INDICE GENERAL (en fase de elaboración)

martes, 28 de abril de 2015

Entrevista a Ernesto Milá en Reflechir & Agir



Info|krisis.- Reproducimos el texto en castellano de la entrevista realizada hace dos meses por la revista francesa Reflechir&Agir en en la que Ernesto Milá responde a las preguntas que le formula la redacción sobre la situación política en España, sobre los partidos emergentes y la evolución posible de la situación, sobre la crisis económico-social y sobre la situación de los identitarios en España.

¿Cuál es la situación, aquí y ahora, la situación general de España? ¿Dónde se encuentra la inmigración y la islamización?

En cifras, la situación de España puede resumirse así: 1,03 billones de euros de deuda pública, 650.000 millones euros de deuda de las familias, 1,3 billones de euros de deuda de las empresas. En total, 3 billones de euros de deuda. Para 2015, se calcula que España crecerá 25.000 millones de euros… pero tendrá que pagar 36.000 millones de euros de intereses. En breve: la deuda española es impagable. Una cuarta parte de la población está próxima al umbral de la pobreza o por debajo de ella. Las cifras oficiales registran 5.000.000 de parados, y el salario medio está en torno a los 1.400 euros… pero con una gran desigualdad de renta entre los salarios más altos y una población generalmente “mileurista” (con salarios próximos a 1.000 euros o por debajo de esa cifra). En los últimos cuatro años, 300.000 jóvenes universitarios, la mayoría con títulos técnico-científicos, se han ido de España en busca de empleo digno. El único sector económico en el que en la actualidad se mantiene la economía española es el turismo y la hostelería. La economía sumergida ocupa un 20% de la economía real. Incluso la banca española, en estos momentos, sobrevive gracias a las bases iberoamericanas a las que ha desplazado buena parte de su actividad. La pretendida “reactivación económica” existe solamente en la propaganda del gobierno en este año electoral y en la macroeconomía: el ciudadano de a pie no la percibe.

Acaba de aparecer MILICIA, EL LIBRO DE LA TRADICIÓN GUERRERA. Entrevista con el autor


Info|krisis.- En 2009 apareció MILICIA una obra que desde entonces ha tenido distintas reediciones. Sin embargo, el autor ha ido ampliando el contenido de esta obra, variando algunos contenidos, ampliando otros y reestructurándola de arriba abajo. El resultado han sido estos dos volúmenes con el título de MILICIA, EL LIBRO DE LA TRADICIÓN GUERRERA, de 350 páginas cada uno, sobre los que conversamos con el autor:

¿Qué nos transmites en esta obra?

- Es muy simple. Existe una tradición guerrera que se remonta a la antigüedad y que seguramente es la primera tradición que acompaña a la humanidad desde sus albores. Lo que he pretendido es, simplemente, exponer su origen y sus contenidos.

¿Por qué dices que es la primera tradición?

- El ser humano consiguió sobrevivir frente a otras especies más fuertes gracias a que supo manejar las armas. Si el ser humano hubiera estado desarmado –esa exigencia del “pacifismo” moderno– no hubiera resistido los ataques de otras especies y hubiera sucumbido. Hoy no estaríamos aquí. Las armas fueron la primera “herramienta” de la humanidad y, ya se sabe que las armas son inseparables de la tradición guerrera.

¿De dónde procede la tradición guerrera?

- De la modulación de algunos instintos básicos: el de supervivencia, en primer lugar, y el instinto territorial que están presentes en todas las especies superiores. Y el de agresividad, por supuesto, que nos hace defensores de nuestra comunidad y de lo nuestro. En el ser humano estos instintos implícitos en su genética, cristalizan en una casta, la casta guerrera, encargada de la defensa de la comunidad que los encarna de manera más completa.

viernes, 24 de abril de 2015

Alain de Benoist: casi como de la familia


Info|krisis.- Este artículo forma parte de una obra recopilatoria sobre Alain de Benoist. Para evitar realizar una glosa entusiasta de este autor (los grandes intelectuales aborrecen los elogios en tanto que refuerzan su ego), me limité a explicar lo que la obra de Benoist a supuesto en mi formación intelectual. Ni podía hacer otra cosa, ni siquiera estaba predispuesto a escribir otra cosa. Parece como si a la hora de glosar a un intelectual hubiera que tratar de estar a su altura y hacer gala de una sofisticación intelectual que pusiera el comentario a la altura del autor. Más modesto en mis aspiraciones me he limitado a juzgar y personalizar la obra en función de lo que ha representado para mí y para el tiempo que me ha tocado vivir. El libro se ha publicado recientemente, así que ahí va mi aportación.


