APOLÍTICO (pero no indiferente, sino distanciado), ANARCA (al margen del pensamiento masificado), CONSERVADOR (consciente de que ya no hay casi nada que merezca del conservado) y REVOLUCIONARIO (por la revolución del Orden).
1. Tras el declive y la desaparición del bloque socialista en Europa del Este a finales del siglo pasado, disponer de una nueva visión geopolítica del mundo se ha convertido en algo necesario. Sin embargo, la inercia del pensamiento político y la falta de imaginación histórica entre las élites políticas de Occidente ha dado lugar a que triunfe una visión simplista: las bases conceptuales de la democracia occidental, una sociedad de economía de mercado, y la dominación estratégica de los Estados Unidos en todo el mundo se han convertido en las únicas soluciones planteadas a todos los desafíos emergentes y en modelo universal que debería ser imperativamente aceptado por toda la humanidad.
Infokrisis.- Tiene gracia que hoy precisamente hayan inhabilitado mi perfil de Facebook. No ayer, ni hace un mes, ni siquiera dentro de una semana, sino hoy, precisamente cuando el que suscribe se preparaba para ejercer sus dotes de videncia. Ayer lo comenté con quienes tuve ocasión: “El asesino de los niños judíos, será sitiado, morirá y la gran prueba de su responsabilidad en el crimen será… la cámara y la filmación que realizó”. Era fácil preverlo, ¿de qué otra manera podía encajarse la anormalidad de un asesino que llevara una cámara? Simplemente para autorresponsabilizarse: aquel a quien se encuentra con la cámara a dos metros de su cadáver, aquel será, impepinablemente, el asesino de los niños judíos. El crimen, una vez más, apesta a servicios de inteligencia (o a “agencias de intoxicación”). Ahora explicaré por qué.
Info|krisis.-¿Qué está pasando en Siria? Hace falta plantearse en batería una serie de cuestiones sin las que es imposible entender y valorar lo que está pasando en ese país. Digamos para empezar que el régimen sirio es como cualquier otro régimen árabe laico, alejado de una democracia pero alejado también del fundamentalismo islámico. Tolerante en lo relativo al origen religioso de sus funcionarios, tiene, como cualquier otro régimen no europeo, un modelo que no es, desde luego, democrático (¿por qué habría de serlo, por cierto? O es que obligatoriamente los países no europeos deben ser democracias a la europea, como si esta forma de gobierno fuera la panacea…). Gobierna el Baas, partido laico que ha generado unos niveles de corrupción que no son ni mejores ni peores que los de cualquier otro país de la zona. Dicho lo cual, vale la pena formular tres preguntas:
Info|krisis.- Era 1975 y se nos decía: “el Estado tiene que descentralizarse” y todos pensamos, “sí, el Estado tiene que descentralizarse”. A fin de cuentas no era normal que para matricular un coche en Barcelona hubiera que enviar los papeles a Madrid. Por otra parte, en lo que estábamos todos pensando era en que los centros de decisión estuvieran cerca de los ciudadanos. Eso debía ser democracia. Y dijimos, bueno, de acuerdo... descentralicemos.
La primera sorpresa vino porque, una vez se aceptó esto, se nos dijo que había una serie de instituciones radicadas en el extranjero a través de las cuales debía de iniciarse la descentralización. La Generalitat de Catalunya, por ejemplo, seguía existiendo y en Francia vivía alguien que se decía su presidente, un anciano de rostro venerable y no particularmente malvado que atendía al nombre de Joseph Tarradellas. Durante la guerra civil no había tenido un comportamiento particularmente sectario y, en realidad, todo lo que decía tenía sentido común. Era cierto que traer a Tarradellas como presidente “legítimo” de la Generalitat de Catalunya en el exilio parecía dar la razón a los que consideraban que eso equivalía a retrasar las manecillas del reloj de la historia la friolera de 40 años. Además, aquella Generalitat nació en un contexto histórico muy diferente –la república- por lo que encajaba como una cerradura en un ano de un elefante. Y por lo mismo, también existía un presidente de la República en el exilio, así que ¿por qué no lo traíamos también, le entregábamos el poder y le dábamos una pensioncilla? ¿Y por que se trajo a Tarradellas y no se hizo lo mismo en Euzkadi? Pero, lo cierto es que, a la vista de que Tarradellas en todas sus declaraciones parecía ser uno de los políticos más razonables de la transición, ¿por qué no traerlo a España y concederle de manera no democrática la presidencia de la Generalitat restaurada? Y se le dio.
Info|krisis.- Silencio en la nieve Película anómala dentro de la filmografía española (no es frecuente que en España se rueden películas ambientadas durante la Segunda Guerra Mundial) esta película estrenada el 20 de enero de 2012 tiene algo de decepcionante y, al mismo tiempo, de atractivo. De hecho, en España el cine que se realiza con más habilidad desde los años de la postguerra es el género policíaco y esta película no es más que una muestra de género negro ubicada en el marco de la División Azul.
El guión no está suficientemente trabajado y faltan los golpes de efecto propios de una cinta de este tipo, hasta el punto de que da la sensación hacia mediados de la cinta de que la ambientación “divisionaria” es completamente gratuita y podría haberse desarrollado la trama en cualquier otro marco histórico en el que habría dado el mismo juego y donde habría demostrado las mismas carencias. No es, desde luego, una gran película, ni una película que pasará a la historia del cine español salvo por haber servido para recordar la gesta divisionaria a los 70 años de la partida de la División Española de Voluntarios al frente.
