sábado, 9 de agosto de 2025

REVISTA DE HISTORIA DEL FASCISMO Nº XCVI: Fascismos Ibéricos (el Tercer Fascismo) – (2 de 3)

Inicialmente pensado para ocupar un número mono­gráfico de la Revista de Historia del Fascismo, fi­nalmente, el material acumulado solamente ha podido concentrarse en tres volúmenes (el tercero de los cua­les aparecerá en la edición de Julio|Agosto). Esta extensión permite pensar en la importancia del tema de estudio. En efecto, la tesis que defendemos es que, además del “primer fascismo” (el fascismo italiano) y del “segundo fascismo” (el fascismo alemán), existió una tercera forma de fascismo con características propias y rasgos diferenciales.

Su origen, sin embargo, tenía mucho más que ver con la doctrina maurrasiana y con el fascismo francés, que con los modelos italiano y alemán. Allí donde existieron partidarios de la doctrina de Maurras, allí arraigó esta tercera forma de fascismo: y esto incluye, por supuesto, a Francia, pero tam­bién a Bélgica, a los países de la Península Ibérica y a los países al sur de la frontera de Río Grande. Nuestro estudio permite explicar algunos rasgos del “tercer fascismo”. Por ejemplo, el interés de los integralistas portugueses que fun­daron el Movimiento Nacional Sindicalista, por la “clase obrera”, consecuencia natural de las relaciones entre los exi­liados monárquicos portugueses y sus relaciones con Geor­ges Valois y su Círculo Proudhon. Así mismo, la creación del Instituto Iberoamericano de Berlín, dirigido por Von Faupel, primer embajador alemán en la España de Franco, y su interés por la Delegación Nacional de la Falange Exte­rior, explican así mismo el papel de los grupos dependientes de este organismo, en las redes de la Abwehr que operaban en Iberoamérica.

Queda todavía por explicar el proceso de asimilación de los maurrasianos iberoamericanos al “tercer fascismo”, de la mano de la idea de Hispanidad y de Falange Española. Algo que dejamos para el tercer volumen de la RHF

 

SUMARIO

> DE MAURRAS A LOS FASCISMOS

> LOS PROBLEMAS DE ACTION FRANÇAISE

Georges Valois, los primeros años

Cuando Valois encontró a Sorel y Sorel se cruzó con Maurras

La Nouvelle Librairie Nationale y Le Nouveau Siécle

La fundación de Le Faisceau

Dificultades insuperables

Valois después de Le Faisceau

Philippe Lamour, y el Partido Fascista Revolucionario

> PELDAÑOS FRANCESES DEL “FASCISMO IBÉRICO”

La maduración del fascismo francés

De Action Française a Je suis Partout: Robert Brasillach

> LA FASCISTIZACIÓN DE LOS MAURRASIANOS PENINSULARES

Del Integralismo al MNS en Portugal

España: Del “alfonsinismo” a Falange Española, pasando por Maurras

> FALANGE EXTERIOR EN EL NACIMIENTO DE LOS FASCISMOS AMERICANOS

Von Faupel y el Instituto Iberoamericano de Berlín

Del Instituto Iberoamericano a la Falange Exterior

 

CARACTERÍSTICAS:

Dimensiones: 15 x 23 cm

Páginas: 228

Portada: cuatricomía con solapas peliculada (EMINVES)

Portada: cuatricomía (Amazon)

Ilustrada

Precio Venta al Público EMINVES (eminves@gmail.com): 20,00 € + 4,00 € gastos de envío

(descuentos del 50% para pedidos superiores a 9 ejemplares)

Precio Venta al público AMAZON:  22,88 €








REVISTA DE HISTORIA DEL FASCISMO Nº XCV: Fascismos Ibéricos (el Tercer Fascismo) – (1 de 3)

¿Existió un “fascismo ibérico”? ¿Pudo tener una iden­tidad particular en relación a otros fascismos? ¿Irra­dió e influyó fuera de España y de Portugal? ¿Cuáles fueron sus rasgos característicos? ¿Por qué fue la for­ma de fascismo genérico que consiguió sobrevivir más en el tiempo? Tales son las cuestiones que vamos a abordar en este volumen 95 de la Revista de Historia del Fascismo y en el siguiente.

