INDICE GENERAL (en fase de elaboración)

sábado, 28 de junio de 2014

Primera carta abierta al Movimiento Identitario español


Cuando ha pasado un mes desde los resultados de las elecciones europeas la mayor parte del Movimiento Identitario todavía no ha percibido que estamos ante el inicio de una nueva época política. Las líneas que siguen están destinadas a resumir los rasgos de esa nueva época y lo que representan para nuestro ambiente político. Suponen también un recordatorio sobre lo que la lógica política más elemental sugiere como estrategia de trabajo. Se aspira también a recordar la responsabilidad histórica de las direcciones de este ambiente político y la necesidad de que sus ideas estén presentes en un futuro proceso de regeneración política de nuestro país.

[El autor de estas líneas no tiene más interés que el participar en un proceso de este tipo como escritor y analista político, excluye cualquier tipo de protagonismo o participación, no sólo porque sus circunstancias personales lo sitúan con un pie fuera de España, sino que, por vocación, está más predispuesto al análisis y al estudio que al protagonismo y el liderazgo].

jueves, 26 de junio de 2014

Monarquía, república, o el desinterés de un pueblo…


Info-krisis
.- La ceremonia de entronización de Juan Carlos I por Felipe VI se ha realizado en medio de una indiferencia casi total que contrasta con la presión mediática a favor de la República o de la Monarquía. Y es que a este pueblo no le interesa nada mas que superar la crisis (y poco le importa como se haga), en cuanto a la forma de gobierno, al diablo con ella, si no trae pan, trabajo y prosperidad. Lejos de ser criticable, esta posición es la propia de un pueblo decepcionado y harto de otros especulen con su frustración y su miseria. Vale la pena recordar lo que supone el dilema “república – monarquía”.
Lo que queda de monarquismo en el PSOE
Habitualmente la derecha suele ser monárquica, en tanto que conservadora, y la izquierda progresista tiene tendencia a considerarse republicana. Al menos en líneas generales. Luego resulta que esto que parece tan claro, en la práctica, no lo es tanto: los socialistas siguen aún comprometidos con el pacto constitucional suscrito durante la transición con las fuerzas franquistas–evolucionistas, según el cual recibirían “democracia” (y especialmente “poder”) a cambio de aceptar la monarquía.

¿Cómo será la política catalana sin el PSC?


El PSOE se está descomponiendo cada día un poco más. Como siempre, las ratas terminarán huyendo en cuanto perciban que el barco no les garantizará la poltrona. De hecho, las ratas siempre están allí donde está la poltrona. El caso del PSC es paradigmático: después de pérdidas por goteo de dirigentes a favor de ERC e incluso de CiU, el partido se prepara para el estallido final. En el próximo congreso extraordinario la crisis se dramatizará ante una Cataluña convulsa que tiene cada vez más cerca su “otoño más caliente” (del 11-S al 9-N). Cataluña todavía no se ha hecho a la idea de cómo será su mapa político sin el PSC. Vale la pena remontarse a la génesis de esta crisis y preguntarse cómo será el mapa político catalán tras el próximo velatorio al PSC.

El Partido Socialista de Cataluña se equivoca cuando cree que la explicación a la pérdida de más del 50% de votos que ha sufrido en las pasadas elecciones europeas se debe a la actitud anti-referéndum que Pere Navarro pactó con el PSOE. De hecho, lo que ocurre es justo lo contrario, fue el nacionalismo socialista presente en el PSC desde mediados de los años 90, lo que ha ido preparando el declive definitivo de esta sigla.

martes, 17 de junio de 2014

Un nuevo modelo de ayuda social: OAPEs frente a ONGs


¿Qué es una ONG? Sea cual sea la definición que Wikipedia da de ONG, hoy sabemos a ciencia cierta que una ONG es una organización que vive casi completamente de subvenciones públicas y en la que una parte importante (frecuentemente mayoritaria) del dinero recibido se destina al mantenimiento de la propia infraestructura (sueldos, hoteles, viajes, dietas, primas, etc, etc) y sólo una cantidad minoritaria va a parar al objeto social definido en los estatutos de la misma. Y, por supuesto, no existen controles estatales ni autonómicos para vigilar malas prácticas. Es frecuente que el responsable del organismo que firma la entrega de fondos a tal o cual ONG, reciba bajo mano un porcentaje de la cantidad entregada, exactamente como ocurre con los cursos de formación de parados. En los casos de ayudas a la “cooperación” la mayor parte de su importe se pierde en comisiones en el punto de entrega, en el país de llegada o en los organismos y personas implicados en la operación a uno y otro lado. A todo esto se le conoce como “la estafa humanitaria” y forma parte de los múltiples canales de corrupción creados al calor del régimen nacido en 1978. La crisis del régimen abre otras vías para la ayuda social.

