Mostrando entradas con la etiqueta Podemos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Podemos. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de junio de 2018

365 QUEJÍOS (49) – EXTREMA-IZQUIERDA MARISQUERA


Lo que tenemos hoy de extrema-izquierda es una caricatura. La llamo marisquera porque dstila olor a gambas en sus niveles más asquerosamente cutres, desayuna marisco como prolongación de los usos de la izquierda-caviar (antigua “gauche divine”), o bien porque su sueño de justicia social no va más allá de la fantasía de que todos los seres humanos coman bocata calamares y percebes en Navidad. Ironizo, claro, pero me quejo de que esta tipología no está muy lejos de la realidad.

Los okupas, simplemente huelen mal. No es que su aspecto externo justifique perfectamente el que se les llame “guarros” con todas las letras, sino que parecen preocuparse incluso de comportarse y ser tan guarros como parece. Hace diez años, en el barrio de Gracia, tuve la sorpresa de ver a unos okupas rebuscando entre la basura de ¡un Mac Donald! (que es como aspirar a comer mierda elevada al cuadrado). Su olor a genitales descompuestos y a porro de baratillo es lo que les sitúa entre la extrema-izquierda marisquera.

Luego están los Gordillos y Cañameros, el alcalde Marinaleda y su secuaz del Sindicato de Obreros del Campo.  Son arcaísmos vivientes, emulan a algunos dirigentes de la FAI de antes de la guerra civil que atracaban bancos para pegarse una vida de lujo en el que el “desayuno con diamantes” (para ellos, los calamares y las quisquillas son los diamantes de los pobres) ocupaban un lugar preponderante. Sólo que los Durruti y Cía atracaban bancos y estos se limitan a saquear supermercados y fondos públicos. De estos hay muchos: están muy en su papel sacerdotal de defensores de la clase obrera y sostienen que “el que sirve al altar debe vivir del altar” (sí, pero ellos no lo hacen como simples sacerdotes, sino como cardenales).

Están también los que están en política por un vago sueño de justicia social. Eso estaría bien si no fuera porque su visión de la justicia social es que hasta el último de los cameruneses coma en la marisquería Ribeira do Mino de Madrid, la mejor entre las mejores de la capital. Y, de momento, mientras consiguen que arriben a las costas españolas barcos que ejercen el tráfico de refugiados, ellos ya están sentados todos los días examinando la carta tras fichar en el edificio del Parlamento o cuando regresan del notario tras haber firmado las escrituras del casoplón que acaban de comprar.

Me quejo de que la extrema-izquierda que existe hoy en España es tan moderna, tan moderna, tan moderna, que no va más allá de defender el “libertad, igualdad, fraternidad” aquel que sonó como consigna en 1789 bajo los muros de la Bastilla y que volvió a sonar de nuevo en 1917 en San Petersburgo o que finalmente se renovó en las aulas de la Sorbonne en 1968

Una vez más, cuando se dice lo de “imaginación al poder”, cabe decir, “dime de lo que alardeas y te diré de lo que careces”. Al pastiche reactualizado por los abuelos de mayo del 68, la extrema-izquierda de ahora, ha añadido el humanismo universalista, la ideología de género, el pro-inmigracionismo y el apoyo a “movimientos sociales” tan simpáticos como los okupas, la legalización de todas las drogas y el antifascismo de toda la vida. Me quejo de que la extrema-izquierda española es más tonta que pegarle pellizcos a un cristal. Si queréis ideas, allí no hay ideas, la extrema-izquierda es un páramo: incluso en su “punto fuerte”, la globalización, su análisis es más simple que el mecanismo de un botijo; si queréis “personalidades típicas” de este sector ahí está el pobre Echenique y su atrofia muscular espinal degenerativa y Pablo Iglesias, cuyo discurso tiene el atractivo de la coleta y poco más.