Hemos dedicado parte de los números anteriores a re­construir una historia objetiva sobre Falange Española, el pensamiento de Ramiro Ledesma, el de José Antonio, e in­cluso hemos dedicado varios ensayos al nacionalsindicalis­mo portugués y a la figura de Rolão Petro y del integralismo. También hemos consagrado volúmenes enteros a historiar las formas que el fascismo adoptó en Iberoamérica. Ahora ya estamos en condiciones de extraer los rasgos y las tra­yectorias comunes a ambos lados del Atlántico y deducir algunas conclusiones.

El “fascismo ibérico” tiene rasgos propios: arraiga en países de mayoría católica, y lo hace a través de intelectua­les que han experimentado la influencia previa de Charles Maurras. Como no podía ser de otra manera, se suman a la corriente genérica del fascismo en el período de “entregue­rras”. En la medida en que los países ibéricos se mantuvie­ron al margen de la Segunda Guerra Mundial (o les afectó muy poco en el caso de los países iberoamericanos), en 1945 siguieron existiendo y pudieron prolongar su ciclo vital has­ta mediados de los años 70. Esta es su historia y este es su árbol genealógico.

SUMARIO

> Introducción

> Primera Parte ¿QUÉ FUERON LOS FASCISMOS? Centrando términos

Interpretaciones “académicas” a un fenómeno internacional

1. Interpretaciones liberales

2. Interpretaciones inatendibles

3. La Escuela de Frankfurt

4. Interpretaciones marxistas

5. La interpretación del tradicionalismo

> SEGUNDA PARTE. CHARLES MAURRAS y el “nacionalismo integral”

> TERCERA PARTE LOS TRES FASCISMOS Tabla comparativa

> CUARTA PARTE MAURRAS FUERA DE FRANCIA

1. La recepción de la obra de Maurras en España

2. La recepción de la obra de Maurras en Portugal

3. La recepción de la obra de Maurras en Argentina

4. La recepción de la obra de Maurras en México

5. La recepción de la obra de Maurras en Brasil

6. Las excepciones: Los casos de Bolivia y Chile

 

CARACTERÍSTICAS:

Dimensiones: 15 x 23 cm

Páginas: 222

Portada: cuatricomía con solapas peliculada (EMINVES)

Portada: cuatricomía (Amazon)

Ilustrada

Precio Venta al Público EMINVES (eminves@gmail.com): 20,00 € + 4,00 € gastos de envío

(descuentos del 50% para pedidos superiores a 9 ejemplares)

Precio Venta al público AMAZON:  22,88 €








REVISTA DE HISTORIA DEL FASCISMO Nº XIV: ALFRED ROSENBERG: TEÓRICO DE LA RAZA (antología de textos)

Si hoy viviera Alfred Rosenberg explicaría la liquidación de Europa y su desa­parición como uno de los actores de la política internacional, como efecto del caos étnico en el que está ha sumergido el continente. Podría alardear de ha­ber figurado entre los primeros en advertir las consecuencias de una de sus te­sis centrales: cuando se produce una mezcla racial, el espíritu de un pueblo se “apaga” y su “voluntad formativa” se extingue. Porque ese es, finalmente, el resumen del legado intelectual que nos ha dejado Alfred Rosenberg. Y que, se quiera o no aceptarlo, es uno de los temas de actualidad en nuestro tiempo. En este volumen de la Revista de Historia del Fascismo, no vamos a preocuparnos de las vicisitudes recientes de Europa y de la problemática posición con la que la Union Europea afrontar el futuro. Ya hemos dicho, donde corresponde –en nuestro blog Info|Krisis– que la UE amenaza con ser el “islote woke” mundial. El único. Es aquí, y solamente aquí, en el territorio de la Unión Europea, en donde se sigue creyendo en el ultraprogresismo, en la ideología “humanitarista” hecha de igual­dad a ultranza, de “cancelaciones” para quien no la comparte en su totalidad, de confusiones entre “sexo” y “género” y, por supuesto de “corrección política” cuya aplicación en el terreno étnico y antropológico es de obligado cumplimiento con el llamado “multiculturalismo” En otros continentes, el “wokismo” o bien nunca ha podido penetrar, o bien, tras hacerlo ha desencadenado en su contra la “revolución del sentido común”. Pues bien, en el extremo opuesto al wokismo de nuestros días, se encuentra el pensamiento de Alfred Rosenberg, elaborado hace un siglo. Con este volumen y las notas preliminares queremos ofrecer una panorámica sobre su vida y el análisis de las ideas del que fuera el ideólogo más conocido del NSDAP.

