Mostrando entradas con la etiqueta elecciones europeas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elecciones europeas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de junio de 2014

DOSSIER: Todo lo que hay que saber de Podemos y nadie te contará...


La estrella ascendente de las pasadas elecciones no fue ni UPyD, ni Ciudadanos, ni siquiera las formaciones de la izquierda que llevaban años trabajando y que se creía que podían tener un despegue final. En efecto, IUA ha crecido pero levemente y Equo no ha logrado cuajar. El éxito se lo ha llevado Podemos. Vale la pena, pues, preguntarse qué es Podemos, a qué se debe su éxito, cuál puede ser su evolución futura y qué actitud se puede adoptar ante esta formación. Tal es la intención de este dossier.

Introducción: más allá de las descalificaciones

Decir que Podemos está compuesto por “perroflautas”, que son “los rojos de siempre”, que están “pagados por Maduro”, que Iglesias es un “impresentable”, que es un “trotskista”, un “tapado de ETA”, etc, etc, etc, calificativos todos ellos que se prodigan en redes sociales, no es realizar una interpretación objetiva sobre esta formación y, lo que es peor, supone no entender ni lo que representa, ni a qué se debe su éxito, ni lo que implica su irrupción.

sábado, 10 de mayo de 2014

¿Votar para perder? No, gracias. Carta abierta a la extrema-derecha española



Info|krisis.- Hubo un tiempo en el que los españoles iban a votar ilusionados pensando que con su voto podrían cambiar algo. En realidad, este país ha votado siempre, incluso durante el franquismo. En aquel tiempo podías participar en las elecciones parar consejeros del Movimiento, unido a las elecciones para el “tercio familiar” en las Cortes o incluso en los ayuntamientos existía un tercio de concejales electos. Y además hubo media docena de referéndums para aprobar “leyes fundamentales”. Es relativamente cierto que la oposición no podía hacer campaña. Y digo relativamente porque CCOO solía participar en las elecciones sindicales y porque en las municipales también se colaban candidatos de oposición. Pero sí, no nos engañemos, no era fácil para los opositores hacer campaña, ni participar en los procesos electorales. Entre otras cosas porque no los aceptaban y querían destruir el régimen.

Tras la euforia electoral, el desencanto, tras el desencanto la desafección

Luego todo cambió. Llegó la democracia y seguimos votando con otro talante: nos dijeron que las cosas podrían cambiar gracias a nuestro voto. Pudimos incluso votar en las elecciones autonómicas.

miércoles, 23 de abril de 2014

Lo que nos van a enseñar las elecciones europeas


Desde ahora hasta la semana antes de las elecciones europeas, las encuestas que se irán publicando intentarán anticiparse a los resultados electorales del 25 de mayo. Pocas veces como esta ha resultado tan fácil realizar una aproximándose a los resultados, avalados únicamente por el sentido común y sin necesidad de recurrir a un sondeo. Algunos resultados son particularmente previsibles y permiten avanzar una interpretación de los mismos.

Victoria de la desafección

La suma de abstención, voto nulo y voto en blanco, seguramente se aproximará al 50% del electorado. Tradicionalmente, las elecciones europeas han registrado los más altos porcentajes de abstención, pero en esta ocasión en donde el electorado está cansado de una crisis que se prolonga ya por espacio de siete años, espacio de tiempo en el que los dos grandes partidos han gestionado ex aequo el poder, es normal que ambos salgan malparados.