Ver a los diputados de extrema-izquierda en el parlamento español o en los parlamentos autonómicos es un desagradable espectáculo estético y un todavía peor drama político. Cuatro tópicos mal aprendidos pillados con alfileres, unos mass-media que apuestan por ellos, y un electorado que nunca llegará más allá de los colgaos y de los que suelen comulgar con ruedas de molino… eso es Podemos y de eso me quejo. De que, o no son nada o son más de lo mismo (y “lo mismo” es que, a fin de cuentas, se comportan como cualquier otro partido que sienta sus posaderas en el parlamento).No es solo para quejarse, es para llorar.


sábado, 26 de noviembre de 2016

Diario de un pobre Diablo (15)


EN LA MUERTE DE FIDEL CASTRO. SIEMPRE CON CUBA. Fidel Castro ha muerto. Abomino de las reacciones en redes sociales de cuando muere alguien relevante: "Un hijo de puta menos", "otro cabronazo de mierda que revienta", o bien de los elogios exaltados: "Hasta la victoria siempre, comandante", o aquel otro, reiterativo de "Tu nos marcaste el camino por el que circular". Hoy se repetirán a la muerte de Fidel Castro. Lo primero de todo: respeto a los muertos. Nos marcan un único camino, Fidel Castro, Rita Barberá o el vecino del quinto que reventó de sobredosis de fast-food: la muerte es el camino por el que circula lo humano. El muerto no puede defenderse, así que no es el mejor momento para ser un "abusón". 

Respeto, pues, por los muertos. Simplemente. Luego está el análisis de su obra. En lo relativo a Fidel Castro hay que reconocerle un mérito: la vida lo situó frente a los EEUU y aguantó un cerco económico durante más de medio siglo. No es poco. Su pueblo, especialmente, sufrió por esa actitud, pero también alcanzó algo que perderá justo cuando se disuelvan los restos de socialismo que pueden quedar en la isla: hay muchos logros que antes no había, especialmente en sanidad y educación. La dictadura fue inmisericorde y los fusilamientos en los primeros años, constantes. Nunca dejó de haber represión: para unos era el resultado normal en un régimen comunista, para otros la reacción de defensa de un régimen que siempre estuvo amenazado por los EEUU. 

CUBA ES ANTE TODO LA MUESTRA DE UNA NECESIDAD: LA DE CONSTRUIR UN BLOQUE IBEROAMERICANO que dé entidad y fuerza a naciones que, de otra manera, pequeñas y enfrentadas unas con otras o separadas por altos muros, son presa fácil de multinacionales, consorcios financieros y amenazas armadas. Nada de lo que ha ocurrido en Cuba en los últimos 60 años, hubiera ocurrido si la isla, desde el primer momento en que fue derrocado Batista hubiera tenido el apoyo de un bloque iberoamericano. Seguramente, ni siquiera Castro (que empezó siendo un nacionalista e incluso diría, sino se me fuera a entender mal, un nacionalista revolucionario) hubiera derivado hacia el comunismo, ni los EEUU hubieran decretado el cerco a la isla para evitar la llegada de misiles soviéticos, ni las jineteras hubieran formado parte del paisaje de la isla. ¿Qué queréis que os diga? Amo a Cuba y al Caribe, mis bisabuelos indianos andaron por aquellas tierras. Nunca he podido "condenar a Cuba", ni siquiera con Castro al frente. Y tengo a las habaneras como la música más dulce que duerme niños, induce a los recuerdos y canta a la vida. Esta, por ejemplo, no está mal.

jueves, 17 de noviembre de 2016

Diario de un pobre Diablo (12+1)


Alguien me preguntará si no seré yo un poco supersticioso por negarme a poner “13” y optar por el socorrido “12+1”. Pues no, no lo soy. No tengo ni es ni ninguna otra superstición. Tengo por ahí algún artículo sobre las supersticiones que os recomiendo leer (Supersticiones, sectas y segunda religiosidad). En la vida es importante estar alerta y en guardia. Para eso sirven las supersticiones: el judío hasidita que solamente puede dar un cierto número de pasos el sabat no hace más que estar atento a sí mismo, el soldado que cuida de no encender un tercer cigarrillo con la misma cerilla vela para que el tirador que está al acecho no tenga tiempo de precisar su puntería. Y yo, cada vez que aparece la cifra 13, o que son las 11:11, o que tiro de la cadena del WC y miro a ver si la cagarruta se la han tragado las cañerías, no estoy haciendo otra cosa que estar atento. Así nos damos cuenta de que vivimos. Es una simple técnica tradicional: cómo cuidar de un bonsái,  meditar ante un muro desnudo o estar en el aquí y el ahora y no en el allá o acullá y en el antes o después. Estaba corrigiendo la traducción de un libro sobre Gurdjieff y todo su sistema de despertar se basa en algo tan simple como vivir el “aquí y el ahora”. De hecho, el Buda decía que puede llegarse al despertar simplemente recordando quiénes somos en cada momento. Parece fácil, pero no lo es tanto. Recuerdo un ejercicio típico que proponía Gurdjieff a sus discípulos y que os propongo a vosotros: “Mirad la manecilla de un reloj durante un minuto –en esta época de relojes digitales, el Windows nos ofrece un reloj virtual de manecillas que para el caso es lo mismo-; seguir la trayectoria de la manecilla del segundero, tratando concentraros solamente en una idea: ‘me llamo perico de los palotes y estoy aquí y ahora’. Al cabo de un rato percibiréis que decenas de pensamientos aparecen en vuestro cerebro y empañan algo tan sencillo como ese minuto en que recordáis quienes sois. Al final, es posible que quedéis agotados”. Intentadlo y me lo contáis. ¿Qué por qué es importante recordar quienes somos? Recuerdo otro texto, esta vez de Gustav Meyrink, se encuentra en El Rostro Verde: “La llave que abre nuestra naturaleza interior está oxidada desde el Diluvio, se llama Velar; Velar lo es todo…”. Si os interesa Meyrink aquí encontraréis algunas notas sobre su biografía y obra: Hubo un hombre llamado Meyrink. Por eso, siempre coloco “12+1” y no “13”: simplemente, estoy en vela.