SUMARIO

Rosenberg: una vida y una obra al servicio del “Volk” (una introducción a su vida y su obra

ANTOLOGÍA DE TEXTOS

I. RAZA E HISTORIA DE LA RAZA

RAZA Y ALMA DE LA RAZA

II. LA RELIGION NÓRDICA

III. KULTUR: LA ESTETICA VOLKISH

BEETHOVEN

NIETZSCHE

GOETHE

LA PINTURA

LOS CAMINOS DEL ARTE

SOBRE LA LUCHA ACTUAL DEL ARTE

EL ARTE “VOLKISH”

¿REVOLUCION EN LAS BELLAS ARTES?

EL EXPRESIONISMO

EL ARTE ALEMÁN

EL CINE

IV. EL ENEMIGO

CODIGO MORAL JUDIO

V. EL ESTADO IDEAL

EL MOVIMIENTO NACIONALSOCIALISTA

 

CARACTERÍSTICAS:

Dimensiones: 15 x 23 cm

Páginas: 230

Portada: cuatricomía con solapas peliculada (EMINVES)

Portada: cuatricomía (Amazon)

Ilustrada

Precio Venta al Público EMINVES (eminves@gmail.com): 20,00 € + 4,00 € gastos de envío

(descuentos del 50% para pedidos superiores a 9 ejemplares)

Precio Venta al público AMAZON:  22,88 €








viernes, 8 de agosto de 2025

Pierre Direu La Rochelle - EL HOMBRE A CABALLO (seguido de EXORDIO y de EL VERDADERO SOCIALISMO FRANCÉS)

Se entiende perfectamente que ningún editor haya decidido asumir la traducción y edición de Le Jeune Europénne: se trata de un libro excesivamente breve como para lanzarlo al mercado. Incluso, la última edición francesa, iba unido a otro trabajo, Genève ou Moscou. Por nuestra parte nos ha parecido más interesante traducir y editar las notas de El Joven Europeo, prescindiendo de Genève ou Moscou excesivamente ligado a las contingencias de finales de los años 20 y principios de los 30 y que merecería un volumen aparte. Para compensar la brevedad del texto hemos incluido otras dos obras de Drieu La Rochelle, hasta ahora inéditas en nuestra lengua: Exordio y El verdadero socialismo francés. La primera fue escrita cuando tras la ocupación norteamericana de París en el verano asfixiante de 1944. Los “resistentes” de última hora buscaban cazar “colaboracionistas” para apuntarse méritos. Drieu se sabía “presa” y decidió ausentarse de su domicilio habitual. Seguramente había decidido ya suicidarse. Ayudado por unos pocos amigos, reflexionando en la soledad, publicó este Exordio en el que defiende su actitud durante la ocupación alemana y su voluntad de haber contribuido a la construcción frustrada de un Nuevo Orden Europeo. Es una pieza inestimable para comprender el pensamiento de Drieu. El contenido del otro anexo sobre el socialismo francés queda explícito en su mismo título. Cuando se dice que, en su última etapa, Drieu murió comunista, se ignora el concepto que él mismo se había forjado del “socialismo”: cuando se alude al “socialismo” con el que se identificaba Drieu no se está hablando ni de la socialdemocracia, ni del bolchevismo, sino de algo que estuvo presente en las raíces de la cultura francesa y que nos ayudará a comprender el ambiente cultural y político de la Europa de entreguerras.