Info|krisis.- El viernes me subo en un tren que me conduce a Valencia a Barcelona. Es un viaje corto, apenas tres horas, pero siempre pródigo en acontecimientos. Por algún motivo, el tren, cuando parte de Lorca (mucho antes incluso del terremoto) suele llegar con retraso. Aquella zona, además, es pródiga en inmigración, así que es frecuente que haya un cierto número de marroquíes en el tren. Todavía recuerdo dos días después del 11-M cuando se me sentó, justo delante, un moro de aspecto intranquilizador con una bolsa que dejó en el portamaletas. Aun cuando yo no creía en la “versión oficial” de los atentados, reconozco que sentí cierta intranquilidad con el moro de marras que me costó superar. En este último viaje, por el contrario, todo era más familiar: una madre magrebí vestida a la usanza de su país y con algo así como 150 kilos intentaba sentarse delante de mí acomodando a sus hijos un poco por todo el vagón. Por si el volumen de la mujer fuera poco, durante todo el viaje estuvo lamiendo chupa-chups. Uno de sus hijos pequeños –apenas dos años- también estaba armado de chupa-chups que, de tanto en tanto, pringaban la tapicería de los asientos, el pantalón del pobre diablo que tenía enfrente o las cortinas del vagón. Además, aquella familia feliz tenía la mala costumbre de hablar en su guirigay particular a voz en grito. Yo tenía endosados en los oídos los auriculares del tablet con las gomas aislantes del sonido ambiental y me era imposible inhibirme de aquella mezcla de chillidos y alaridos que algún lingüista se obstina en llamar idioma. Todos los pasajeros estaban en situación de shock desde la salida de la estación de Pintor Sorolla en Valencia hasta el desembarco en Barcelona Sans. Cuando terminó aquel viaje y dejamos atrás a aquella familia feliz llegada del sur, creo que todos los pasajeros respiramos.
Infok|krisis.- Habitualmente, en los primeros días del año realizábamos un artículo previendo lo que iban a ser los 12 meses que seguirían. Este año no lo hemos hecho, acaso porque lo que se nos venía encima era demasiado evidente y no valía la pena elaborar un catálogo de obviedades. Sin embargo, ahora, en pleno febrero rectificamos esta opinión. A veces, en efecto, no se trata de enumerar sino de denunciar. Estamos en un momento en el que resulta obvio para el observador que tiene ojos y ve y entendimiento y entiende (es decir, no para políticos ni para empresas periodísticas que no tienen ni entendimiento, sino intereses) que nos estamos precipitando hacia una guerra localizada en Oriente Medio que costará millones de muertos, dolor sin fin y destrozos generalizados. Esa será la guerra para salvar al capitalismo. No está claro, como algunos hubiéramos deseado (puestos a reconducir lo inevitable), que esos vayan a ser dolores del parto de un mundo nuevo. Difícilmente porque esas mismas clases políticas y esos mismos holdings periodísticos que permanecen de espaldas a lo que se está preparando, previamente han realizado una labor narcotizante sobre las poblaciones europeas. Es precisamente de ese letargo del que tenemos la obligación de ayudar a salir a nuestros compatriotas y a todos los europeos. Tal es la intención de este artículo.
Info|krisis.- Esta obra que se ha subtitulado “Historia pintoresca de 40 años de extrema-derecha” adquiere en este segundo volumen ahora aparecido una completa justificación. De un lado el autor analiza en el Capítulo IV a la organización a la que perteneció: “El Frente de la Juventud y el atajo golpista”, para pasar, acto seguido, a analizar lo que fue y supuso el 23-F “el golpe para acabar con todos los golpes”. A partir de ese momento, es poco lo que puede decirse sobre la historia ulterior de la extrema-derecha, de ahí que el capítulo en el que se trata todo lo acontecido en la ultra con posterioridad al 23-F se resuma con este título: “Lo que quedó de la ultraderecha”. Solo en las últimas páginas de este capítulo se abre un camino a la esperanza: La derecha radical o como queramos llamarla conseguirá salir del gueto en el que se encuentra y de la inanidad política que le ha caracterizado en las últimas décadas a condición de dejar de ser extrema-derecha con la configuración que tuvo durante la transición. De ahí que el autor celebre la aparición de formaciones identitarias que han alcanzado sus primeros éxitos en los dos últimos años.
Info|krisis.- Durante el tiempo que fue vicepresidenta y portavoz del gobierno, María Teresa Fernández de la Vega tenía cara como de ciruela pasa revenía. Era el rostro típico que se asocia a la malhadada “señorita Rothenmeyer” o la secretaria judicial que era, con cara de palo y trato inamistoso. Y, sin embargo, a menos de 100 días de la pérdida del poder por parte del PSOE, la misma individua ha reaparecido con un rostro marcado por los latigazos del bótox y la cirugía estética a destajo de los escultores de la Clínica Buchinger.
Info|krisis.- Es un misterio el porqué desde la Unión Europea se insiste tanto en la “reforma de la contratación”. Y esto por dos motivos: por los argumentos que se acompañan y porque en el orden de prioridades hay otras que parecen mucho más prioritarias. Cualquier reforma de la contratación o bien es a favor de la patronal o a favor de los trabajadores o a favor del sentido común. Nunca se ha hecho ninguna reforma en contra de los trabajadores y del sentido común. Esta que se aproxima (que no es más que una ampliación de la reforma que realizó el gobierno Zapatero y que le valió la acusación de haber adoptado las tesis neoliberales imperantes en la UE) es una reforma contra el sentido común y esto por tres motivos.
Info|krisis.- El canal 24 horas tuvo el acierto de emitir los discursos de Rubalcaba y la Chacón completos y en directo, así que quien quiso pudo ver en qué consistían las dos opciones. Fue un dejà vû, algo que en otras muchas ocasiones en estos últimos quince días habíamos visto hasta la saciedad. La Chacón intentando pasar por lo que no es, porque ni es niña mona, ni simpática, ni pasionaria, y Rubalcaba reafirmándose en la visión que ha proyectado de sí mismo en los últimos 10 años: científico, deportista, hombre pausado, sereno y mesurado. Pero si el segundo se ha impuesto sobre la primera no ha sido por ninguno de estos “valores” de imagen, sino porque a Rubalcaba le apoyó Felipe González y, muy especial, Alfonso Guerra y a la Chacón le apoyaba Zapatero. ZP ha sido la gran decepción para el PSOE y la gran catástrofe para la sociedad española.
No ha sido un gran congreso, ni siquiera el “congreso de la unidad” como ambos candidatos se obstinaban en repetir. De hecho, el partido ha quedado roto en dos mitades casi iguales y costará tiempo restañar las heridas generadas por los zarpazos realizados por unos y otros. Ha sido más bien el congreso de la falta de ideas agravada por la falta de poder. Se puede tener el poder sin tener ideas (al menos el zapaterismo lo ha ejercido durante siete años), pero no al revés: la ausencia del poder es el verdadero drama por el que pasa actualmente el PSOE y, por extensión, la socialdemocracia europea.
