Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de septiembre de 2018

ACABA DE APARECER EL NÚMERO 57 DE LA REVISTA DE HISTORIA DEL FASCISMO


MONOGRÁFICO SOBRE LA REVOLUCIÓN ECONOMICA DEL TERCER REICH

La economía no era una ciencia particularmente apreciada por los doctrinarios del NSDAP y, sin embargo, debieron estudiarla para entender sus mecanismos. Hacia 1919-1920, Hitler ya había comprendido que la economía era esencial para la gestión de las comunidades y para la forja de su destino. Sus criterios, inspirados por Gottfried Feder, influyeron a su vez, sobre una generación de economistas cuyo principal mérito consistió en no perder de vista en ningún momento los objetivos finales de la economía: asegurar a la población, estabilidad, prosperidad y felicidad.

Impresionados por la magnitud del desastre económico mundial de 1929, los economistas del NSDAP y de Die Tat, dieron diagnósticos correctos sobre el desplome y propusieron remedios. A partir del 30 de enero de 1933, tuvieron la posibilidad de ponerlos en práctica y demostrar que las fórmulas con éxito solamente pueden partir de análisis correctos. La economía fue el primer frente que tuvo que afrontar la Revolución Nacional-Socialista. En este volumen hemos intentado sintetizar sus principios, su lugar y sus realizaciones.

Contenido

> El “milagro económico” del Tercer Reich (p. 7)
> ¿Herejía económica o  aplicación del principio de racionalidad? (p. 11)
> El lugar de la economía en la Revolución Nacional Socialista (p. 15)
> Las concepciones económicas de Hitler (p. 18)
> Principios económicos del NSDAP (p. 39)
> La aplicación de los principios (1): Los bonos MEFO (p. 133)
> La aplicación de los principios (2): La herejía modela el Reich (p. 157)
> La aplicación de los principios (3): La política monetaria  (p. 166)
> La aplicación de los principios (4): Control de precios  (p. 173)
> ¿“Economía de guerra”? (p. 187)
> Algunas medidas  sociales:  el Frente del Trabajo  (p. 197)
> Conclusiones  (p. 210)
ANEXOS (p. 214)
> La mujer y enseñanza en   el Tercer Reich (p. 214)
> Las políticas fiscales de apoyo a la familia (p. 229)

Características:

Tamaño: 15x21 cm
Páginas: 245
Ilustraciones: Abundantes
Portada: cuatricomía y con solapas

Precio de Venta al Público: 18,00 euros + 4€ gastos de envío.
Suscripción (6 números: 100 euros – 12 números: 200 euros)
Precio para pedidos superiores a cinco ejemplares: 10,00 euros.
Pedidos y contactos: eminves@gmail.com

miércoles, 20 de mayo de 2015

¿La economía va bien? Los problemas de fondo


Info|krisis.- La única carta que el PP va a poder esgrimir en este año plurielectoral es la “buena marcha de la economía”. El hecho mismo de que lo hayamos colocado entre comillas ya indica que podemos en duda tal estado de beatitud de nuestro rumbo económico. En realidad, lo que está ocurriendo es que la bajada de los precios del combustible ha enmascarado temporalmente la situación real. Por lo demás, el “crecimiento económico español” sirve solamente para cubrir –y a duras penas– los intereses de la deuda. En absoluto para disminuirla. Y mucho menos para generar “riqueza” a disposición de la sociedad. Esta es la situación real. Y, no nos engañemos, dista mucho de ser halagüeña.

Cuando el crecimiento económico no hace posible el pago de la deuda y la disminución de la misma es que la economía “no va bien”. Y las cifras son particularmente duras y decepcionantes para el gobierno: el Estado adeuda ligeramente algo más de un billón de Euros. Lo que no está mal y supone una de las deudas más elevadas del planeta. Pero nos equivocaríamos si pensáramos que este es el único problema que tenemos: la deuda de las empresas es incluso mayor y asciende en estos momentos y después de siete años de restricción del crédito, a 1,3 billones de Euros. Aunque la banca abriera de par en par las espitas del crédito parece difícil que esta cifra se lograra cubrir en las próximas décadas.