En El Joven Europeo, Drieu La Rochelle expresa la angustia y la desesperación de un hombre moderno.  El libro es una reflexión sobre la crisis de identidad europea y la búsqueda de un nuevo sentido en un mundo en transformación. Drieu se presenta como un hombre que se siente amenazado, olvidado y al borde del colapso, pero que, a pesar de ello, sigue amando lo que le genera esa desesperación. Denuncia la sociedad de masas, el capitalismo y el individualismo, viéndolos como fuerzas que deshumanizan y destruyen la verdadera esencia europea. Aboga por una Europa unida y federada, donde se practique la igualdad entre los pueblos, sin exclusiones ni hegemonías. El libro es una reflexión sobre la crisis de identidad europea y la búsqueda de un nuevo camino en un mundo en constante cambio.  En su obra, Drieu transita desde el surrealismo hasta el fascismo, pasando por el nacionalsocialismo, lo que refleja su búsqueda de una solución a la crisis de su época. Se trata, pues, de una obra clave para comprender la obra de Drieu y su visión de la crisis europea de entreguerras. 

El traductor ha juzgado oportuno añadir a la introducción que ha precedido a los tres textos de Drieu, un comentario -muy personal y casi intimista- sobre la que, posiblemente, sea la mejor novela de Drieu, El hombre a caballo, ambienta en una Bolivia que le describió Victoria Ocampo y en la que el traductor y editor de este volumen permaneció en unos convulsos momentos.

 

SUMARIO

Introducción

ETERNAMENTE DRIEU (E Milá).
Notas para comprender la vida y la obra de Drieu

EL JOVEN EUROPEO

SANGRE Y TINTA

EL MUSIC–HALL

I UNA CASA SIN ROSTRO

PARAÍSO DE PARÍS

PARÍS AL DESNUDO

II UNA SALA VACÍA

III ENTRADA EN MATERIA

IV EL CONTORSIONISTA

V DECADENCIA Y DESTRUCCIÓN

VI DIÁLOGO ENTRE YO Y OTRO

VII DANZA

VIII EL HOMBRE

IX SOLO

X LAS RUINAS

XI PARA TERMINAR

 

EXORDIO

Discurso

1. Antes de la guerra

2. Después de la guerra

Yo, el intelectual

 

EL VERDADERO SOCALISMO FRANCÉS

 

EPÍLOGO (por E. Milá)

Con Drieu en la Bolivia del Hombre a caballo (E. Milá)

Dos tiempos, dos actitudes, una Bolivia

La construcción de un personaje (I) De Melgarejo a “Jaime Torrijos”

La construcción de un personaje (II). Toro y Busch

El enemigo (I). La Rosca o los “barones del estaño

El hombre a caballo y la idea de la muerte

Ante la belleza, ante el erotismo, ante la pasión

Los indios: el alma de Bolivia

El Protector de Bolivia

El enemigo (II). Masones y jesuitas

El eterno femenino: entre la hetaira y la oligarca

Los confidentes de Drieu: Ocampo y Borges

La estructura de la novela

Balance de una relectura y recomendación

 

Características:

Páginas: 256

Dimensiones: 15 x 23 cm

Impreso en papel de 80 grs,

Portada en cuatricomía

Previo Venta al Público: 24,96 €

Pedidos Amazon: EL JOVEN EUROPEO

Pedidos EMINVES: eminves@gmail.com








PSICOLOGIA DE LAS REVOLUCIONES (Y LA REVOLUCION FRANCESA


Cuando se publicó Psicología de las Revoluciones en 1906, su autor, Gustave Le Bon, ya era muy conocido, no solo en el terreno de la “psicología social”, sino a nivel popular. Su libro sobre la Psicología de las Masas había alcanzado una extraordinaria difusión. En 1905 había estallado la primera revolución rusa, tras la derrota del país de los Zares ante el Japón, Le Bon aprovechó la coyuntura para lanzar esta obra sobre “las revoluciones”. En aquel momento sus referencias eran pocas, aparte de la fracasada revolución rusa, solamente podía recurrir a analizar las convulsiones que afectaron a Europa durante el siglo XIX y como secuelas de la Revolución Francesa. Sin embargo, las mismas conclusiones, idénticos procesos, se repitieron en la Revolución de Octubre (1917), posteriormente en las revoluciones que afectaron a Cuba, China, la misma contestación estudiantil de los años 60, los movimientos revolucionarios y terroristas de los 70, hasta el “movimiento de los indignados”, flor de un día en la España de la gran crisis económica.

Le bon en esta obra aísla los elementos esenciales de todo proceso revolucionario y lo hace con tal habilidad que sus planteamientos parecen proféticos y encajan como un guante en los momentos revolucionarios posteriores. Fue una obra que Le Bon compuso en poco tiempo; salió de la aplicación de los elementos que había señalado en su obra Psicología de las Masas, a los procesos revolucionarios que, en el fondo, no son más que fenómenos de masas desatadas.

La publicación de esta obra (que viene precedida por un estudio de Ernesto Milá sobre Le Bon, especialmente aconsejable para quien no conociera su Psicología de las Masas) se justifica en la medida en que ayuda a entender el origen de nuestro mundo y de fenómenos seudoculturales de muy bajo nivel (el último de los cuales es el wokismo) teorizados por semianalfabetos que gozan de éxitos de masas antes de hundirse y de hundir con ellos a sus propias sociedades. Dentro de este campo, EMINVES ha publicado diversos estudios sobre la Revolución Francesa (los trabajos de Pierre Gaxote y Bernard Fay) sobre la masonería del siglo XVIII o sobre la contrarrevolución (libro de Thomas Molnar y de Julius Evola, entre otros). Con Psicología de las Revoluciones, seguimos en esa misma dirección, introduciendo el análisis realizado por la psicología social.

 

Sumario

Prólogo: Las masas y sus resortes: psicología de la barbarie

Una introducción a Gustave Le Bon

Introducción

La revisión de la Historia

PRIMERA PARTE

    Elementos psicológicos de los movimientos revolucionarios

    LIBRO PRIMERO

    Características generales de las revoluciones

        Capítulo I - Revoluciones científicas y políticas

        Capítulo II - Revoluciones Religiosas

        Capítulo III - La acción de los Gobiernos en las Revoluciones

        Capítulo IV - El papel del pueblo en las revoluciones

    LIBRO SEGUNDO

    Las mentalidades predominantes durante la revolución

        Capítulo I - Variaciones individuales de carácter en épocas revolucionarias

        Capítulo II - La mentalidad mística y la mentalidad jacobina

        Capítulo III - La mentalidad revolucionaria y la mentalidad criminal

        Capítulo IV - La psicología de las masas revolucionarias

        Capítulo V - La psicología de las Asambleas Revolucionarias

SEGUNDA PARTE

La Revolución Francesa

    LIBRO PRIMERO

    Orígenes de la Revolución Francesa

        Capítulo I - Opiniones de los historiadores sobre la Revolución francesa

        Capítulo II - Fundamentos psicológicos del antiguo régimen

        Capítulo III - La anarquía mental y el papel asignado a los filósofos

        Capítulo IV - Ilusiones psicológicas de Ia Revolución francesa

    LIBRO SEGUNDO

    Influencias racionales, afectivas, místicas y cilectivas

        Capítulo I - Psicología de la Asamblea Constituyente

        Capítulo II - Psicología de la Asamblea Legislativa

        Capítulo III - Psicología de la Convención

        Capítulo IV - El Gobierno de la Convención

        Capítulo V - Las violencias revolucionarias

        Capítulo VI - Los ejércitos de la Revolución

        Capítulo VII - Psicología de los jefes de la Revolución

    LIBRO TERCERO

    La lucha entre las influencias ancestrales y los principios revolucionarios

        Capítulo I - Las últimas convulsiones de la anarquía. El Directorio

        Capítulo II - El restablecimiento del orden. La república consular

        Capítulo III - Consecuencias políticas del conflicto entre las tradición y revolución