Alain de Benoist, casi como de la familia

Servidor que va ya por los 62 años, pertenece a una generación que cuando tenía 15 ó 16 años discutía sobre Marcuse y sobre estructuralismo, descubría los clásicos del socialismo utópico y los alternaba con la lectura de José Antonio Primo de Rivera y de Ramiro Ledesma. En aquella época y hasta que llegué a la edad de Cristo, era muy fácil ser marxista. Todo el mundo lo era, especialmente en la Universidad y para cualquiera que se preciara de tener un mínimo de cultura, parecía un desdoro declararse antimarxista.

Hoy, cuando hace tres décadas que el marxismo ha entrado en el basurero de la historia, resulta muy difícil explicar cómo eran aquellos años y el clima cultural que se respiraba en el tardo–franquismo. Los kioscos de las Ramblas barcelonesas, que hoy apenas venden otra cosa que gadgets para turistas, a partir de 1968 solamente mostraban libros de orientación marxista. Fue allí donde compramos la edición de 1967 de ¿Fascismo en España? seguido por el Discurso a las Juventudes de España, de Ramiro Ledesma, publicado por una editorial de izquierdas… No se había traducido ninguna obra de Evola, los textos de Carl Schmitt, como todos los títulos publicados por la Editora Nacional (ente dependiente del régimen franquista) pasaban casi como clandestinos. Digámoslo claramente: el tardo–franquismo fue un erial cultural. O, al menos, yo lo recuerdo así. En ese erial descubrí la obra de Benoist. Una bendición. Sus escritos se han  convertido en una de mis lecturas habituales.

jueves, 23 de abril de 2015

Hoy 23 de abril Día de la Rosa


Que la Rosa florezca en tu corazón
Que sus espinas corten como tu espada
Que sus pétalos te recuerden la sangre de los tuyos
Que su tallo tenga raíces profundas como tu identidad

Que tu vida tienda hacia el sol como la rosa se abre ante su poder

Que si hemos de morir nuestra vida sea breve pero intensa como la de la rosa.
Que detrás nuestro surjan cien rosas con mil espinos
Y que nuestra comunidad sea como un seto de rosas
fuerte, compacta, brillante, apasionada y elegante
como la rosa sobre su tierra y bajo el Sol eterno y antiguo.

(No puedo por menos que recordar hoy, DÍA DE LA ROSA, a Raymond Berenguer IV, Conde de Provenza, hijo de Alfonso II de Aragón y de Doña Sancha de Castilla, representado en la iconografía medieval armado con espada, cota de malla y la rosa).

Y, por supuesto, en un día como hoy habrá que leer LA ROSA DE PARACELSO, uno de los cuentos más breves y admirables de Jorge Luis Borges. Ahí os lo reproduzco para que no tengáis excusa:

La rosa de Paracelso

De Quincey: Writings, XIII, 345

En su taller, que abarcaba las dos habitaciones del sótano, Paracelso pidió a su Dios, a su indeterminado Dios, a cualquier Dios, que le enviara un discípulo. Atardecía. El escaso fuego de la chimenea arrojaba sombras irregulares. Levantarse para encender la lámpara de hierro era demasiado trabajo. Paracelso, distraído por la fatiga, olvidó su plegaria. La noche había borrado los polvorientos alambiques y el atanor cuando golpearon la puerta. El hombre, soñoliento, se levantó, ascendió la breve escalera de caracol y abrió una de las hojas. Entró un desconocido. También estaba muy cansado. Paracelso le indicó un banco; el otro se sentó y esperó. Durante un tiempo no cambiaron una palabra.