lunes, 19 de octubre de 2015

Diario de la Desesperanza (XXXIX)


Querido Diario:
Ayer empecé a ver una serie mejicana sobre un equipo de fútbol (Los Cuervos de nuevo Toledo). Se trata de una serie de ficción, una comedia extremadamente bien hecha, con un casting digno de las mejores producciones, actores todos que dan la talla, una fotografía insuperable, un guión con golpes de humor extremadamente entretenido. Era una de las cientos de series que ofrece Netflix. Me gustó la serie y espero poderla ver íntegramente a lo largo de la semana. También me indujo alguna reflexión. La última serie que vi en España era Olmos y Robles… guión flojo, actores que apenas saben interpretar, muchos de ellos con mala dicción, cámara y tomas estáticas, lentas, mal confeccionada y, en definitiva, floja entre las flojas. Sinceramente, no pensaba que la producción televisiva había alcanzado un nivel tan alto en México (que extiende su influencia hacia el Sur y cuyos productos son vistos también por el público hispano en EEUU). A poco que España se duerma (y más que dormida está en estado catatónico), veo muchas más creatividad en Iberoamérica que en España. Da la sensación de que las ideas se han agotado en nuestro país o que la industria del cine y la televisiva, por algún motivo, han tocado techo y son incapaces de ir más allá de algún buen producto muy de tanto en tanto, pero sumidos en una mediocridad general. Me gusta que lo hispano avance. Las producciones españolas están dando la sensación de que todo lo que es viejo, cansado, gastado y arruinado, algo que tiene su contrapartida en gente joven con ideas, técnica, creatividad y entusiasmo en la América Ibérica.

viernes, 2 de octubre de 2015

Diario de la Desesperanza (XXII)


Querido diario:

Hay días que uno está más animado que otros. Hoy, ando preparando las maletas para ausentarme un largo período de España y me alegro de no estar presente aquí cuando se celebren las elecciones generales. ¿Cuándo unas elecciones han resuelto algún problema en algún país? ¿Van a resolver estas elecciones los problemas de fondo que se van acumulando, más y más, a espaldas de los españoles? ¡Claro que no! Lo más probable es que aumente la inestabilidad política (será inevitable, por primera vez, en democracia que se forme una coalición de gobierno… habíamos perdido la costumbre de estas coaliciones desde que los tecnócratas, los católicos y los falangistas ya no formaban sus gobiernos de coalición presididos por Franco), que cualquier reforma que se haga se cosmética (puro parcheo) y que todo siga languideciendo como hasta ahora. Si “democracia” son elecciones, empiezan a aburrir y ya va siendo hora de reconocer que la eficacia de este sistema no es la esperada. En un país en el que llevamos 16 ediciones de El Gran Hermano, donde la telebasura es omnipresente y el sistema educativo lleva quebrado tres décadas… ¿es posible convocar a la ciudadanía para que vote, fiándose de que es capaz de discernir y elegir en consecuencia? La respuesta es no: bastaría con una simple encuesta para saber el estado de opinión de las masas, sin necesidad de la sacralidad de más y más elecciones. ¿Y quién gobernaría? Los mismos que ahora, colega: el dinero ¿O es que acaso alguien es tan insensato de pensar que gobiernan los “elegidos por el pueblo?”.