En el último año el PSOE ha perdido todas las comunidades autónomas en las que gobernaba (salvo Euzkadi que perderá después del verano y Andalucía que perderá en menos de 60 días), ha perdido el gobierno de la nación (que tardará en recuperar porque será difícil olvidar la catastrófica gestión de Zapatero en décadas) y el nuevo y flamante secretario general no podrá cosechar ni un solo éxito electoral en los próximos tres años. Tras cada elección volverá a aparecer una y otra vez cabizbajo, con los hombros arqueados hacia delante, la frente plagada de arrugas y mirada de infeliz agradeciendo a los militantes el esfuerzo realizado y encontrando excusas de fortuna para justificar los malos resultados.
Estos se deben a tres factores, uno de ellos lejano (el abandono del marxismo en 1978 que dejó un vacío que no fue cubierto por nada, salvo por una tenue patina socialdemócrata que disimulaba el hecho de que en el interior del PSOE a partir de principios de los 80 lo único que importaba era “tocar poder”, pillar comisiones y vivir de las ubres del Estado) y los otros dos más inmediatos: el desastre ideológico que ha supuesto el zapaterismo para el socialismo español y la gran crisis económica que ha supuesto la sepultura para las doctrinas que habían apostado por la globalización.
El zapaterismo es un factor alógeno al socialismo español. Por primera vez en el corpus doctrinal del PSOE se filtró una doctrina que no tenía nada que ver con el patrimonio tradicional de esa formación: ni tenía nada que con el marxismo, ni nada que ver con el socialismo tal como fue enunciado por Berstein y Kautsky en los últimos años del XIX, ni siquiera con la socialdemocracia tal como se le conoció en Europa desde el congreso de Bad Godesberg... Lo de Zapatero era otra cosa que no tenía absolutamente nada que ver con nada de todo lo que habían visto los manuales de formación del PSOE.
La doctrina que trajo ZP era una mezcla de progresismo de ONG, universalismo new age y doctrina extraída directamente de los boletines de la UNESCO. Nada más. Esto y dosis de estupidez sin límites. Nadie creía en 2000, cuando ZP alcanzó la secretaría general que aquella iba a ser una gestión decisiva. Todos los barones del PSOE dejaron a aquel tipo raro llegado de León el poder para que se quemara en un período que se adivinaba de transición. Luego vino el 11-M con sus bombas y, sin que nadie, ni siquiera en su propio partido, se lo esperara, el mediocre pasó a ser presidente del gobierno, iluminado, y el peor tipo de tonto que puede aparecer en política: el tonto con ideas. Cuando estas ideas se pusieron en práctica, la centrifugación del Estado dio un paso al frente, el modelo económico de Aznar persistió y no pudo ser sustituido por nada más racional y razonable y la burbuja que lo acompañaba fue aumentando, la sociedad perdió consistencia, los tres millones de inmigrantes pasaron a ser siete y se creía mucho más importante defender los “nuevos modelos familiares” que atar y garantizar el Estado del Bienestar. Todos los estatutos de segunda generación constituyeron un estrepitoso fracaso y, para colmo, reafloraron los casos de corrupción protagonizados por todos los partidos políticos que indicaron el grado de putrefacción del régimen nacido en 1978.
La crisis económica vino a gravar todo esto. Las primeras medidas de ZP fueron erróneas, se dilapidó el superavit del Estado en apenas seis meses con subvenciones y planes absurdos (VIVE, Plan E y Plan E2010), 150.000 millones entregados a la banca y, sobre todo, con una mala lectura de lo que suponía esta crisis: no era una mera crisis económica, sino una crisis del sistema surgido con la globalización. El zapaterismo no supo afrontarla, rectificó 180º su orientación y de un día para otro adoptó soluciones neoliberales. Era cuestión de tiempo que los 5.000.000 de parados llamaran a la puerta y desalojaran del poder a un individuo tan nefasto como incapaz.
El PSOE ha quedado así contaminado con el zapaterismo. De hecho, durante siete años la sigla ZP sustituyó a la sigla PSOE, la tapó y la eclipsó. Cuando el “espectro” ZP se difuminó, la sigla PSOE estaba esquelética, sumida en el desprestigio y vinculada al peor presidente de la historia de España. Era insalvable.
Interiormente se había producido una especie de selección a la inversa en la militancia: quedaban los más tontorrones, los que no podían hacer carrera fuera de las ubres del Estado, los más desaprensivos, los más chorizos, los más despistados y los más cerriles. La mayoría de cuadros fogueados, con currículo profesional, con preparación y capacidad de gestión, se fueron en dos oleadas. La primera en las postrimerías del felipismo, la segunda durante la etapa de ascenso de ZP al poder, cuando ya se preludiaba que aquel tipo iba a ser un fracaso absoluto.
El último congreso ha demostrado ante toda la opinión pública lo que quedaba del PSOE: una neurótica chillona que se esforzaba por sonreír y a la que de tanto en tanto las cámaras le traicionaban extrayendo de ella un rostro de ambiciosa sin escrúpulos, huérfana de ideas completamente, la típica “chica twitter” cuyas ideas podían expresarse como máximo en 140 caracteres y aun sobraban, y de otro lado a un veterano que quería seguir haciendo lo que había hecho en los últimos meses: culpando a la derechona de todo y olvidando que durante los últimos siete años él ha formado parte del gobierno ZP. Miserias ambas de un congreso de transición que será el preludio de fracturas interiores mucho más graves. Éstas se iniciarán en cuanto prosiga la retahíla de fracasos en las siguientes elecciones.
En cuanto a la elección de Griñán como presidente del partido, tiene gracia a la vista de que la Andalucía de los EREs es, sin duda, a corta distancia de Catalunya, el territorio más corrupto del Estado y posiblemente incluso el propio Griñán deba sentarse en el banquillo de los acusados antes o después.