miércoles, 22 de abril de 2015

Ciudadanos o el retorno a la ambigüedad


Info|krisis.Ciudadanos, “partido de la ciudadanía”, es la muestra de cómo una única idea –el antiindependentismo catalán- puede “cuajar” y convertirse en un movimiento político de alcance nacional por una serie de casualidades inesperadas. En el momento de escribir estas líneas, según algunas encuestas (poco creíbles por lo demás), PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos están “igualados” en intención de voto… En realidad, técnicamente, la Ley d’Hondt está ahí para hacer imposible un resultado de este tipo. Pero es, en cualquier caso, significativo que un partido con un perfil “débil” (soft) como Ciudadanos sea una de las formaciones llamadas a sustituir a la “vieja banda de los cuatro” (PP, PSOE, PNV, CiU). No está, pues, de más componer unas notas sobre esta formación, a modo de “aviso a los navegantes”.

Los errores de otros, aciertos de Ciudadanos

Hasta hace unas semanas, Ciudadanos no era más que un partido implantado relativamente en Cataluña y que no suscitaba excesivos entusiasmos en el resto de España salvo por el hecho de que en aquella comunidad autónoma era el que se había enfrentado más decididamente contra el soberanismo, en un momento en el que el PP chaqueteaba, según su tradición, con CiU.

Hay que recordar que en las elecciones autonómicas catalanas del 2010, Ciudadanos obtuvo tres diputados gracias a esa actitud antiseparatista. Vale la pena recordar que, en aquella ocasión, la ambigüedad de la que hizo gala Plataforma x Cataluña, partido que en aquel momento, estaba en pleno auge, hubiera podido liquidar para siempre a Ciudadanos si, además del anti-inmigracionismo hubiera añadido también a su programa, un decidido antisoberanismo. Pero, en aquella ocasión, PxC, mal dirigida y peor orientada políticamente, cometió el error de dejar el espacio libre para que Ciudadanos pudiera crecer en esa dirección. Hoy, podemos decir con seguridad que si Ciudadanos ha llegado a donde está es porque los errores de PxC en 2010 le dejaron un hueco que aprovechó. El dogmatismo que en aquella ocasión se impuso a PxC en imitación del modelo flamenco del Vlaams Belang costó caro a esta formación.

lunes, 20 de abril de 2015

Francis García Cuartiella ha fallecido (1952-2015)



Info|Krisis.- Cuando falleció hará unos años Carlos Oriente lo primero que recordé es que “los amados de los dioses mueren jóvenes”. Cuando unos años antes había muerto Liberato Egea, la cita histórica que vino a mi mente era la de “morirán los mejores”. Ahora, que se ha ido Francis García, inevitablemente recuerdo aquella frase de Séneca: “Si no quieres combatir, retírate. En efecto, nada te impide morir”. Francis, es de los que han elegido morir por propia voluntad.

Conocí a Francis García en Madrid en el curso de una reunión de los Círculos Doctrinales José Antonio, en aquel abigarrado despacho que tenían en la calle Ferraz. Presidían la reunión Diego Márquez y Carlos Ruiz Soto. Debía ser 1973. Se trataba de preparar una de las “concentraciones nacionales” de los Círculos. Francis estaba sentado en la fila de delante y según una costumbre que no le abandonó jamás, empezó a cuchichear conmigo a despecho de lo que decía la mesa presidencial. En realidad, ni él ni yo encajábamos mucho en aquel ambiente que pronto abandonamos como una etapa no particularmente afortunada de nuestra vida. Pero aquella primera conversación fue el inicio de una muy buena amistad y camaradería que duró hasta día y medio antes de su decisión de morir. En efecto, cruzamos un último email y la noticia siguiente que tuve de él fue la de su fallecimiento.

miércoles, 15 de abril de 2015

Carta abierta a un candidato identitario en las elecciones municipales.