TERCERA PARTE

Evolución moderna de los principios revolucionarios

    Capítulo I - Los progresos de las creencias democráticas desde la Revolución

    Capítulo III - Formas nuevas de las creencias democráticas

Conclusiones

 

Características:

Páginas: 340

Dimensiones: 15 x 23 cm

Impreso en papel de 80 grs,

Portada en cuatricomía

Previo Venta al Público: 26,00 €

Pedidos Amazon: PSICOLOGIA DE LAS REVOLUCIONES

Pedidos EMINVES: eminves@gmail.com








 

Maurice Barrés - LA COLINA INSPIRADA - El combate entre catolicismo y herejia


Hasta ahora solamente existía una traducción de esta novela publicada en lo años 40 por el Editor falangista Luis de Caralt. Y la novela merecía ser publicada de nuevo en estos momentos de crisis religiosa y de incertidumbre espiritual. Todos los aficionados a la literatura conocen la primera frase con la que Maurice Barrés abre su obra: “Hay lugares en donde sopla el espíritu…”. La colina de Sion-Vaudemont, en Lorena, es uno de ellos. Barrés habla con cariño de la espiritualidad que se vive en aquel pequeño montículo que fue escenario del drama herético que nos cuenta la novela. Nada parecía augurar a los tres hermanos Baillard, la peripecia que iban a vivir en aquel lugar. Sacerdotes católicos, regularmente ordenados, enérgicos y decididos, se propusieron hacer de la colina de Sion un lugar de peregrinación y afirmación católica, pero no siempre tuvieron la suerte de su parte, ni tampoco contaron el apoyo de las autoridades eclesiásticas regionales. Esto precipitó que buscaran apoyo en grupos que parecían contar con el apoyo de “poderes divinos”. Fue así como aquellos sacerdotes ejemplares iniciaron su tránsito por el camino de la herejía. Sus prometedoras carreras eclesiásticas y las esperanzas de sus feligreses, fueron puestas en entredicho por la Iglesia y, en un segundo momento, recibieron la excomunión. A partir de ahí, la vida de los tres hermanos Baillard y de su comunidad, se convirtieron en un calvario personal. Ellos, que solo aspiraban a vivir la experiencia de lo divino, terminaron aproximándose al Carmelo Elíaco, una secta herética dirigida por un alucinado, Vintras, en el que, en su buena fe, creyeron y siguieron.

La novela está precedida de un prólogo de Ernesto Milá que sitúa a los personajes y a la trama en el contexto que le es propio y que resulta necesaria para entender los “bajos fondos” de la espiritualidad en la segunda mitad del siglo XIX. A nadie se le escapará los paralelismos entre la crisis de la Iglesia en esa época y la abundancia de cultos disidentes y lo que está ocurriendo en nuestros días.

La novela está considerada como una de las mejores del siglo XX. Su autor Maurice Barrés, escritor, político e hispanófilo francés, diputado por el movimiento nacionalista formado en torno al General Boulanger y miembro de la Academia Francesa desde 1906. Barrés fue estrecho colaborador d Gabriele D’Annunzio. Algunos lo consideran como “el primer nacional socialista”. Figuró entre los más destacados agitadores durante el “Caso Dreyfus” (“Que Dreyfus es culpable, lo deduzco no de los hechos mismos, sino de su raza”, había escrito). A pesar de no pertenecer a Action Française, permaneció cerca del movimiento y todos los intelectuales del mismo, empezando por Maurras y terminando con Thierry Maulnier, reconocen la deuda que contrajeron con él. Estudió en profundidad la España medieval defendiendo la obra de la Reconquista frente al Islam y viajó en numerosas ocasiones a España. Inicialmente agnóstico, terminó considerándose “católico y nacionalista”.