Este ha sido el congreso de un partido que ya ni es socialista, ni es obrero, ni por supuesto, es español, sino más bien una mixtura extraña de ambiciosos sin escrúpulos y desorientados sin doctrina que oscilan entre el nacionalismo autonomista (esto es, el interés en apropiarse de los recursos de cada autonomía) y el universalismo ingenuo-felizote a lo Zapatero que tan bien ha encarnado la Chacón para evitar pronunciarse en la discusión autonomías-Estado, Catalunya-Andalucía.
No ha habido más. Es la crónica de una crisis anunciada. Mejor dicho, el arranque de la crisis destructora del PSOE que difícilmente va a soportar los 4 años de travesía del desierto que le quedan y la pérdida absoluta de poder autonómico que tiene ante sí, unido al descrédito de los últimos siete años –años inolvidables- de zapaterismo. El PSOE, la columna de centroderecha sobre la que se ha mantenido el régimen nacido en 1978, no solamente amenaza ruina, está literalmente en la ruina. Y ahora queda asistir a la erosión de la otra columna, la de centroderecha que no saldrá indemne de promesas electorales engañosas y que no estaban dispuestos a cumplir y de falta de ideas para salir de la crisis. En apenas tres años ninguna de las fuerzas que dieron vida al régimen tendrá la iniciativa respecto a su momento histórico. De hecho hoy ya es el tiempo de preparar el relevo.
Info|krisis.- Philipe Vardón-Raybauld en su obra Eléments pour une Contre-Culture identitaire explica lo siguiente a propósito de la letra Lambda: “Pintada sobre un escudo, designa a Esparta, ciudad de Lacedemonia. Incluida en un cartel o en una bandera que flota en una manifestación, es el símbolo con el que las juventudes identitarias han elegido identificarse desde 2007, en referencia, precisamente, a la mítica Esparta y a sus héroes”. Así pues, ya se sabe, por qué los identitarios europeos adoptan el símbolo de la letra griega Lambda mayúscula (Λ) de la que su forma minúscula es ligeramente diferente (λ): es simplemente para actualizar en el teatro europeo del siglo XXI a la vieja Esparta y a su ejemplo del siglo VI antes de JC.
Pero podemos apurar el simbolismo de la Lambda y explicar el por qué también nosotros lo consideramos como un símbolo, añadiendo algunas explicaciones sobre su simbolismo que servirán, no solamente para identificarnos un poco más sobre este símbolo, sino para justificar el por qué lo asumimos como propio.
Info|krisis.- El 28 de enero de 2012, sin previo aviso, sin que la Generalitat dijera ni mu, sin que las ventanillas expendedoras dejaran de vender billetes para vuelos que la dirección sabía que nunca iban a despegar, Spanair dejó de operar. 4.000 personas se quedarán en el paro y 20.000 viajeros deberán espabilarse para encontrar una alternativa a sus vuelos frustrados. El hecho de que sea la quinta compañía aérea que quiebra en territorio español no hace que este escándalo –porque de escándalo se trata al fin y al cabo al haberse llevado la quiebra de manera clandestina hasta el último momento- sea igual a los otros. ¿Por qué? Por que a pesar de haber sido creada inicialmente en 1986 por Gonzalo Pascual (copropietario del Grupo Marsans, en quiebra desde diciembre de 2010), por Gerardo Díaz Ferrán (expresidente de la CEOE y también copropietario de Marsans y por la compañía escandinava SAS (que en 2007 se deshizo de las acciones de Spanair), la compañía en cuestión era incuestionablemente propiedad de la Generalitat de Catalunya en un 80%. Así pues, si hay un responsable en todo este embrollo éste es el Palau de la Generalitat por mucho que Artur Mas se salga ahora por la tangente diciendo, bien que todo esto se produjo cuando gobernaba el tripartito, o que -of curse- “la culpa es de Madrid”.
Info|krisis.- Poco a poco van trascendiendo a la opinión pública las fisuras que han existido en el interior del gobierno Rajoy y que afectan a su equipo económico. La contradicción que apuntamos en estas mismas columnas hace solo dos semanas entre la línea seguida por Cristóbal Montoro (Ministro de Hacienda) y Luis de Guindos (Ministro de Economía). Ya era, dicho sea de paso, significativo que un ministerio que siempre había estado unificado se desdoblara en dos y si esto era así se debía a la doble necesidad de Rajoy de “quedar bien” con la patronal y con el capital nacional (y para ello estaba Montoro), de un lado, y de responder a las presiones internacionales de los “señores del dinero”, de otro, que exigían que en el puesto clave de la economía se colocara a uno de sus funcionarios (De Guindos que ocupaba un papel análogo al de Lucas Papademos en Grecia o a Mariano Monti en Italia, o incluso a Mario Draghi (actual presidente del Banco Central Europeo) todos los cuales fueron funcionarios de Goldman Sachs. De Guindos, lo fue de Lehman Brothers, el gigante caído de la banca especulativa y de la ingeniería financiera de alto voltaje.
(Identitaria.es).- Hoy ha aparecido una noticia que algunos les puede parecer sorprendente pero que no es más que un síntoma de cómo está el “imperio”. Publicada en la edición digital de ABC, se titula: “Cupones de comida en la principal potencia”. En realidad, nada nos podía extrañar menos.
Desde que en 2005 en huracán Katrina llevó la destrucción a Nueva Orleans era evidente que los EEUU tenían un problema de infraestructuras y de movilización ante catástrofes naturales. Debió de pasar una semana sin que el poder estatal de Luisiana reaccionara y, finalmente, cuando los afectados llevaban ya una semana sin que nadie se acordara de ellos, llegaron las primeras ayudas. Esta fue la señal de alarma que confirmaba lo que algunos observadores de la sociedad norteamericana ya habían detectado casi una década antes.
Info|krisis.- Vaya por delante que la muerte de cualquier ser humano es una pérdida lamentable que nos recuerda lo fugaz de la vida, lo destructor del tiempo y el inevitable destino de lo humano. De ahí que lo escrito en este artículo sobre Manuel Fraga aluda a su papel como político y no a su dimensión personal.