jueves, 16 de julio de 2015

Grecia muestra el dilema: globalización o no globalización


Info|krisis.- Lo sucedido en Grecia en los últimos diez días demuestra muchas cosas: la “pasta” de la que está hecha la “nueva izquierda” helénica en primer lugar; el carácter de la UE como “cobrador del frac” y, finalmente, dónde está la última esperanza: porque, guste o no guste, hoy, si los griegos quieren revelarse contra la miseria que tienen ante la vista, solamente pueden recurrir a… Amanecer Dorado. ¿Y la conclusión? Muy simple: que actualmente ser de derechas o de izquierdas es definirse en relación a la nada, lo que cuenta es situarse ante la única realidad: por la globalización o contra la globalización.

Poniendo las cosas en su lugar, llamando a las cosas por su nombre

Ilias Kasiriadis, portavoz de Amanecer Dorado en el Parlamento Helénico lo dijo en voz alta y de manera suficientemente clara para que todo el país lo supiera: “Syriza forma parte del basurero de la historia griega”. Kasiriadis acompañaba estas palabras rompiendo el pliego de exigencias que la Unión Europea ha formulado a Grecia.

Todo esto ocurría en la sesión del parlamento helénico en la que Tsipras y su gobierno explicaban los motivos por los que aceptaban, finalmente, las exigencias de la Troika (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y Comisión Europea). En un clima excepcionalmente crispado en el que, incluso el grupo parlamentario de Syriza evidenció una fractura interior insuperable, y mientras en las calles se sucedían los incidentes, Kasiriadis reprochó a Alexis Tsipras: “Usted ha venido aquí a decirnos que aceptan la venta íntegra de Grecia. Y lo hacen después de haber destruido en pocos meses la economías griega, con miles de personas despedidas y especialmente después de un NO rotundo en el referéndum que ustedes mismos convocaron”. Pero sus reproches alcanzaron el clímax cuando en medio del silencio sepulcral del parlamento la voz de Kasiriadis volvió a tronar:

lunes, 25 de mayo de 2015

El patriotismo identitario el 24-M


Info|krisis.- Uno de los cometidos más ingratos del que suscribe estas líneas es tener que realizar –casi por tradición- una crónica de los resultados obtenidos por los distintos grupos “patriotas” en cada competición electoral. Y digo, habitualmente, porque salvo en raras excepciones tales resultados han sido la crónica de un fracaso anunciado. En esta ocasión no ha sido diferente, a pesar de que esperábamos poder llegar a un número de concejales suficiente como para, a partir de ahí, poder introducir una dinámica en el ambiente. Estoy de acuerdo en algo que hoy alguien ha escrito: Analizar resultados, que en el conjunto de la nación, no superan en 1%, es tan absurdo como intentar negar que hoy se pondrá el Sol”. Sin embargo, eso no nos elude de evitar dar algunas respuestas a los pocos cientos de militantes que han participado en las actividades de estos partidos. Como siempre, es muy difícil analizar los resultados de formaciones demasiado distintas y demasiado pequeñas como para extraer consecuencias de cierto interés. De todas formas vamos a intentar realizar un esfuerzo de lo más notable.

Elecciones Autonómicas en Madrid

La comunidad de Madrid, obviamente es una referencia a tener en cuenta, especialmente porque allí concurrían las distintas opciones patrióticas. El resultado ha sido el siguiente:

España 2000 ha obtenido en Madrid 6.270 votos y el 0’2% quedando en décima posición y siendo la primera de las formaciones “patrióticas” que aparecen en el listado. FE-JONS va inmediatamente después con 5.589 votos y el 0,18%. A pesar de lo próximo de ambas formaciones en el escalafón electoral (y de sus diferencias en la medida en que una pertenece al sector de la “autonomía histórica” según la jerga aceptada en este ambiente, y la segunda al “sector histórico”), juega a favor de E2000 el que ha conseguido cinco concejales en poblaciones del Corredor del Henares.

domingo, 3 de mayo de 2015

Alternativas que se desdibujan: tras Podemos, Ciudadanos


Info|krisis.- La semana que empieza ha dejado atrás dos noticias que influirán decisivamente en el futuro de los nuevos partidos que aspiraban a luchar contra “la casta”. Por una parte, Podemos está viviendo su primera gran crisis con la dimisión de Juan Carlos Monedero y la brecha cada vez mayor abierta entre la cúpula y las bases. De otra, Ciudadanos ha perdido la virginidad definitivamente, al haber establecido un pacto de gobierno con el PSOE en Andalucía. Estos dos elementos van a jugar decisivamente en el papel de estas dos formaciones en las semanas que van a seguir contribuyendo a diluir su papel de “alternativa a la casta” y a afirmarlas más bien como “prolongación de lo que existe”.