Info|krisis.- Los partidos mayoritarios ganan las elecciones porque se tiene a un líder telegénico y el favor de los “señores del dinero”. Si no tienes, ni lo uno ni lo otro, a lo único que puedes aferrarte es al voluntarismo tuyo y de tu equipo y a una justa línea política, esto es, a un programa que sintonice con las aspiraciones de una parte de tu comunidad. Si tampoco tienes esto, no vale la pena ni que te presentes. Saldrás derrotado y, lo que es peor, abochornado delante de tus vecinos. Tienes que saber lo que les propones. Y tienen que oír cómo se lo propones. Así que es bueno resumir el contenido del Manual del Candidato (que, obviamente, te recomiendo y en donde podrás ampliar todos estos conceptos básicos) en un decálogo de “mandamientos”:

1. Conoce tu población.- Solamente conociendo a tu población puedes interpretar lo que necesita. Tu población no es tu calle, ni tu casa, ni tu barrio, ni el concepto que puedas haberte hecho de ella. Es una totalidad compuesta por barrios con distintos problemas. Debes conocer cada barrio, cada esquina de tu ciudad si te postulas como candidato. Solamente así sabrás lo que puede interesar a tus vecinos.

2. Conoce a sus gentes.- Debes conocer la sociología de tu población. En cada barrio hay un tipo de gente diferente. Unos están más conformes con los que gobiernan, otros se han visto abandonados. Dirígete a estos y olvida a los primeros. No se trata solamente de mirar estadísticas, sino de conocer a las gentes directamente. Lo primero te dará una pista, lo segundo te confirmará en los problemas de los vecinos.

3. Relaciónate con la gente.- Si no eres bueno para las relaciones sociales o no te interesan, no seas candidato. Un candidato es alguien que quiere hacer algo por la gente. Lo que diferencia a “nuestra gente” de la “vieja banda de los cuatro” o de la “nueva banda de los cuatro”, es que cuentan con la gente, no solamente para recibir su voto ¡sino para solucionar sus problemas! Si no tienes empatía con la gente, abandona antes de empezar.

4. Elabora un programa electoral.- De tus observaciones y de tu doctrina política deben salir las soluciones que propongas para su comunidad. No copies los programas de otros. No intentes imitar a otros. Busca un perfil propio: que los ciudadanos sepan pronto lo que tu candidatura propone, que no tengan dudas. No seas ambiguo en tus propuestas: no lo olvides nunca: ten un perfil propio, si se parece mucho a otros, estás perdido.

5. Se radical, llama al pan, pan, y al vino, vino.- Si buscas el voto moderado, estás perdido. Los “moderados” ya tienen a partidos centristas de todos los pelajes para votarles: centro-derecha, centro-izquierda, centro-centro… Si crees que así te aceptarán mejor, te equivocas: tienes que ser radical, tienes que ir a las raíces de los problemas. Solamente así lograrás hacerte un hueco. Ser “radical”, no quiere decir ser extremista o ser violento.

6. Trabaja a tu entorno.- Los votos de tu candidatura deben proceder, como mínimo, de un entorno familiar, de tu entorno social (amigos, compañeros de trabajo, de estudio, vecinos, colegas del bar o de cualquier círculo al que pertenezcas). No te olvides hacer campaña entre sus “próximos”, ni que lo hagan tus compañeros de candidatura. No olvides que eres un ser social y quienes mejor te conocen son los que más predispuestos están a votarte.

7. Trabaja a los medios locales.- Tu candidatura, desengáñate, nunca tendrá acceso a los grandes medios de comunicación nacionales, ni a los canales de TV generalistas en prime time. Así que olvídate de eso. Pero sí puedes estar presente en los medios de comunicación locales. Basta que les envíes noticias, que conozcan y hables con los periodistas, que les envíes comunicados y que tu programa tenga algo que les interese. La novedad, por ejemplo.

8. Acopia medios.- No te presentes con una mano delante ni otra detrás, ni esperar que “el partido” te pague la campaña. Confía solamente en tus fuerzas y en tus medios. Pequeñas cuotas pagadas por un pequeño grupo durante meses, dan como resultado, algunos medios que si los inviertes con habilidad te pueden dar resultados inesperados. Compra publicidad en medios locales: es barata y les obligas a que hablen de ti. No esperes a última hora.