Manuel Fraga durante el franquismo
De sus cualidades personales como opositor nato es imposible dudar. Es una característica propia de los líderes de la derecha el haber obtenido puestos funcionariales por oposición. Fraga, además se encaramó en ellas para asumir sus primeras responsabilidades políticas durante el franquismo. Fue, inicialmente, hombre de Ruiz Jiménez quien lo nombró para una cargo de segunda fila en el ministerio poco antes de dimitir y convertirse en “sor intrépida” (tal como se le llamó en la época) y pasar a dirigir lo que luego sería el “Equipo Democratacristiano del Estado Español” (sí, porque con Ruiz Jiménez empezó esa carrera por no “ofender” a nacionalistas catalanes y vascos).
Info|krisis.- En un artículo estamos siempre obligados a esquematizar. En el fondo una esquematización no es más que una simplificación que no se aparta de la realidad, a diferencia de una “idealización” que es una esquematización desmesuradamente favorable que persigue algún fin, o de una “demonización” que es justo lo mismo pero en sentido denigratorio. Lo que cuenta siempre es la realidad objetiva antes que cualquier tipo de idealización o de demonización.
Y la realidad objetiva dice que hay dos elementos que son dominantes en el panorama político español: de un lado, los cuatro partidos mayoritarios han sentenciado indubitablemente la muerte del “estado del bienestar” y de otro llevan casi cuatro décadas glorificando al llamado “estado de las autonomías”. No lo dicen explícitamente pero su intención es liquidar el “estado del bienestar” y “completar”, “perfeccionar” o “profundizar” en el “estado de las autonomías”.
Se acaba de reimprimir el volumen Identidad, patriotismo y arraigo en el siglo XXI, Manual de Doctrina Identitaria, un volumen de 156 páginas con el que EMInves inicia la publicación de un serie de Cuadernos Básicos para la formación política y doctrinal. Esta colección está especialmente orientada para ampliar los argumentos de los militantes y servir como instrumento de reflexión.El siglo XXI será el siglo del choque de identidades. De ahí la importancia de dominar este concepto, conocer sus implicaciones y su alcance y diferenciarlo, todo ello para ser capaces de definir nuestra identidad. Un volumen imprescindible para quien se dice identitario y está dispuesto a defender su identidad.
Sumario
Info|krisis.- Vamos a plantear el estado de la cuestión: la banca española entre 2002 y 2007 falseó las tasaciones de los inmuebles que hipotecaba. Se procedió primero a una sobretasación de los mismos que oscilaba entre un 30 y un 50%. Para colmo, a partir de 2002 en lugar de dar solamente el 80% del valor de la tasación, se pasó a dar incluso hasta el 120%. La cosa, como era de prever fue bien… hasta que los inmuebles dejaron de revalorizarse un 15%, se estancaron y empezaron a perder valor. Los bancos, a partir de ese momento, empezaron a ejecutar hipotecas y a quedarse con los inmuebles previamente hipotecados. Reflejaron la operación en los apuntes contables anotando el precio de la tasación inicial… Absurdo, pero no por ello menos real. Esta operación genera en que el mundo real vaya por un lado y el contable por otro…
En efecto, los bancos españoles hoy son las primeras inmobiliarias de éste país. No hay ninguna empresa especializada en venta de inmuebles que pueda competir con ellos. Para colmo, claro está, los bancos conceden especialmente hipotecas a quienes comprar pisos de su propia cartera. Y, a pesar de que una ejecución de hipoteca indica un “fracaso” en la concesión de una hipoteca, el hecho de que se anote la ejecución con el valor del momento en el que se vendió y no en el momento actual (en el que los inmuebles han perdido por término medio un 30% del valor que tenían en 2007 y probablemente pierdan otro 30% en los tres años que vienen), hace que el resultado contable dé beneficios por todo lo alto… beneficios contables, no beneficios reales.
Info|krisis.- Las cosas no van bien en Marruecos. A pesar de que el 12 de febrero del año pasado, Zapatero echara el primer capote al gobierno marroquí (esto es, a la monarquía de Mohamed VI) y proclamase en una entrevista inolvidable con la agencia Reuters que la situación en ese país es completamente diferente a la de Túnez, Egipto o Libia, lo cierto es que un año después existe la sensación de que las cosas han llegado al límite y también Marruecos se acerca a un cambio histórico que, obviamente, por la proximidad geográfica, nos afectará queramos o no.
La crisis marroquí es la acumulación de cinco procesos bien diferenciados que han llegado al límite: Crisis política, crisis económica, presión demográfica, crisis internacional y crisis cultural. Y, de la misma forma que en cualquier otro país del mundo árabe, puede establecerse que no hay interlocutor válido con peso social y prestigio suficiente entre la población aparte del islamismo, en Marruecos, no solamente ocurre otro tanto, sino que se engaña quien vea a partidos, a monarca o a fuerzas económicas como interlocutores válidos y posibles aliados.
Info|krisis.- En la tarde ayer 3 de enero se produjo un extraño episodio en el barrio de Sant Martí de Provençals de Barcelona con el resultado de un subsahariano muerte. Poco después se iniciaban incidentes en toda la zona que, dependiendo de los medios de comunicación, eran o bien “muy graves” (incluso “gravísimos”) o bien se limitaban al vuelco de algunos contenedores. Ni la Delegación del Gobierno, ni, por supuesto, la Consellería de Interior dieron inicialmente grandes explicaciones sobre lo sucedido. Es más, se intentó ocultar tanto el origen étnico del muerto como el de los presuntos autores del crimen y no ha sido sino hasta primeras horas de hoy –después de una noche tensa en el barrio y de que los Mossos d’Esquadra tuvieran que rechazar varios ataques de las bandas étnicas- cuando ha sido imposible ocultar las dimensiones de lo sucedido.
Info|krisis.- El 38º congreso del PSOE tendrá lugar en Sevilla a principios de febrero. Así pues queda algo más de un mes para que este partido muestre su vacío y sus vergüenzas a toda la nación. Este congreso, a pesar de que intentará dar una sensación de unidad, puede suponer una ruptura definitiva en el interior del partido fundado por Pablo Iglesias y, de hecho, precederá en apenas mes y medio a algo todavía peor: el desastre que se prevé en las elecciones andaluzas.