SUMARIO

UNAS PALABRAS PREVIAS A LA LECTURA DE LA COLINA INSPIRADA

1. Los tres hermanos Baillard

2. Sión–Vaudemont, la “colina inspirada”

3. Maurice Barrés, de profesión literato

4. Vintras y el vintrasismo

5. Naundorff y el “naundorfismo

6. El abate Boullan, sucesor de Vintras

7. La “guerra de los magos”.

8. Satanismo en el París de la Belle Époque

Conclusiones

LA COLINA INSPIRADA

CAPÍTULO I - HAY LUGARES DONDE SOPLA EL ESPIRITU

CAPÍTULO II - GRANDEZA Y DECADENCIA DE UN SANTO LORENES DEL XIX

CAPÍTULO III - LA CARTUJA DE BOSSERVILLE

CAPITULO IV - IPSE EST ELIAS QUI VENTURUS EST

CAPÍTULO V - LA COLINA FESTEJA A SU REY

CAPITULO VI - LA PROCESIÓN DEL 8 DE SEPTIEMBRE

CAPÍTULO VII - LA VIDA MENUDA Y FELIZ

CAPITULO VIII - UN SOLDADO DE ROMA

CAPÍTULO IX - VINTRAS ENTRE LOS HIJOS DEL CARMELO

CAPÍTULO X - LOS DRAGONES DEL PAGANISMO REAPARECEN

CAPÍTULO XI - LA SEMANA DE PASIÓN

CAPITULO XII - EN EL QUE TERESA SE PIERDE EN LA SOMBRA

CAPÍTULO XIII - EL MARTIRIO DE «LA SABIDURIA»

CAPÍTULO XIV - LA COLINA RESPIRA

CAPÍTULO XV - LEOPOLDO EN LAS RUINAS DE SIÓN

CAPÍTULO XVI - SINFONIAS EN LA PRADERA

CAPÍTULO XVII - EL AÑO NEGRO

CAPÍTULO XVIII - UN INVIERNO DE DIEZ AÑOS

CAPITULO XIX - LA MUERTE DE LEOPOLDO

CAPÍTULO XX - EPILOGO

Características:

Páginas: 332

Dimensiones: 15 x 23 cm

Impreso en papel de 80 grs,

Portada en cuatricomía

Previo Venta al Público: 29,12 €

Pedidos Amazon: LA COLINA INSPIRADA

Pedidos EMINVES: eminves@gmail.com








La Franc-Masonería ocultista en el siglo XVIII: & la Orden de los Elegidos Cohen VOLUMEN I Doctrina - Prácticas – Fuentes La Franc-Masonería ocultista en el siglo XVIII: & la Orden de los Elegidos Cohen. VOLUMEN II - Organización - Historia - Rostros

 

 

Una obra en dos volúmenes escrita hace un siglo y todavía no superada: la fuente a la que han ido a beber todos los estudiosos del tema. El autor se plantea cómo penetró la kábala hebrea en los medios masónicos y la respuesta no deja lugar a dudas: fue a través de la personalidad del enigmático Martínez de Pasqually y de su Orden de los Elegidos Cohen.

La obra escrita como tesis doctoral. Dividida en dos volúmenes, en el primero, René Le Forestier estudia la doctrina, la práctica y las fuentes de la Orden de los Elegidos Cohen. En un segundo volumen, muestra la organización, la historia y las biografías de algunos de sus miembros. El estudio es el más completo, exhaustivo y clarificador sobre esta hermandad iniciática que se camufló en el interior de la masonería para ampliar su radio de acción.