9. Planifica la campaña.- No puedes lanzarte sin saber lo que vas a hacer durante los 15 días de campaña y sin haber hecho un mínimo de pre-campaña. Debes de elaborar un calendario de actos y actividades y cumplirlo a rajatabla. Cuando más realista sea, mejor. Debes de elegir el tono de la campaña (estrategia electoral), los elementos tácticos (panfletos, mailings, carteles, mítines, charlas) y los lemas. Y debes de tenerlo preparado con anticipación.

10. Sé audaz, llama la atención.- Si te limitas a ser cómo cualquier otro partido, nadie se fijará en ti. Para tener éxito hay que ser audaz e imaginativo. Ingéniatelas para llamar la atención de tus vecinos, para hacer algo que los medios de comunicación locales no puedan ignorar (publicidad viral, acciones espectaculares, gestos simpáticos) que demuestren que estás dispuesto a ser “diferente” al resto de la clase política.

Todos estos puntos se encierran en dos:

- Elige una buena lista electoral. Que cada uno de tus compañeros de cartel electoral, sean dignos de confianza de tu población y de tu partido. Evita las listas completadas con “rellenos”, gente conflictiva y “veletas”.

- Cree en lo que haces. Vas a proponer a tus vecinos una alternativa que no se encuentra presente en otras formaciones políticas. Les vas a proponer algo que puede mejorarles la vida. Tus vecinos no son gente anónima: son tus familiares, tus amigos, los tuyos, tú mismo.

*     *    *

Espero que estos consejos te sean útiles en la campaña electoral. En folio y medio no se puede resumir el contenido del Manual del Candidato. Si te ha logrado interesar lo que has leído hasta aquí, si te tienta el ser candidato de tu población, te sugerimos que adquieras el Manual del Candidato en eminves@gmil.com. Te ayudará a hacer una buena campaña.

........................................................................................................................................................
Ernesto Milà
Asesor y Analista Político.

Un mentor de apoyo. Un asesor de confianza. 
Alguien que pudiera darte ideas, recomendaciones o guiarte para desarrollar tu proyecto.

El coste del servicio, escribir a:eminves@gmail.com


viernes, 10 de abril de 2015

Entre el duelo y la petición de ayuda


Ayer por la tarde falleció, después de una rápida e inesperada enfermedad, mi cuñada. No se trataba de una mujer mayor (45 años), ni nunca en su vida había tenido malos hábitos de vida. Nunca bebió alcohol, nunca fumó y nunca se drogó. Mujer fuerte, con dos hijos que nacieron sin dificultades, no era, desde luego, la candidata a morir de un cáncer de hígado con metástasis en el intestino. Y sin embargo así ha sido. Descanse en paz y que el Sol acoja su espíritu. No escribo estas líneas como lamento (lloramos de pie a nuestros muertos y sentimos su presencia por toda la eternidad), sino porque me han sorprendido varios aspectos de esta enfermedad que me gustaría compartir con vosotros.

Sorpresa: ¿está claro el origen de los cánceres?

La primera sorpresa es que ningún médico nos ha preguntado por los hábitos de vida de la fallecida. Nadie parece –ni siquiera a título personal– querer investigar porqué una persona que no tenía edad ni características para adquirir esa enfermedad, bruscamente, muere. Nadie entre la clase médica parece interesado en tener elementos estadísticos que contribuyan a aclarar de dónde procedió la enfermedad y, lo que es peor, por qué  en estos momentos se está produciendo una oleada de este tipo de cánceres entre personas de edades intermedias.

Desde que se manifestó la enfermedad, en conversaciones con amigos y conocidos he podido saber que son muchos los afectados por el cáncer y que rara es la familia en la que no se ha manifestado en alguna ocasión. Ayer mismo, una amiga brasileña que acababa de perder a su cuñado hace apenas cuatro días me comentaba que, en todo el mundo, tres de cada cuatro personas mueren de cáncer. Eso no ha ocurrido siempre: es una enfermedad propia de la modernidad. Un verdadero signo de los tiempos.

jueves, 9 de abril de 2015

¿Qué es lo que hace de España un país diferente?