Vale la pena saber qué es lo que le ocurre al PSOE y si el partido tiene alguna posibilidad de sobrevivir en el futuro. Va a ser difícil. El diagnóstico que se puede dar a día de hoy es que el PSOE está en urgencias a punto de pasar a la UVI y en apenas un trimestre –tras las elecciones andaluzas- puede pasar a un definitivo coma irreversible.
Infokrisis.- Dos tradiciones navideñas reconocidas como “típicamente catalanas” gozan de protección y promoción por parte de la Generalitat nacionalista. Son suficientemente conocidas como para que perdamos mucho tiempo describiéndolas, el Caga Tió y el caganer. Nos equivocaríamos si pensáramos que son las únicas. El gran etnógrafo Joan Amades recogió en una obra exhaustiva de 104 páginas titulada Escatología Popular todas las tradiciones, rondallas, leyendas ycostumbres distribuidas por todo el territorio del Principat de Catalunya relativas al complejo pedo-caca-culo que tanto arraigo tienen en estos pagos. La obra, inédita hasta ahora, ha sido publicada recientemente por el Institut d’Estudis Escatologics y vendido al módico precio de 14,00 euros (13,00 en versión telemática). Así pues, tema no falta.
Lo sorprendente es que tal acumulación de “tradicions porques i rondalles brutes” (como se subtitula la obra de Amades) sea tan extensa, rebasando incluso obras del mismo género recopiladas en su momento por Camilo José Cela en el área castellano-parlante. Nunca, por ejemplo, en un belén fuera de Catalunya se le ocurriría a nadie colocar un caganer. Respeto a esto, me sorprendió en cierta ocasión cuando ironizando sobre las delicias del nacionalismo en Catalunya Radio aludí a esta figura inexcusable de los pesebres catalanes como “gran aportación catalana a la Navidad”. Contrariamente a lo que pensaba, nadie llamó airado pidiéndome explicaciones sobre por qué lanzaba tales ironías. Basta que sea catalán para que el nacionalismo lo tome como algo grande.
Infokrisis.- Nuestros primeros antepasados observaron que a partir del Solsticio de Verano el Sol parecía alejarse de la elíptica, hasta que en la noche del 22 de diciembre llegaba a su punto más bajo y parecía cansado y sin fuerzas para volver a elevarse. Sin embargo, después de tres noches, al concluir la del 25 de diciembre, el Sol resucitaba y reemprendía su curso triunfante que le llevaría, de nuevo, hasta el punto más alto en el Solsticio de Verano.
Análogamente, podemos decir que nunca como ahora, nuestra Patria, pero también todos nuestros pueblos de origen indoeuropeo, jamás hemos vivido una crisis tan grave como la actual. Pero también para nosotros, como para el eterno Sol Invencible existe un futuro y un mañana que nos pertenece, tal como dice la antigua saga:
“Pronto se oirá un susurro que nos ordene: ¡despertad!
Está a la venta a partir de hoy el número IX de la Revista de Historia del Fascismo
S u m a r i o
RITUALES
Las canciones juveniles del franquismo (I de II)
Tiempos de evolución y contenidos
Los movimientos fascistas dieron una especial importancia a cantar en grupo. En España ocurrió otro tanto. De aquel tiempo (1936–1975) queda un voluminoso cancionero que ha sido recogido en Internet en la web www.rumbos.net a la que remitimos. Vale la pena revisar todo ese material para establecer los contenidos de esas piezas y tratar de resumir un marco ideológico concreto. Éste, por otra parte, fue cambiante en la medida en que las circunstancias propias del régimen cambiaron y eso generó también un parcial cambio en los contenidos ideológicos del mismo. Así pues, lo que vamos a abordar en este ensayo es un recorrido doctrinal y evolutivo para saber cómo afectó a la formación de la Juventud (tarea esencial de las organizaciones juveniles que surgieron al calor del franquismo).
Infokrisis.- Ha sido o más parecido al “parto de los montes” pero, finalmente, habemus gobierno. No nos cabe la menor duda de que el nuevo gobierno del PP tiene un perfil mucho más alto que los distintos gobiernos del zapaterismo en los que la zafiedad, la ignorancia, la inadecuación para el cargo contrastaban con la necesidad de disponer de técnicos y expertos de calidad. Así que decir que el nuevo gobierno es superior a los gobiernos zapateristas no es decir gran cosa, sino tan sólo constatar una obviedad. Este es acaso el único elogio que se puede hacer al primer gobierno de Rajoy (que precisará de aquí a un año un reajuste porque las cosas no están nada bien para que su gestión produzca efectos inmediatos sino que más bien se verá erosionado entre mayo y septiembre del 2012).
Infokrisis.- No da la sensación de que Rajoy vaya a introducir cambios radicales en España en un momento en el que lo que se necesitan son, precisamente, cambios radicales. Habrá que ver si en los próximos meses –y eso es lo que nos tememos hasta que no conozcamos la lista del nuevo gobierno- Rajoy hará como Zapatero ha hecho durante siete largos y angustiosos años: ir a remolque de la situación, evitar los anuncios de catástrofes salvo cuando ya están encima y poco queda por hacer y tomar la iniciativa solamente en cuestiones secundarios.
Ayer, Rajoy anunció que disminuiría un curso más la ESO y aumentaría un año el Bachillerato. Brillante. Si es así como se piensa reformar el sistema de enseñanza que hace aguas desde la pre-escolar hasta los masters de postgrado, no podemos hacernos excesivas ilusiones de que la luz que se ve al fondo sea la de un túnel que, antes o después, terminará, sino la que se ve desde el fondo de un pozo del que una vez dentro ya no se puede salir.
[Info-krisis] Se sabe la teoría que hemos ido defendiendo a lo largo de estos últimos cuatro años, a saber: que la crisis económica, al persistir, se transformará en crisis social (¿de qué otra manera hay que llamar a los 5.000.000 de parados que en 2012 habrán subido a 5.500.000 o incluso 6.000.000 según los más pesimistas?) y esta terminará generando una crisis política de envergadura que dará al traste con el régimen surgido en 1978.
Hasta las elecciones municipales y autonómicas de mayo pasado todavía no se había cruzado la delgada línea roja que separa la crisis social de la política, pero era previsible que se atravesara a la vista de que 5.000.000 de parados, necesariamente, debían responsabilizar a los grandes partidos de su situación de miseria, sin olvidar –dato esencial- que sobre esos dos grandes partidos se asienta el sistema político español de bipartidismo imperfecto.
