las he visto a hacer a camaradas y las faenas taurinas, por paradójico que pueda parecer, las he visto en Nimes de Provenza y una de las más memorables en el festival taurino de mayo del 99 a un torero francés, Stephan Fernández Meca. Y aunque el “Olé” en francés, en toda la Camargue y en Las Landes, suena con otro acento, hay en el Mediodía francés tanta afición como en España, lo que demuestra que, lejos de ser “español” o “andaluz”, es europeo.
De ahí que mi razonamiento sea: en la medida en que un sistema de identidades se basa en tres niveles (la patria, la tierra natal o “patria chica” y Europa), tiene narices que en las tres el noble arte del toreo esté presente. Por que el toreo está presente en Catalunya, en el País Vasco y en cualquier otro lugar de la Península. Su radio de acción abarca hasta el mediodía francés pero hay algo en los toros que fascina en Europa. No lo tenía muy claro hasta que un día, Alain de Benoist en un restaurante taurino en Barcelona, me dio la clave mientras se zampaba una tabla de fiambres: “Las corridas de toros están en el mundo moderno, pero no son del mundo moderno”. Y siguió con su morcón de Ávila… Los intelectuales son así, incluso en comiendo y bebiendo, te aclaran problemas. A partir de aquí era fácil elaborar una línea de comprensión sobre el fenómeno taurino. 

miércoles, 11 de febrero de 2015

Gómez contra Sánchez, o el hundimiento del PSOE


Info|krisis.- La destitución de Tomás Gómez y de la ejecutiva de la Federación Socialista Madrileña es una nueva etapa en la desintegración del PSOE. Si nuestra generación vio como caía la URSS que hasta 1987 pareció inamovible, salvando distancias, ahora estamos pudiendo asistir el desplome interior del PSOE. A un partido que ya no era “obrero”, cuya estructura federal desdecía la “E” de español, que no era socialista sino socialdemócrata, solamente le quedaba la “P” y todo induce a pensar que logrará conservarla, al menos durante unos meses, solo que con minúscula: “partido” como sinónimo de fraccionado, fragmentado, desmembrado, despedazado, desmenuzado…

Gómez intentó utilizar la FSM como trampolín para configurarse como el “Rodríguez Zapatero bis”. Como él, intentó presentarse como un humanista y universalista pletórico de buenas intenciones, henchido de amor por las clases desfavorecidas, la inmigración y cualquier otro sufridor nato. El problema de Gómez es que tenía un pasado: había sido alcalde de Parla entre 1999 y 2008 y no había dejado allí una situación económicamente boyante.

sábado, 7 de febrero de 2015

IMPORTANTE DOCUMENTO SOBRE EL YIHADISMO


Declaración Política de la Junta Ejecutiva de España 2000 sobre el yihadismo y el fundamentalismo islámico, tras la firma del "pacto antiterrorista" el PPSOE. ANTE LA OFENSIVA DEL ISLAMISMO RADICAL: ES PRECISO GARANTIZAR LA DEFENSA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA. Texto completo en PDF en: DOCUMENTO POLÍTICO E2000.

jueves, 5 de febrero de 2015

¿Pacto anti-yihadista PP/PSOE o preludio de la Gran Coalición?


Info|krisis.- La firma apresurada de un “pacto antiterrorista” entre el PP y el PSOE, con ausencia de cualquier otro grupo parlamentario, tiene una importancia que excede con mucho el objetivo que dicen perseguir ambos partidos: combatir el yihadismo. De hecho, este pacto sirve para cualquier cosa menos para eso. Imaginemos a un par de cazadores furtivos que suscriben un acuerdo para denunciar el peligro de la caza para la desaparición de ciertas especies. Algo parecido es este acuerdo anti-yihadista suscrito por las dos formaciones que son, precisamente, las que han abierto las puertas al Islam en nuestro país.

La sobreactuación del PP y las responsabilidades reales

Como siempre, los representantes del PP han sobreactuado. Como Aznar cuando decía que enviaba tropas a Iraq para “combatir el terrorismo de ETA”, o como cuando Rajoy ve con lente de aumento cualquier leve mejora en las cifras macroeconómicas, percibiendo una recuperación que nunca acaba de llegar para el ciudadano de a pie. Ahora ha sido García-Margallo quien ha afirmado que el “yihadismo es el fenómeno más grave que la humanidad ha enfrentado desde 1945”. Sobreactuación. El islamismo radical es, efectivamente, uno de los fenómenos más graves que afronta Europa (no la “humanidad”), pero no desde 1945, sino desde que los EEUU contrataron a Bin Laden para que les hostigara a los soldados soviéticos en Afganistán o, incluso, desde que Aznar abrió las puertas a la inmigración islámica en España en 1996.

