INDICE GENERAL (en fase de elaboración)

viernes, 8 de agosto de 2025

GUSTAVE LA BON - PSICOLOGIA DE LAS REVOLUCIONES (Y LA REVOLUCION FRANCESA)


Cuando se publicó Psicología de las Revoluciones en 1906, su autor, Gustave Le Bon, ya era muy conocido, no solo en el terreno de la “psicología social”, sino a nivel popular. Su libro sobre la Psicología de las Masas había alcanzado una extraordinaria difusión. En 1905 había estallado la primera revolución rusa, tras la derrota del país de los Zares ante el Japón, Le Bon aprovechó la coyuntura para lanzar esta obra sobre “las revoluciones”. En aquel momento sus referencias eran pocas, aparte de la fracasada revolución rusa, solamente podía recurrir a analizar las convulsiones que afectaron a Europa durante el siglo XIX y como secuelas de la Revolución Francesa. Sin embargo, las mismas conclusiones, idénticos procesos, se repitieron en la Revolución de Octubre (1917), posteriormente en las revoluciones que afectaron a Cuba, China, la misma contestación estudiantil de los años 60, los movimientos revolucionarios y terroristas de los 70, hasta el “movimiento de los indignados”, flor de un día en la España de la gran crisis económica.

Le bon en esta obra aísla los elementos esenciales de todo proceso revolucionario y lo hace con tal habilidad que sus planteamientos parecen proféticos y encajan como un guante en los momentos revolucionarios posteriores. Fue una obra que Le Bon compuso en poco tiempo; salió de la aplicación de los elementos que había señalado en su obra Psicología de las Masas, a los procesos revolucionarios que, en el fondo, no son más que fenómenos de masas desatadas.

La publicación de esta obra (que viene precedida por un estudio de Ernesto Milá sobre Le Bon, especialmente aconsejable para quien no conociera su Psicología de las Masas) se justifica en la medida en que ayuda a entender el origen de nuestro mundo y de fenómenos seudoculturales de muy bajo nivel (el último de los cuales es el wokismo) teorizados por semianalfabetos que gozan de éxitos de masas antes de hundirse y de hundir con ellos a sus propias sociedades. Dentro de este campo, EMINVES ha publicado diversos estudios sobre la Revolución Francesa (los trabajos de Pierre Gaxote y Bernard Fay) sobre la masonería del siglo XVIII o sobre la contrarrevolución (libro de Thomas Molnar y de Julius Evola, entre otros). Con Psicología de las Revoluciones, seguimos en esa misma dirección, introduciendo el análisis realizado por la psicología social..

 

Sumario

Prólogo: Las masas y sus resortes: psicología de la barbarie

Una introducción a Gustave Le Bon

Introducción

La revisión de la Historia

PRIMERA PARTE

    Elementos psicológicos de los movimientos revolucionarios

    LIBRO PRIMERO

    Características generales de las revoluciones

        Capítulo I - Revoluciones científicas y políticas

        Capítulo II - Revoluciones Religiosas

        Capítulo III - La acción de los Gobiernos en las Revoluciones

        Capítulo IV - El papel del pueblo en las revoluciones

    LIBRO SEGUNDO

    Las mentalidades predominantes durante la revolución

        Capítulo I - Variaciones individuales de carácter en épocas revolucionarias

        Capítulo II - La mentalidad mística y la mentalidad jacobina

        Capítulo III - La mentalidad revolucionaria y la mentalidad criminal

        Capítulo IV - La psicología de las masas revolucionarias

        Capítulo V - La psicología de las Asambleas Revolucionarias

SEGUNDA PARTE

La Revolución Francesa

    LIBRO PRIMERO

    Orígenes de la Revolución Francesa

        Capítulo I - Opiniones de los historiadores sobre la Revolución francesa

        Capítulo II - Fundamentos psicológicos del antiguo régimen

        Capítulo III - La anarquía mental y el papel asignado a los filósofos

        Capítulo IV - Ilusiones psicológicas de Ia Revolución francesa

    LIBRO SEGUNDO

    Influencias racionales, afectivas, místicas y cilectivas

        Capítulo I - Psicología de la Asamblea Constituyente

        Capítulo II - Psicología de la Asamblea Legislativa

        Capítulo III - Psicología de la Convención

        Capítulo IV - El Gobierno de la Convención

        Capítulo V - Las violencias revolucionarias

        Capítulo VI - Los ejércitos de la Revolución

        Capítulo VII - Psicología de los jefes de la Revolución

    LIBRO TERCERO

    La lucha entre las influencias ancestrales y los principios revolucionarios

        Capítulo I - Las últimas convulsiones de la anarquía. El Directorio

        Capítulo II - El restablecimiento del orden. La república consular

        Capítulo III - Consecuencias políticas del conflicto entre las tradición y revolución

TERCERA PARTE

Evolución moderna de los principios revolucionarios

    Capítulo I - Los progresos de las creencias democráticas desde la Revolución

    Capítulo III - Formas nuevas de las creencias democráticas

Conclusiones

 

Características:

Páginas: 340

Dimensiones: 15 x 23 cm

Impreso en papel de 80 grs,

Portada en cuatricomía

Previo Venta al Público: 26,00 €

Pedidos Amazon: PSICOLOGIA DE LAS REVOLUCIONES

Pedidos EMINVES: eminves@gmail.com