El trabajo de Martínez de Pasqually, un judío de origen español o portugués, asentado en Francia, fue completado por Louis Claude de Saint-Martin, que completo los rituales de la Orden y modificó algunas de sus pautas, hasta el punto de que puede hablarse de dos corrientes: el “martinismo” (resucitada por Papus a finales del siglo XIX) y el “martinecismo” (que se extinguió unos años después de la muerte de su autor, pero cuya influencia permaneció en el interior de la masonería.

Con este estudio, Rané Le Forestier completó su trabajo sobre la francmasonería ocultista del siglo XVIII que dio origen a estructuras paramasónicas como la Estricta Observancia Templaria y la Orden de los Iluminados de Baviera. Ninguna de estas obras, inexplicablemente, habían sido traducidas al castellano a pesar de que conservan toda su frescura, interés y, por sí mismas, bastan para explicar la masonería disidente de la Gran Logia de Londres y cómo en el siglo XVIII proliferaron los “altos grados masónicos”.

 

Sumario Volumen I

ADVERTENCIA

LIBRO I

Doctrinas y prácticas de los Elegidos Cohens

    Capítulo I - La «Reintegración»: cosmología y antropología

    Capítulo II - La «Reintegración»: Tipología, Aritmosofía, Geometría mística

    Capítulo III - «Las Operaciones»

    Capítulo IV - Naturaleza y significado de los «Pasos»

    Capítulo V - Las Operaciones y el Culto divino

LIBRO II

Los Elegidos Cohen y la tradición ocultista

    Capítulo I - El esoterismo judío desde sus orígenes hasta el siglo XVIII

    Capítulo II - Las fuentes de la reintegración: la Biblia y el Talmud

    Capítulo III - Las fuentes de la Reintegración: la Cábala y las tradiciones orientales

    Capítulo IV - La magia de los Cohen elegidos

    Capítulo V - Cristianismo esotérico

    Capítulo VI - Gnosticismo y misticismo racionalista

 

Volumen I. Características:

Páginas: 370

Dimensiones: 15 x 23 cm

Impreso en papel de 80 grs,

Portada en cuatricomía

Ilustrado con esquemas de los rituales

Previo Venta al Público: 31,20 €

Pedidos Amazon: La franc-masonería ocultista en el siglo XVIII – La Orden de los Elegidos Cohen

Pedidos EMINVES: eminves@gmail.com

 

Sumario Volumen II

LIBRO III

ORGANIZACIÓN E HISTORIA DE LA ORDEN

CAPÍTULO I - El Rito Masónico: La Clase del Atrio

GRADOS AZULES

CLASE DEL ATRIO

APRENDIZ ELEGIDO COHEN

COMPAÑERO ELEGIDO COHEN

MAESTRO PARTICULAR

CAPÍTULO II

El Rito Masónico: los Altos Grados Cohens

MAESTRO ELEGIDO COHEN

GRANDES MAESTROS COENS apodados GRANDES ARQUITECTOS

GRANDES ELEGIDOS DE ZOROBABEL, CABALLEROS DE ORIENTE

REAU-CROIX

CAPÍTULO III - Masonería mística y masonería de adopción

CAPÍTULO IV - Martín de Pasqually y la Logia Francesa Elegida Escocesa (1760 - 1765)

CAPÍTULO V - El Tribunal Supremo y el reclutamiento entre 1766 y 1770

CAPÍTULO V - París y Lyon contra Burdeos

CAPÍTULO VII - El fin del reinado del Gran Soberano (1771-5 de mayo de 1772)

CAPÍTULO VIII - La agonía y la muerte de la Orden

CAPÍTULO IX - Leyendas y estadísticas

CAPÍTULO X - Perfiles de Émulos

 

Volumen II. Características:

Páginas: 284

Dimensiones: 15 x 23 cm

Impreso en papel de 80 grs,

Portada en cuatricomía

Ilustrado con esquemas de los rituales

Previo Venta al Público: 19,12 €

Pedidos Amazon: La franc-masonería ocultista en el siglo XVIII – La Orden de los Elegidos Cohen

Pedidos EMINVES: eminves@gmail.com