lunes, 2 de febrero de 2015

Revista de Historia del Fascismo nº XXXVI - Enero 2015 - SumarioInfo|krisis



Info|Krisis.- Con este primer número de la Revista de Historia del Fascismo del año 2015 nos reafirmamos en la trayectoria inicia hace cuatro años: difundir la historia del pre-fascismo, del fascismo y del neo-fascismo en un sentido genérico, no solamente haciendo referencia al partido político que triunfó inicialmente en Italia, sino a todo el ambiente político de carácter nacionalista y social que se impuso en buena parte de Europa de los años 30. Lo hemos dicho y repetido en muchas ocasiones: el fascismo es hoy Historia, sólo Historia y nada más (y nada menos) que Historia. Por tanto, no pretendemos hacer “política”, ni promover una ideología que ha quedado atrás en el devenir histórico y que hoy encontraría un marco muy diferente del que fue el suyo para afirmarse. La historia requiere de sus estudiosos, objetividad y serenidad, algo que la política no puede nunca aportar.


DOSSIER:
JOSE ANTONIO Y LA VIOLENCIA POLÍTICA (I de III)
Pocas veces en la historia de España un personaje ha sido presentado desde dos puntos de vista tan distantes y contradictorios. Mientras que la figura de José Antonio para muchos aparece como el arquetipo de capitán de una banda de pistoleros sin escrúpulos, diestros en el tiro en la nuca, para sus partidarios es un hombre que rechazaba la violencia y que, finalmente, fue víctima de la violencia desencadenada por otros. El objeto de este ensayo será, pues, intentar recordar lo que nos dice la historia sobre las relaciones de José Antonio y de otros doctrinarios del nacional–sindicalismo con la violencia política. Intentaremos realizar una visión integral del conflicto y percibir todos sus matices, algo que está reñido con los esquematismos que impiden percibir la figura del fundador de la Falange como un personaje histórico al que se le debe un tratamiento histórico.
Págs. 8-95
FASCISMO FRANCÉS
BUCARD Y EL FRANCISMO BAJO LA OCUPACIÓN ALEMANA
En junio de 1936 el Partido Francista fue prohibido por el Frente Popular francés. Su semanario, Le Franciste, seguiría publicándose en los años siguientes y través suyo, Bucard pudo manifestar su opinión sobre los trepidantes acontecimientos que se fue-ron sucediendo entre el estallido de la guerra civil española y el inicio de la Segunda Guerra Mundial. No sería sino hasta la ocupación de Francia por las tropas alemanas cuando Bucard, arrastrado por algunos seguidores entusiastas, refundaría el partido que siguió operando en los cuatro años siguientes. Este estudio es la segunda parte del publicado en el número XXVII de la Revista de Historia del Fascismo (diciembre de 2013, págs. 114–143) dedicado a la figura de Marcel Bucard y al francismo.
Págs. 96-154
ALEMANIA
LA REVOLUCIÓN CONSERVADORA. III REICH CONTRA II REICH
La obra de Armin Mohler Die Konservative Revolution tiene dos partes esenciales: la primera es una descripción de los rasgos esenciales del movimiento, la segunda constituye un verdadero catálogo sistematizado de obras y de autores pertenecientes a este movimiento. Dado que en su inmensa mayoría (salvo las obras de Jünger y von Salomon) estos autores son desconocidos en España y no han sido traducidos, consideramos que vale la pena traducir solamente la primera parte de la obra. En este número de la Revista de Historia del Fascismo presentamos la primera parte de la traducción del capítulo segundo.
Págs. 155-196
LITERATURA FASCISTA
NAZISMO Y ANTISEMITISMO EN LA LITERATURA AZUL
Reproducimos el trabajo universitario publicado sin más indicación, en la web http:// ejournals.library.vanderbilt.edu/ojs/index.php/lu-sohispanic/article/view/3253/1468. Se trata de un estudio que tiene, como otros del mismo estilo, la virtud de presentar una panorámica completa sobre los textos de los intelectuales y poetas falangistas (en realidad muchos de ellos eran “camisas nuevas” o próximos al franquismo más que al falangismo) que mostraron cierta simpatía y afinidad por el nacional-socialismo y el antisemitismo. Como hemos tenido ocasión de analizar en otros ensayos, el antisemitismo no era una componente significativa del fascismo español y solamente abarcaba a sectores minoritarios y muy específicos. Sin embargo, resulta significativo el vigor y la rotundidad con que estos autores expresan su germanofilia que constituyó un verdadero signo de los tiempos.
Págs. 197-232.


FICHA TÉCNICA
Ficha técnica: 250 páginas
Formato 15x21 cm
Portada cuatricomía con solapas
Ilustrado
PVP: 18,00 euros (50% de descuento para librerías y grupos) + 4,00 de gastos de envío.
Pedidos: eminves@gmail.com