Info-krisis.- La noticia de la reunión de los ministros de Defensa de cinco países africanos y cinco europeos, el grupo conocido como “5+5” se acaba de reunir en Nuakchot para “debatir sobre los problemas de seguridad de la región”. Ahora entendemos por qué estos días se ha hablado de los europeos secuestrados en la franja del Sahel. Todavía es pronto para saber exactamente qué ha dicho el representante de Carmen Chacón –si es que ha dicho algo, porque el ministerio siempre le importó muy poco y ahora que es ministra cesante le importará menos todavía: ¿o es que habéis leído u oído de sus labios en los dos años que ha estado al frente del cargo alguna declaración mínimamente coherente que afectara a la defensa nacional?-, el secretario general de Política de Defensa, Luis Cuesta Civis, pero sí ha trascendido el contenido de la reunión y de los acuerdos tomados.
Vale la pena repasar lo que ha sido la lucha antiterrorista durante el período zapaterista para intentar extraer algunas conclusiones sobre si Rajoy modificará esa línea y si es precisamente la más adecuada para la política española.
La situación de la lucha antiterrorista cuando Zapatero llegó al poder era increíblemente desfavorable para ETA. La acción del gobierno Aznar en esta materia había sido excepcionalmente dura y no había cometido errores como los del felipismo que, tras optar por la vía del terrorismo antiterrorista, había entregado ésta a los funcionarios más corruptos que podía disponer.
De no ser por las bombas del 11-M, Rajoy sería presidente del gobierno desde hace más de siete años. En tanto que líder de la oposición, es de suponer que no quedara contento con una sentencia que no explicaba el móvil de los atentados, ni señalaba al autor intelectual y que dejaba tantos aspectos oscuros como el mayor de los agujeros negros del cosmos. Ahora tiene la oportunidad de resarcirse de todo eso. La cuestión es si lo hará o no.
El terrorismo, por el momento y sin descartar que pueda estallar algún chispazo residual por parte de etarras disconformes con el proceso de paz (¿los hay?), el terrorismo en España es un fenómeno resuelto. No hay terroristas… por lo tanto, la lucha contra el terrorismo no se va a resentir si se investiga el papel de algunos mandos policiales en los sucesos del 11-M. Porque es evidente que una parte de la trama pasa por determinados policías sin cuya colaboración hubiera sido imposible armar una parte sustancial de la trama de los atentados. Así pues, Rajoy no puede aludir que una investigación a fondo sobre el 11-M debilitaría la lucha antiterrorista, porque ésta, en gran medida, ya ha concluido.
En los últimos diez años la verdadera obsesión de Mohamed VI ha sido contener la marejada islámica. Lo ha logrado a costa de aplicar tres medidas:
- Rodear a los islamistas de una aureola de terror: los atentados de Casablanca de mayo de 2003 distan mucho de estar aclarados y aquellos atentados apuntaron directamente al corazón del islamismo marroquí. Responsabilizándolos y culpabilizándolos se les desprestigiaba electoralmente. Se apuntaba contra la asociación Caridad y Justicia del jeque Jassin y contra Justicia y Desarrollo.
Terminada el ciclo electoral uno recuerda que, fundamentalmente, es cinéfilo y que incluso en las inenarrables jornadas de campaña uno no ha renunciado a ser espectador. Y ahora, cuando Rajoy ha celebrado el primer día de su calvario, servidor se pone a recordar lo que ha visto estas últimas semanas. La película de Enrique Urbizu, No habrá paz para los malvados casi nos ha reconciliado con el cine español.
A nuestro cine le va el género negro desde los años 50. Las películas más geniales de nuestro cine han tenido que ver con este género tanto en el alto franquismo como en el desarrollismo, como en el tardofranquismo, en la transición o en el ciclo democrático. El género negro español nunca ha decepcionado y es quizás el único en el que hemos estado en condiciones de rivalizar con su homólogo norteamericano e incluso superar frecuentemente al francés, que tampoco es manco.
Ahora, cuando han concluido las elecciones y se conocen los resultados (que eran justo los que anunciaban las encuestas) vale la pena volver la vista atrás y ver qué es lo que queda pendiente que no haya tenido que ver con esta campaña electoral. Se me ocurre una: en una cárcel catalana sigue preso Pedro Varela. Lleva ya once meses. Yo he estado 13 meses preso así que sé lo que es eso: la sensación de que estás perdiendo el tiempo, de que aquello no sirve absolutamente para nada, que estás preso por razones de conciencia y que el sistema lo que está realizando contigo es una venganza a falta de poder convencerte para que vuelvas al redil o sigas las corrientes como hacen los peces muertos.
Cuando se lleva algo más de un 98% escrutado parece claro que el PP ha obtenido una cómoda mayoría absoluta y ni siquiera puede hablarse de “dulce derrota” del PSOE: se ha tratado de una victoria en toda regla. Mayoría absoluta en el Congreso y mayoría absoluta en el Senado, mayoría en buena parte de las comunidades autónomas y grandes ciudades. El PP se queda con un “gran poder” y, por lo mismo, con una gran responsabilidad que estamos convencidos de que esté a la altura de su clase dirigente. Lo veremos en el momento en el que se forme el nuevo gobierno y especialmente quien se lleva la cartera de economía.
Estas notas a vuela pluma han sido iniciadas a las 9:15 y se cierran a las 9:47, cuando los resultados definitivos todavía están lejos y solamente están computados el 60% de los votos... lo que, inevitablemente, quizás nos obligue a rectificar en un segundo artículo a publicar dentro de hora y media.
La victoria del PP quedado obscurecida por un impresionante 30% de abstenciones, esto es, un 4% más que hace cuatro años y por un voto nulo y en blanco que supone en conjunto un 2,62%... contra el 1,75% de 2008. Puede decirse que la victoria del PP es una triste victoria por mucho que sus partidarios ondeen banderas nacionales y vitoreen a su líder, cuyos problemas empiezan justo en este momento. El resultado del PSOE ha sido triste, pero no lo suficientemente triste que habría sido de esperar a la vista de lo desastroso de su gestión.