Y luego, finalmente, está la deuda de las familias que se va aliviando en la medida en la que las “familias” han ido restringiendo el consumo (entre otras cosas porque los bancos les han cerrado las puertas del crédito): hoy adeudan 650.000 millones a pagar. En total, nuestro país y todos nosotros debemos la estremecedora –e impagable– cifra de TRES BILLONES de Euros.

martes, 2 de abril de 2013

Los desahucios: otra muestra de la crisis del sistema



Info-krisis.- Contrariamente a las cifras que manejan bancos, gobierno y plataformas de afectados, no existen datos fiables sobre el número de desahucios que se han realizado en España desde que se inició la crisis económica en junio 2008. Nadie ofrece datos contrastados y las cifras que aporta la Plataforma de Afectados por Hipoteca, el gobierno, los bancos y el propio Instituto Nacional de Estadística parecen altamente improbables. En cuanto al ministerio de justicia, simplemente, no da cifras de sentencias por ejecución de hipotecas. Solamente se sabe seguro que en el primer trimestre de 2012 se produjeron 46.559 desahucios, esto es 517 al día, una cifra que había ido aumentando desde el inicio de la crisis. Es probable que, desde entonces, se hayan producido algo más de 500.000 de ejecuciones hipotecarias. Desde entonces se vive con la sensación de que las ejecuciones van en aumento. Algunas fuentes elevan las cifras de desahucios hasta el 1.250.000. Por otra parte, esta cifra puede ser muy superior si se añaden los desahucios generados, no por las ejecuciones hipotecarias, sino por los impagos de alquileres. En este caso, es posible que estemos superando el 1.000.000.

jueves, 30 de junio de 2011

Manifiesto de los economistas franceses aterrados

CRISIS Y DEUDA EN EUROPA: 10 FALSAS EVIDENCIAS, 22 MEDIDAS EN DEBATE PARA SALIR DEL ATOLLADERO

Introducción

La reactivación económica mundial, lograda por medio de una colosal inyección de gasto público en el circuito económico (de los EEUU a China), es frágil pero real. Un solo continente se queda atrasado, Europa. Encontrar el camino del crecimiento no es su prioridad política. Europa entró en otra vía: la de la lucha contra los déficits públicos.

En la Unión Europea estos déficits son elevados, es verdad, -7% en promedio en el 2010-, pero mucho menos que el 11% de los EEUU. Mientras algunos Estados norteamericanos de peso económico superior al de Grecia, California por ejemplo, están cercanos a la quiebra, los mercados financieros decidieron especular sobre la deuda soberana de los países europeos, particularmente los del sur. Europa está prisionera de su propia trampa institucional: los Estados deben tomar créditos ante instituciones financieras privadas que obtienen liquidez a bajo precio del Banco Central Europeo. Así, los mercados tienen la llave del financiamiento de los Estados. En este marco la ausencia de solidaridad europea suscita la especulación, tanto más cuanto que las agencias de calificación juegan a acentuar la desconfianza.

viernes, 3 de junio de 2011

España 1939-1970: la importancia de la economía

Infokrisis.- La primera mentira que se extendió sobre la transición española fue que ésta había sido forzada por el pueblo español capitaneado por su Rey y que en esa marcha quedó superada la tradicional dicotomía entre las dos Españas. Tanto la “oposición democrática” como la mayor parte del franquismo fueron conscientes de lo que estaba en juego y actuaron con responsabilidad y visión de Estado para evitar otro conflicto entre españoles. Era todo mentira… pero la inercia del “macizo de la raza” lo convirtió en verdad institucionalizada.
Fue sólo la situación económica del país la que facilitó el marco adecuado para que se produjera la transición y se pasara de una dictadura paternalista a una democracia formal. Ni el rey fue el motor del cambio, ni Suárez su genial impulsor. Fueron solo los intereses económicos del escuálido capitalismo español los que forzaron la transición.

miércoles, 6 de abril de 2011

Cómo pagaron la deuda exterior hace 75 años…



Infokrisis. – A nadie se le escapa que Grecia, Portugal, Islandia y España tienen dificultades para pagar la deuda. El Banco Central Europeo ha venido en ayuda de cada una de estos países situados de manera inestable sobre la cuerda floja. La fórmula es la peor de toda las posibles: intervención no quiere decir –nunca lo podría decir– “condonación”, sino que simplemente se trata de encontrar algo así como un avalista para la concesión de un nuevo crédito que permita pagar el anterior lo que inevitablemente generará más deuda a la vista que no hay crédito sin intereses. Pues bien, hay otras fórmulas para pagar la deuda. Alguna de ellas nos ha sorprendido por su originalidad y por aquello de que el mejor cazador es el que logra matar dos pájaros de un tipo.


En emule hemos encontrado unos apuntes publicados por el Colegio “El Valle”, Departamento de Ciencias Sociales, asignatura de Historia Contemporánea, para el 1º de Bachillerato. Los apuntes se titulan El fascismo italiano y el nazismo alemán. Decididamente no hay nada como la enseñanza privada… Los apuntes evidencian cierto rigor histórico impropio en la enseñanza media española, incluyen referencias bibliográficas y en apenas ocho folios extremadamente claros resumen los contenidos de estas doctrinas sin caer en descalificaciones facilonas propias de la Educación para la Ciudadanía o en apologías dignas de otros tiempos.