La “nueva banda de los cuatro” en apoyo a la “vieja banda de los cuatro”

Hace apenas tres meses, Podemos era el “primer partido” del país; hoy ya no lo es. Hace un mes, Ciudadanos ocupaba el mismo papel. Mañana, seguramente, no lo será. Apenas quince días atrás, las encuestas anunciaban un “empate” entre las intenciones de voto de estos dos partidos y las del PP y el PSOE. En las próximas semanas, no albergamos la menor duda de que Ciudadanos iniciará un declive que reducirá sus expectativas de voto en las elecciones municipales y autonómicas. ¿El culpable? Juan Marín y los pactos que a los que ha llegado en Andalucía para apoyar la elección de Susana Díaz como presidenta autonómica.

lunes, 23 de marzo de 2015

Francia – Andalucía: dos elecciones, un diagnóstico


Info|krisis.- El mismo día, en las mismas horas, tenían lugar dos elecciones en Europa que suscitaban resultados muy diversas: mientras que la primera vuelta de las elecciones francesas evidenciaba un nuevo avance del Front National y, con ello, un pasó más había la posibilidad en renovación de la política francesa, en Andalucía tenía lugar otra convocatoria en la que también se apuntaba en esa dirección, solo que con un enfoque político muy distinto. Vale la pena realizar algunos paralelismos entre ambos procesos electorales que nos dirán muchas cosas sobre lo que nos espera en el futuro.

Francia: el bipartidismo que se resiste a morir

La derecha francesa ha tenido que recurrir a uno de sus políticos más nefastos y desprestigiados, sin duda al salpicado con más y más casos de corrupción, como muro de contención contra Marina Le Pen y el Front National. La victoria de Sarkozy ha sido una “amarga victoria”. Separado tan solo a cuatro puntos del FN de la UMP liderada por Sarkozy. El Partido Socialista se ha convertido casi en un “partido regional” obteniendo solamente resultados apreciables en Aquitania (el Sur Oeste de Francia). El FN ha quedado, sí, por debajo de los sondeos, pero muy por encima de los resultados obtenidos en 2010, duplicándolos prácticamente y pasando del 11,42% al 26,4%. Estas elecciones han confirmado que los votos del Front Nacional proceden de tres caladeros perfectamente identificados: los jóvenes, las clases trabajadoras empobrecidas por la crisis y la Francia rural.

lunes, 16 de marzo de 2015

Los escenarios que se abren en Andalucía


Info|krisis.- Hemos sentido vergüenza ajena al escuchar fragmentos de los mítines de los grandes partidos retransmitidos por TV. Nadie puede creer ninguna de las promesas de los grandes partidos, ni siquiera sonreír con las maldades que suelen decirse unos candidatos contra otros. En temporada de campaña el buen gusto, la sensibilidad, el rigor y la inteligencia son aparcados por todos los partidos. Lo que queda ahora es ver cuáles son los porcentajes electorales, el número de diputados por cada sigla, y cómo puede articularse un gobierno estable para un PSOE que se verá obligado a pactar. Sobre las distintas posibilidades que se abrirán dentro de siete días tratan estas líneas.

Lamento, denuncia y grito contra la “democracia formal”

Ningún partido en período electoral quiere definirse sobre con quién se entenderá tras conocerse los resultados. Todos apuestas por obtener la “mayoría absoluta”, a pesar de que todos saben, igualmente, que el período de las mayorías absolutas en la historia de España ya ha quedado atrás y lo que tenemos por delante es una creciente atomización del mapa político que hace inevitable la formación de bloques, coaliciones y entendimientos más o menos espurios. Excluyamos, de partida, una posibilidad: la formación de coaliciones por “motivos ideológicos”, “afinidades de programa” o “proximidades políticas”. Ya no existe partido alguno que defienda una doctrina irrenunciable y permanente; de hecho, cualquier cosa que suponga un “principio” queda fuera de las intenciones de la clase política, lo que existe, en cambio, son “tendencias” y, sobre todo, “look”. El “look” de un partido no es más que la proyección sobre la opinión pública de la imagen que éste quiere dar. Tiende a generar estímulos positivos (como si el elector fue un “perro de Paulov”) en un sector del electorado, obtener su confianza por métodos subliminales (esto es, apelando al inconsciente y a lo irracional). Para ello, basta un rostro, un color, una frase entresacada de un discurso, una línea de un programa, diez segundos de retransmisión de un discurso. Poco más. Cada grupo social vota en función de que tales estímulos sean lo suficientemente fuertes como para merecer su atención.