Info|krisis.- Lo peor de un viaje fuera de España… es que hay que volver a España. No es que en el extranjero los procesos de disolución y desintegración de los sistemas políticos, sociales y económicos no existan, es que, simplemente, están más atenuados que en España o, al menos, encuentran más resistencias. En todas partes existe crisis económica, corrupción, inmigración masiva y creciente ineficiencia de los sistemas de gestión política. Lo he podido constatar directamente en los últimos años en Canadá, en Francia, en Malta, en Chequia, en Centroamérica, en Portugal y creo que se me olvida algún país. En todos estos horizontes geográficos están presentes estos cuatro problemas, pero en ninguno, y pueden creerme, en ninguno están tan avanzados como en España. Y esto induce a algunas meditaciones.

España, se mire como se mire, es diferente a cualquier otro país, pero no solamente por las distintas circunstancias antropológicas y culturales, históricas y económicas, que obviamente generan que seamos como somos, sino porque, a diferencia de otras sociedades en las que se perciben claros síntomas de reacción y de respuesta a la decadencia, en España, en cambio, no existe absolutamente ningún síntoma que pueda considerarse como una revuelta positiva contra los procesos de disolución ya iniciados. Es más, se diría, que cada día los españoles somos más condescendientes con la clase política, perdemos un poco más de educación y estilo (algo que ya no representa nada para la inmensa mayoría), estamos completamente anestesiados o, simplemente, somos los primeros en proponer nuevos pasos hacia el abismo.

martes, 7 de abril de 2015

Acaba de aparecer el nº 38 de la Revista de Historia del Fascismo, marzo 2015


El número de Octubre de la Revista de Historia del Fascismo tiene como tema central la primera parte de un pormenorizado estudio sobre las relaciones entre José Antonio (y, por extensión, Falange Española) y la monarquía. Si hemos elegido este tema es precisamente porque, claro a primera vista, no lo es tanto cuando se realiza una investigación exhaustiva. Tal es una de las funciones que hemos acometido desde el primer número de esta revista: revisar criterios, juicios, mitos, prejuicios, apriorismos y posiciones unánimemente compartidas pero cuyos contenidos no se corresponden con la realidad. La investigación histórica debe tener un único móvil: la reconstrucción del pasado tal cual fue. A eso se le llama objetividad. La objetividad, para ser tal, implica no realizar concesiones de ningún tipo. A nada. A nadie. La verdad, sólo.


Fascismo español
José Antonio y la violencia política (III de III). Hacia la guerra civil

En esta tercera parte de nuestro estudio afrontamos el papel de la violencia en la historia de Falange Española entre la expulsión de Ansaldo (julio de 1934) y el estallido de la sublevación cívico–militar del 18 de julio de 1936. En esos dos años, Falange está a punto de desintegrarse después de la crisis protagonizada por Ansaldo, la salida de los alfonsinos que irán a integrarse en el Bloque Nacional y la escisión de Ledesma. Sin embargo, José Antonio, consigue reconstruir el partido, especialmente a través de los estudiantes del SEU y, a pesar de que no tiene fuerza suficiente para hacerse con un espacio electoral en febrero de 1934 e incluso, a pesar de que pocas semanas después, el partido es arrojado a la ilegalidad, en el trimestre anterior al estallido de la guerra civil, Falange se refuerza especialmente con gentes procedentes de los sectores más combativos y «fascistizados» de las JAP y de Renovación Española. Tal es el período que vamos a estudiar. José Antonio y la violencia en la última fase de su vida.