Otro elemento a tener en cuenta es la dispersión del voto: a pesar de haber justo la mitad de candidaturas de hace cuatro años, si en 2008 fueron 8 los partidos que alcanzaron representación parlamentaria, ahora son once y si las pequeñas opciones nacionalistas y de izquierdas -esto es situadas más allá del centro-derecha y del centro-izquierda- tuvieron en las anteriores elecciones 24 diputados, ahora esas mismas opciones y las nuevas que han aparecido son 50, justo el doble. IU ha logrado reconstruir un grupo parlamentario propio. UPyD, aunque logra cuadruplicar el número de escaños (de 1 a 4), lo logra despegar con la fuerza con la que cabía esperar a la vista del descalabro del PSOE. CiU obtiene un resutado histórico a pesar de ser el "partido de la corrupción" en Catalunya. Y lo que es más dramático: Amaiur, finalmente realiza el "surpaso" al PNV, aventajándolo por entre 1 y 2 diputados, resultado que puede calificarse de histórico...
La victoria del PP será seguramente por mayoría absoluta, sin embargo tendrá en frente a una jaula de fieras excepcionalmente diversificada y en donde ya no existirá un interlocutor único, el PSOE. Esto va en dirección de la tesis que ha sostenido E2000 desde el inicio de la crisis: a saber, la crisis económica mutaría en crisis social para luego, en caso de prolongarse -como así ha sido- empezar a gestarse una crisis política que pondría en riesgo la estabilidad del sistema político español nacido en 1978 y basado en un bipartidismo imperfecto. Ese bipartidismo, ha saltado por los aires: el PSOE está muy debilitado y ahora va a tener que afrontar una sucesión que será extremadamente dura, cuando el partido carece de gente brillante y los candidatos son apenas una banda de impresentables de pocas ideas y menos capacidad de liderazgo: desde Tomás Gómez hasta la Chacón, ambos hermanados por la mediocridad propia de la etapa Zapatero.
De todas formas lo importante no sucederá hoy cuando se cierren los resultados, sino a partir de mañana cuando empiecen a sonar nombres para ocupar el ministerio de economía. Si RAjoy quiere sobrevivir a sus 100 primeros días va a tener que nombrar a un ministro que sea "amado" por los señores del dinero. Eso, o de lo contrario los "mercados" se lanzarán encima suyo a partir de mañana mismo.
Por otra parte, el innegable que el "frente nacionalista" formado por los partidos nacionalistas e independentistas va a suponer un serio problema para Rajoy. En torno a 30 diputados poco identificados con la idea de "España" se sentarán en los escaños del congreso y demostrarán una vez más que el modelo de "Estado de las Autonomías" es inviable. En Euzkadi el problema lo tendrá el PNV que, por primera vez en 33 años de democracia ha dejado de ser la fuerza mayoritaria en unas elecciones... superado por su izquierda por otra formación nacionalista e independentista. Esta situación podrá confirmarse en las próximas elecciones vascas. Lo que estará en juego allí es el "frente nacional" (PNV+Amaiur) o bien el "frente de izquierdas" (PSOE/PSE+Amaiur) o incluso el "frente institucional" (PSE/PSOE+PNV con el apoyo crítico del PP). Y no está claro cuál de las tres frentismos terminará por imponerse.
Queda hablar de los partidos identitarios, PxC y E2000. Ambos partidos parece que lograrán igualar los resultados obtenidos en las pasadas elecciones municipales y autonómicas y en Barcelona con un buen resultado de PxC mientras que en Castellón el resultado provincial de E2000 supera el 1,33%. Ambos partidos han experimentado en unas elecciones generales un primer tirón. Es evidente que E2000 centró su campaña en Castellón con la intención de situarse en torno al 3%. Se ha quedado a la mitad, mientras que en Valencia el tono de la campaña ha sido menor. En ambos casos se queda en sexto lugar en Castellón y en séptimo en Valencia. PxC, por su parte, queda séptimo en Tarragona, Lleida, Girona y sexto lugar en Barcelona. Quizás la única dierencia entre ambas formaciones es que mientras PxC estaba convencida (y así nos lo comunicó su líder) que iban a obtener un primer diputado "seguro" e "incluso un segundo", y "posiblemente un tercero", en E2000 se era perfectamente consciente de que los resultados iban a ser mediocres en Valencia y que había que concentrar esfuerzos y medios en Castellón, lo que justifica el resultado porcentualmente superior en esa provincia.
Podría hablarse también de DN que presentó algunas candidaturas en las provincias con menos población que, por eso mismo, precisamente, son las menos adecuadas para las candidaturas identitarias. La pobreza numérica y porcentual de DN hace que huelgue cualquier comentario sobre la endeblez numérica de esta formación que sacamos aquí a título anecdótico. En cuando a Falange Española, sigue en su tendencia a estancarse o incluso descender. A diferencia de DN que apenas tiene existencia real, la nueva dirección de FE-JONS debería de meditar sobre estos resultados y sobre la situación de estancamiento en que se encuentra el ideal falangista mientras se niegue a adoptar los rasgo propios de un partido identitario y se niegue a reforzar un "frente identitario" por aquello del malhadaod Punto 27, el de "pactaremos muy poco"...
En el momento en el que están escrutados el 50% de los votos, el PP parece haber alcanzado la mayoría absoluta. El PSOE inicia ahora su travesía del desierto en donde probablemente solamente queden dentro de cinco meses fragmentos regionales más o menos deteriorados. Al PSOE le queda todavía el desastre andaluz (en el mes de marzo) y posteriormente lo que se percibe como un mal resultado en Euzkadi. Parece claro que el PSC catalán puede optar por una vía propia y que federaciones como la andaluza pueden recuperar en la oposición su verdadera y escuálida dimensión militante. Tiene gracia que el PSOE solamente haya obtenido resultados relativamente buenos en Barcelona y en Sevilla, algo que horroriza a los "catalanistas": el que el "seny" catalán se sitúe al mismo nivel que el "cachondeo" sevillano es algo que dolerá entre el nacionalismo catalán (al que se adscribe el PSC).