viernes, 27 de febrero de 2015

La desintegración asimétrica del régimen

 

Info|krisis.- Las últimas encuestas de opinión muestran que la erosión del PSOE es irreversible, mientras que Podemos se ha estancado e IU no se recupera. El PSOE solamente resiste, mal que bien, en Andalucía, acosado por procedimientos judiciales pero con una estructura clientelar que le da cierta tranquilidad. Mientras, ERC, compitiendo por ser el partido mayoritario en Cataluña, ve, horrorizada, como el voto de protesta abandona el soberanismo y se orienta hacia Podemos. ¿Y a la derecha? ¿Cómo está la derecha ante la crisis de las formaciones hasta ahora mayoritarias que se inició en las pasadas elecciones europeas? Esta es la cuestión: la derecha, está, a pesar de los pesares, resistiendo mejor.

Vaya por delante que, en las actuales circunstancias, cuando cualquier empresa de sondeos acepta firmar no importa qué resultados, con tal de que el beneficiario de los datos los pague bien, fiarse de las encuestas resulta algo imprudente. La última encuesta publicada por El País, dando como vencedor en Madrid al PSOE es algo más que increíble: es la muestra de que la opinión pública puede ser manipulada como se manipula un bloque de arcilla. Todo depende, pues, de quien publique las encuestas, de en qué momento se publiquen y si encajan o no con la percepción que tenemos de lo que está ocurriendo en la calle.

lunes, 26 de enero de 2015

Los cambios parten de Grecia ¿Mañana España?


Info|krisis.- Grecia ha pasado página. A partir de ahora, ya nada será igual en un país que ha dado el 36,12% de los votos a Syriza, dando la espalda a los partidos tradicionales de centro-derecha y de centro-izquierda. A partir de ahora, la negociación con la “troika” no podrá darse en los mismos términos que durante el gobierno de Yorgos Papandreu (PASOK) o de Antonis Samas (Nueva Democracia). El resultado electoral del domingo ha sido el lógico remate a lo sucedido en aquel país desde 2004, cuando el gobierno conservador de Karamanlis empezó a falsear sistemáticamente los datos facilitados a la Unión Europea. Ahora, los griegos han votado masivamente a quien les promete el fin de la austeridad. Decir que ha empezado un nuevo ciclo político en aquel país no significa decir que a Grecia le espera un futuro radiante…

¿Quién ha fracaso en Grecia? ¿Quién fracasa en Europa?

Las elecciones del 25 de enero en Grecia han supuesto el toque de trompetas del Apocalipsis para las dos grandes formaciones tradicionales de centro-derecha y de centro-izquierda. Las cancillerías europeas iban registrando en los días previos a las elecciones griegas una desmoralización creciente. Quienes han perdido en Grecia han sido los aliados de Angela Merkel y de Mariano Rajoy; quién ha perdido es el euro (que irá bajando y perdiendo credibilidad hasta la paridad con el dólar USA), quienes han desaparecido son los “compañeros y compañeras” de Hollande y del infortunado Pedro Sánchez. Ha habido un terremoto político en Grecia y los perdedores son los partidos que han gobernado en Europa desde hace 70 años.

Resulta significativo que incluso el Banco Central Europeo, en los días previos a las elecciones griegas, haya tenido que salir en defensa del euro con su “plan de inversión pública” y sus 50.000 millones de euros ficticios mensuales destinados a comprar deuda pública de los países europeos. Es significativo que esta práctica no se hubiera iniciado cuando empezó la crisis de la deuda, allá por el ya lejano 2009. 