lunes, 16 de junio de 2014

Revista de Historia del Fascismo nº XXI - Sumario



Acaba de aparecer el nº XXXI de la Revista de Historia del Fascismo con los siguientes contenidos:


Dossier
Chile: acerca del nacionalismo durante la Unidad Popular
No es la primera vez que en esta publicación aludimos a los fascis­mos iberoamericanos, pero sí la primera vez en la que publicamos un artículo de Erwin Robertson a quien conocimos precisamente en el período que narra en su ensayo. El trabajo alude especial­mente a la revista Tacna, pero es inevitable que lo haga también, no solamente a la situación del nacionalismo chileno entre finales de los años 60 y principios de los 70, sino también y muy especial­mente a a época de Unidad Popular. El artículo alude igualmente a movimientos similares en Iberoamérica que subyugaron al equipo de jóvenes redactores de Tacna. Habitualmente, la pobreza de datos y la ligereza de los análisis realizados por los ensayistas re­conocidos, alude sólo al Frente Nacionalista Patria y Libertad. En este ensayo reconoceremos un espacio mucho más rico doctrinal­mente e igualmente comprometido con su Patria y con su Pueblo.
págs. 6 a 76


Nacional-Socialismo
La fundación del NSDAP o cuando Hitler decidió “hacer política” (II de II)
En la primera parte de este estudio seguimos los pri­meros pasos del Partido Obrero Alemán, su fundación, la llegada de Hitler, el papel real de la Sociedad Thule y de su fundador el barón Sebotendorf y los momentos en los que Hitler se sintió atraído por la política y como por azar terminó afiliándose a aquel pequeño grupo. En esta segunda parte, veremos cómo y por qué consiguió hacerse con el control de la organización y hacia donde orientó sus primeros pasos. Por entonces era conocido como «el rey de Munich», él mismo se consideraba en esa época, solamente un agitador que «hablaba bien» y quería «hacer algo por su país». Son los primeros pasos de Hitler en política, cuando aún es discutido, cuando no goza de la confianza del partido, cuando algunos dudan de su maximalismo.
págs. 52 a 76


Nacional-sindicalismo
¿Hizo Franco todo lo necesario para salvar a José Antonio?
Franco y José Antonio (III de III)
En el anunciado de la tercera y última parte de este ensayo es posible entrever la respuesta: si Franco hubiera hecho todo lo humanamente posible por sal­var a José Antonio de ser fusilado en Alicante, éste hubiera sobrevivido al conflicto. Su muerte, demues­tra que alguien no hizo todo lo posible. Hoy nadie entre los historiadores duda que Franco realizó to­das las gestiones necesarias para que nunca nadie le hubiera podido acusar de negligencia y desinterés, pero no hizo todo lo posible como para que tales ges­tiones tuvieran el resultado esperado.
págs. 78 a 139


Testimonio
Memorias de Stefano delle Chiaie (capítulo final)
De Venezuela a Ciampino
Las memorias de Delle Chiaie llegan a la última etapa. En este capítulo se narran tres episodios sucesivos en el tiempo: la estancia de Delle Chiaie en Venezuela y su posterior detención, su envío a Italia y los pro­cesos que protagonizó y de los que salió absuelto, para terminar con sus últimas experiencias políticas y la percepción de que el clima en Italia había cam­biado completamente y las técnicas y el estilo de los años 50-80 ya no conseguían movilizar los mismos entusiasmos. Con esta última entrega concluimos, pues, este testimonio, único e imprescindible para conocer la historia del neo-fascismo italiano que, en buena medida, giró en torno a la figura de Stefano Delle Chiaie.
págs. 140 a 182 