Tercer Reich
Nazismo y esoterismo Equívocos a disipar (II de III)

En nuestro interés por desmitificar la riada de textos sensacionalistas y escasamente fiables publicados en la estela de El retorno de los brujos, llegamos a la segunda parte de nuestro estudio en el que pasaremos revista a la verdadera historia de la Sociedad Thule y a las relaciones que efectivamente tuvo en la “protohistoria del NSDAP”. Esto nos servirá como excusa para pasar revista al entorno ideológico en el que se movía el barón Rudolf von Sebotendorf. Pasaremos luego revista a la personalidad de Adolf Hitler y a las distintas interpretaciones que pueden hacerse de su vida y de su ecuación personal particularmente compleja y completamente desfigurada por la “propaganda de guerra” que todavía hoy suple el trabajo de los historiadores.


Fascismo Francés
Doriot y el Partido Popular Francés. El camino hacia el fascismo

Tras quince años de trepidante militancia en el Partido Comunista de Francia y en el Komintern, Doriot rompe con el stalinismo. En esos años había añadido a su elevada inquietud cultural y a su interés por las cuestiones doctrinales y el análisis política, una preparación técnica y política de primera magnitud que lo había convertido en uno de los dirigentes más conocidos del movimiento comunista internacional. Pronto observó que la política del Komintern se realizaba mucho más en función de los intereses de la política exterior soviética que de las necesidades de los partidos comunistas de cada país Eso, unido a las prácticas stalinistas y a su libertad de espíritu, le llevaron a alejarse del PCF. En una primera fase se siguió declarando «comunista», pero el contacto con otras personalidades y fuerzas políticas situadas en el ámbito «no–conformista» hace que, poco a poco, esta orientación vaya cambiando. El objeto del presente estudio es el Doriot situado entre la formación del Partido Popular Francés y el inicio de la Segunda Guerra Mundial que abrirá el camino de la «colaboración». Así pues, tenemos a tres «Doriots»: el comunista, el que va derivando hacia el fascismo y el «colaboracionista». Tres etapas de un mismo dirigente político.


Libros
Escuadrismo, de Roberto Farinnacci

Ediciones Titania acaba de publicar una reedición de la conocida obra del jerarca fascista italiano Roberto Farinnacci titulada Escuadrismo. Se trata de un pequeño libro que apasionará a todos los estudiosos e interesados por el fascismo italiano, especialmente por su etapa de conquista del poder. Ofrecemos un comentario a la obra que permitirá situarla en el contexto que le es propio, la introducción a la misma escrita por José Luis Jerez Riesco y el sumario. La vida de Farinnacci resume lo que fue el fascismo desde la fundación del primer fascio hasta la República Social.


FICHA TÉCNICA
Ficha técnica: 250 páginas
Formato 15x21 cm
Portada cuatricomía con solapas
Ilustrado
PVP: 18,00 euros (50% de descuento para librerías y grupos) + 4,00 de gastos de envío.
Pedidos: eminves@gmail.com














Verdadera y falsa espiritualidad


Info|krisis.- La búsqueda de los llamados "estados alterados de conciencia" se ha convertido en una constante de buena parte de los movimientos vinculados a la "New Age". La cuestión radica en si tales "estados" evidencian algo más profundo que modificaciones del psiquismo a los que puede llegarse mediante técnicas muy simples que nada tienen que ver con la verdadera espiritualidad, o si, por el contrario, conducen a la experiencia mística y al conocimiento del eje central de nuestro ser. 

ESTADOS ALTERADOS Y EXPERIENCIA MISTICA

Tanto en estados alterados de conciencia como en la experiencia mística, el sujeto sufre una ruptura con el nivel de conciencia ordinario. Ambas experiencias son, en su fenomenología, relativamente similares; la diferencia estriba en la vía que conduce a cada una de ellas.

Los estados alterados pueden experimentarse con cierta facilidad en sectas, grupos religiosos, o bien, aisladamente; se trata siempre de estados inducidos por algún elemento alógeno, exterior al sujeto: frecuentemente a través de una reacción bioquímica sobre la sangre, obtenida a través de sustancias que libere neurotransmisores (drogas), o bien mediante una saturación o sobrecarga de los sentidos físicos (bailes frenéticos y ruido sincopado, principalmente).