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Del agotamiento del sistema a Podemos “primera fuerza”


Info|krisis.- En 2012 aparecieron bruscamente 3.000 tiendas de cigarrillos electrónicos. Hoy, en todo el país no quedan más de 200, la mayoría de las cuales a título residual y sin muchas posibilidades de sobrevivir. Este es un país de modas. Mientras se está en la cresta de la ola, se existe; bruscamente la ola llega a la playa y entra el reflujo. Adiós. Nunca retornará. Lo que salió de ningún sitio, volverá a la nada. Hay olas que duran cuatro décadas y otras, como la de los cigarrillos, apenas veinte meses. Esto es España y nosotros los españoles. Es un fatum de nuestra historia. Falange Española estaba compuesta por unos pocos miles de jóvenes en marzo de 1936. Un año después había bofetadas, literalmente, para afiliarse al nacional–sindicalismo. Durante los siguientes cuarenta años no hubo centrismo, pero un día, en 1977, se anunció como remedio universal y, de la noche a la mañana, aquellos que habían estado ausentes por tanto tiempo, se hicieron los amos del gallinero. Y luego, un PSOE que tras cuarenta años de vacaciones recuperó el pulso gracias a los dineros de la socialdemocracia alemana, se impuso sin dificultades. A partir de entonces todo quedó estabilizado… temporalmente. Ahora se anuncian tiempo nuevos. La nueva marca es Podemos.

2011: cuando el régimen pudo haberse reformado

Cuando se iniciaron las manifestaciones del 15–M era evidente que era el resultado de los primeros despuntes de una crisis política generada por la larga crisis económica que se venía experimentando desde el verano de 2007. Cuando se empezaron a notar los primeros efectos era frecuente decir: “tres millones de parados son un problema laboral, cuatro un problema social, cinco una revolución”. Vemos por los seis y, efectivamente, la “revolución” ha aparecido. No era como nos sugería la palabra “revolución”: no se produciría ni insurrección armada de masas, ni guerra civil prolongada, ni barricadas en las calles, ni olor a pólvora; como máximo unas cuantas tiendas de campaña destartaladas en plazas públicas.

jueves, 24 de julio de 2014

Terremoto en las fuerzas políticas catalanas


Info|Krisis.- Una reciente encuesta sobre intención de voto realizada por El País en Cataluña parece dar a Podemos el segundo lugar entre las fuerzas políticas de aquella autonomía. Para los que creen que el descalabro que sufrieron el PP y el PSOE, así como el ascenso  otras fuerzas políticas, son simplemente fenómenos coyunturales, en Cataluña, de momento, ya parece completamente consolidado el hundimiento de las fuerzas tradicionales que han dominado la política española en los últimos 36 años. Un elemento que no hay que perder de vista.

El PSC parece sorprendido de que ni el nombramiento de nuevo secretario general en la figura de Miguel Iceta –más conocido en los medios gays que en el propio PSOE– ni siquiera el estreno mediático de nuevo secretario general del PSOE, les haya servido para mejorar ni un solo punto su imagen ante el electorado. Mientras el “osito de peluche” (Iceta) y el “Pablo Iglesias mejorado” (Pedro Sánchez) seguían dando ruedas de prensa en Cataluña en la que se les llenaba la boca con la palabra “federalismo”, no se habían enterado de que según las encuestas, en esa autonomía, son sólo una fuerza política marginal.

lunes, 14 de julio de 2014

Pedro Sánchez (a) "El enterrador"


Info|krisis.- Ya sabemos quién es el nuevo secretario general del PSOE, Pedro Sánchez. Le va a tocar una ímproba misión: oficiar como enterrador de las históricas siglas del partido. Poco más va a poder hacer. El sistema político español está sostenido sobre dos columnas, la de centro-izquierda y la de centro-derecha. Las últimas elecciones europeas y el conflicto generado por el nacionalismo en Cataluña han demostrado la erosión de la primera columna, el PSOE, mientras que el estallido de la crisis en el centro-derecha deberá esperar a la celebración de las elecciones municipales y autonómicas de mayo de 2015. Aquí y ahora, el PSOE es quien se está desmoronando. Valdrá la pena explicar porqué atribuimos a Pedro Sánchez el calificativo de “El Enterrador”, propio de un western que está viviendo el PSOE.