Cultura
El Club de la lucha ¿una película fascista?
Tiene gracia que una película que inicialmente no causó un excesivo impacto –mesurable éste a través de la taquilla– haya terminado siendo una película de culto, quizás la que goza de mayor favor de un público devoto desde Blade Runner a principios de los 80. De tanto en tanto la industria del cine genera productos que superan con mucho la media miserable propia de nuestra época. Somos perfectamente conscientes de que El Club de la Lucha es una película susceptible de varios niveles de interpretación. Lo que intentaremos en las páginas que siguen es una desde nuestro particular punto de vista que no acabe en la misma película, sino que alcance a su matriz, la novela de Chuck Palahniuk sobre la que se construye el argumento original. Ambas, película y novela, son un canto a la Generación X. ¿Son aceptables las calificaciones que han descrito a esta película como «fascista»?
págs. 184-215

Ficha técnica:
Formato: 15 x 21 cm
222 páginas
Ilustrado
Portada en cuatricomía plastificada con solapas
P.V.P. 18,00 euros + 3,00 euros de gastos de envío
Suscripción: 6 números, 100 euros – 12 números, 200 euros
Correspondencia, información y suscripciones: eminves@gmail.com


miércoles, 4 de junio de 2014

DOSSIER: Todo lo que hay que saber de Podemos y nadie te contará...


La estrella ascendente de las pasadas elecciones no fue ni UPyD, ni Ciudadanos, ni siquiera las formaciones de la izquierda que llevaban años trabajando y que se creía que podían tener un despegue final. En efecto, IUA ha crecido pero levemente y Equo no ha logrado cuajar. El éxito se lo ha llevado Podemos. Vale la pena, pues, preguntarse qué es Podemos, a qué se debe su éxito, cuál puede ser su evolución futura y qué actitud se puede adoptar ante esta formación. Tal es la intención de este dossier.

Introducción: más allá de las descalificaciones

Decir que Podemos está compuesto por “perroflautas”, que son “los rojos de siempre”, que están “pagados por Maduro”, que Iglesias es un “impresentable”, que es un “trotskista”, un “tapado de ETA”, etc, etc, etc, calificativos todos ellos que se prodigan en redes sociales, no es realizar una interpretación objetiva sobre esta formación y, lo que es peor, supone no entender ni lo que representa, ni a qué se debe su éxito, ni lo que implica su irrupción.

lunes, 2 de junio de 2014

Lo que ha sido el juancalismo y la dicotomía “Monarquía-República”


La predicción no era muy aventurada y la habíamos formulado el 28 de abril en un artículo publicado en Info-krisis). Que la monarquía juancarlista se estaba acabando era más que evidente para cualquier analista político. Entre bambalinas se estaban dando los pasos para llegar a ese desenlace. Juan Carlos intentó hasta el último momento mantener sus posiciones pero la “operación lustre” no dio frutos y las encuestas demostraban que se estaba próximo a cerrar un ciclo. Ahora queda analizar algunos elementos de esta “crisis” (porque, a fin de cuentas, se trata de una crisis).

Juan Carlos y la transición

Era frecuente, hace unos 20 años e incluso hasta 2010, que muchos nombres de relumbrón de la izquierda y de la derecha dijeran aquello de “no soy monárquico, soy juancarlista”. Con eso indicaban su falta de convicciones monárquicas, unido a la gratitud hacia el “monarca que hizo el cambio”. En realidad, el papel de Juan Carlos I en la transición fue, como el de Adolfo Suárez, en ser meros “rostros” de una transición que otros habían diseñado. El papel del segundo no consistió más que en aportar aplomo, rostro (en el peor sentido de la palabra) e imagen a la transición. En cuanto al papel de Juan Carlos consistió en tranquilizar a la derecha sociológica española, franquista por lo demás, generando la sugestión de que lo que sucedería a partir del 20-N de 1975 no sería nada más que una prolongación de lo de antes pero levemente modificado, en ningún caso, una “ruptura”. Incluso la Ley para la Reforma Política fue considerada como la “culminación” y la “última” Ley Fundamental de la arquitectura constitucional franquista.