Un partido deshilachado y en disolución

Los medios de comunicación se obstinaron hasta última hora en mantener abiertas las esperanzas de Eduardo Madina y de dar cancha al tercer candidato Pérez Tapia que estaba fuera de juego desde el principio. Finalmente ha sido Pedro Sánchez el que se ha hecho con el control de la Secretaría General por casi la mitad de los votos emitidos (dando por supuesto que las votaciones hayan sido “limpias”, lo cual en el PSOE es mucho suponer). ¿Qué tiene el nuevo secretario general ante la vista? Tiene un partido en crisis, deshilachado y que se irá disolviendo entre las manos.

miércoles, 9 de julio de 2014

Planteamientos erróneos de Podemos (I): lucha contra la “casta”


Info|krisis.- En sus intervenciones públicas, los dirigentes de Podemos suelen atacar a la “casta” como generadora de corrupción, algo en lo que no Podemos por menos que estar de acuerdo. Por supuesto, Podemos incluye también a la Corona entre esta “casta”, algo que tampoco vamos a discutir. Pero lo sorprendente es que Podemos eluda hablar de dos sectores en los que la corrupción está cómodamente anidada y que, como mínimo, comparten territorios comunes con la “casta”: Sindicatos y ONGs. Vale la pena analizar este frente.

Sorprende que en el programa de Podemos la palabra “sindicato” no aparezca ni en una sola ocasión. Otro tanto ocurre con la palabra ONG. Y es raro, porque se supone que Podemos es una formación de izquierdas y que entre las componentes de este sector, los sindicatos y las ONGs tienen un papel importante. La omisión no es “inocente”, sino deliberada: tantos los sindicatos como la mayoría de ONGs figurante entre los sectores más corruptos del país. Mencionar la corrupción implica necesariamente mencionar a las ONGs y a los sindicatos, y todavía más si tenemos en cuenta que unos practican la “estafa humanitaria” y otros la “estafa social”.

sábado, 5 de julio de 2014

La derecha se equivoca con sus ataques a Podemos



Infokrisis.- Desde que se conocieron los resultados de las elecciones europeas de mayo, la derecha se enteró de que tenía un nuevo enemigo que hasta entonces había desconsiderado, Podemos. La política del PP en relación a Podemos, hasta ese momento, había ignorado a este partido. Al conocerse los resultados del 25–M, la cúspide del PP entendió que esta nueva sigla no solamente amenazaba a las bases electorales del PP sino la estabilidad misma del bipartidismo en España. Y entonces empezó a multiplicar sus ataques utilizando para ello a los restos de la “Brunete mediática”. Desde entonces los ataques han sido diarios, siempre sobre los mismos ejes y… completamente equivocados en sus planteamientos. Más que erosionar a Podemos, tiende a reforzar sus argumentos.

miércoles, 4 de junio de 2014

DOSSIER: Todo lo que hay que saber de Podemos y nadie te contará...


La estrella ascendente de las pasadas elecciones no fue ni UPyD, ni Ciudadanos, ni siquiera las formaciones de la izquierda que llevaban años trabajando y que se creía que podían tener un despegue final. En efecto, IUA ha crecido pero levemente y Equo no ha logrado cuajar. El éxito se lo ha llevado Podemos. Vale la pena, pues, preguntarse qué es Podemos, a qué se debe su éxito, cuál puede ser su evolución futura y qué actitud se puede adoptar ante esta formación. Tal es la intención de este dossier.

Introducción: más allá de las descalificaciones

Decir que Podemos está compuesto por “perroflautas”, que son “los rojos de siempre”, que están “pagados por Maduro”, que Iglesias es un “impresentable”, que es un “trotskista”, un “tapado de ETA”, etc, etc, etc, calificativos todos ellos que se prodigan en redes sociales, no es realizar una interpretación objetiva sobre esta formación y, lo que es peor, supone no entender ni lo que representa, ni a qué se debe su éxito, ni lo que implica su irrupción.

martes, 27 de mayo de 2014

Examen más reposado de los resultados electorales del 25–M


Una cosa son los análisis de urgencia y otra el hacer un examen más reposado sobre los resultados electorales. Lo primero ya está hecho, vamos ahora a examinar algunos aspectos menos estridentes (pero, sin duda más importantes) de estos comicios. Hoy (martes) tenemos ya la ventaja de que todos los partidos han tenido ocasión de realizar una valoración de los resultados y conocemos su opinión. Lo dicho aquí no es más que un añadido a las primeras valoraciones realizadas en anteriores artículos publicados en la noche misma en la que se conocieron los resultados.

El PP que no ha entendido la advertencia del electorado

El problema es que el PP cree, sinceramente, que solamente ha perdido algunos votos pero que ha “ganado” las elecciones simplemente por el hecho de que ha obtenido más votos que su inmediato rival, el PP. Por tanto, ni Rajoy considera necesario remodelar el gobierno, ni siquiera rectificar algunas de las políticas que más han irritado al electorado. Simplemente, siguen considerándose vencedores y están mucho más tranquilos de lo que aconsejaría el sentido común.